ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo practico n°1 Abolición de la esclavitud en Argentina


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2020  •  Apuntes  •  926 Palabras (4 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Lombardelli, Melina

Trabajo practico n°1

Abolición de la esclavitud en Argentina


Proceso de Abolición de la Esclavitud en Argentina

Para comenzar a hablar de la suspensión o anulación de la esclavitud en nuestro país, primeramente deberíamos definir su significado.

 “Se conoce como esclavitud o esclavismo al sistema social basado en la explotación de esclavos para la producción económica”, debemos agregarle la de esclavo, haciendo referencia  a un sujeto privado involuntariamente de su libertad y derechos humanos, pasando así a convertirse en mercancía. El esclavo, no tiene ninguna clase de derechos pues no es considerado una persona sino una “herramienta” o “mercancía”. Eso incluye derechos económicos, civiles y humanos, la historia de la colonia demuestra que los esclavos no tuvieron ningún tipo de protección jurídica. Si bien en algunas sociedades estaba previsto que el esclavo pudiera comprar su libertad eventualmente, dependía de que su patrón lo aceptara, y era este quien ejercía la última palabra”.

Al ser concebido como propiedad del amo, su progenie pasa a ser también de su propiedad, sin que se genere ningún tipo de derecho de maternidad. Todo hijo de una esclava es, pues, un esclavo más que se cuenta dentro de las propiedades del señor.

La abolición de la esclavitud en el antiguo virreinato del rio de la plata, luego pasarían  a llamarse Las provincias Unidas del rio de la Plata, comienza a situarse históricamente en 1811, se  comienza a vislumbrar es decir el comienzo del fin de la trata la junta grande da a conocer una serie de disposiciones humanitarias encontrándose entre ellas declarándola extinción del servicio personal de los indios en las propiedades de los señoríos coloniales. Posteriormente en 1812 comienza regir la prohibición de introducir esclavos en calidad de mercancía y declarando automáticamente la libertad de todo aquel que pisara el suelo de la patria. La asamblea del año XIII promulga el 2 de febrero de 1813 “la libertad de vientres” que comenzaría a regir a partir del 31 de Enero del mismo año, es decir era una libertad parcial, estos niños debían servir gratuitamente al amo de sus madres hasta llegar a los 20 años en el caso del hombre y 16 años las mujeres,  ambos trabajan para pagar su libertad, se consideraba que estaban en deuda con sus amos por el hecho de haber sido gestados en cautiverio. Estos recibían por cada mes de trabajo desde los 16 años hasta los 20 años en el caso de los varones, edad en la cual quedan libres definitivamente, debía otorgárseles un pago de $1 peso mensual el cual el patrón debía guardar a modo de fondo o seguro para su futura libertad total.

” El fundamento del patronato,

Álvarez, Jurista guatemalteco, sostenía que la obligación de los amos hacia los libertos  “era en cierta manera especie de paternidad y filiación que el derecho finge entre

El patrono y su liberto. La razón es clara: porque así como el hijo debe a su padre la vida

Natural, el liberto debe a su patrono la civil”.

En 1853, 40 años después vemos reflejada por primera vez en su totalidad  la prohibición de la esclavitud  o comercio de personas en la constitución nacional en el artículo 15 de la misma.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.2 Kb)   pdf (61.5 Kb)   docx (13.9 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com