Pedagogía infantil en la convivencia
pazandreaEnsayo11 de Noviembre de 2012
513 Palabras (3 Páginas)732 Visitas
Pedagogía infantil en la convivencia
(Mº mercedes herrera Rocuant)
Resumen antecedentes
En los inicios del siglo XXI, vemos un complejo escenario de la educación de los párvulos, existen proyecciones, desafíos y logros por superar para adecuarse a los requerimientos del nuevo siglo.
Una de las prioridades de la educación chilena es abrir acceso a la educación de calidad para la primera infancia.
De acuerdo con el censo 2003 aumentó el consumo de bienes y servicios, la población joven ha tenido más acceso a la educación media y superior, las escuelas han mejorado su infraestructura y con todo esto ha mejorado la calidad de vida de muchos chilenos.
La encuesta Casen 2003 mostró que en el año 2000 se redujo la pobreza existente en Chile y que la indigencia bajó un 4.7% en la población nacional. En forma paralela existe un deterioro en la calidad de vida, prevalecen desigualdades de acceso a los bienes de consumo disponibles y existe un resquebrajamiento en el sentido comunitario, especialmente en las grandes ciudades.
Los índices de criminalidad, delincuencia infanto-juvenil, consumo de drogas y violencia intrafamiliar están asociadas a la falta de oportunidades de obtener un trabajo digno y un salario justo.
Los esfuerzos de los programas públicos por disminuir la desigualdad en la distribución de ingresos han evolucionado crecientemente, también las mejoras en el área de la educación han sido relevantes; sin embargo no hemos logrado construir una realidad satisfactoria.
Contexto actual de la educación inicial chilena. Perspectiva de la cobertura.
1990 aumenta la cobertura de la educación preescolar, sin embargo existe una gran diferencia respecto a la cobertura de otros niveles de enseñanza. En el año 2003 la cobertura en la educación parvularia nacional alcanzo el 35.1% de la población infantil.
Cobertura en educación parvularia por sexo y tramos de edad. Año 2003.
Aun cuando la educación parvularia no es obligatoria, la mayor asistencia a este nivel de educación está representada por niños y niñas de 5 a 6 años, en cambio la más baja asistencia se observa en los párvulos de 0 a 2 años, aun cuando las mujeres trabajadoras mayores de 18 años tiene derecho a enviar a su hijos(as) a sal cuna pagada por sus empleadores. Chile cuenta con uno de los más bajos niveles de cobertura de la región.
Dependencia del establecimiento al que asisten los párvulos. 2003.
Mayoritariamente los niños(as) asisten a instituciones financiadas por el estado; pero las familias con mas bajos ingresos y trabajos inestables o rurales casi no cuentan con acceso a la educación infantil. Por otro lado existen familias que no envían a sus hijos a un establecimiento porque concederán que no tienen edad suficiente para asistir y son las propias familias quienes se encargan de sus cuidados.
Principales razones por las cuales los niños (as) no asisten a un establecimiento educacional.
Las familias concederán que los establecimientos no cubrirían todas las necesidades de sus hijos(as); la edad de los niños(as) sigue siendo una de las razones por las cuales no asisten a este nivel de educación, pero además la asistencia a los programas de educación parvularia solo se ve justificada cuando la madre trabaja fuera de casa.
...