ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia Infantil

kharina80028 de Junio de 2013

10.797 Palabras (44 Páginas)653 Visitas

Página 1 de 44

PEDAGOGÍA INFANTIL

ÍNDICE PRESENTACIÓN…………………………………………………05

CAPÍTULO I

EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

1. Principales corrientes pedagógicas de la educación infantil………….. 6

1.1. La Escuela Nueva………………………………………………… 6

1.1.1. Aspectos fundamentales que caracterizan a la Escuela Nueva……………………………………………………………...7

1.1.2. Características fundamentales de su filosofía…………………………………………………………… 8

1.2. Principales precursores de la Escuela Nueva…………………….. 9

1.2.1. Juan Jacobo Rousseau……………………………………… 9

1.2.2. Pestalozzi…………………………………………………...10

1.2.3. Froebel……………………………………………………...14

1.3. Principales exponentes de la Escuela Nueva……………………..16

1.3.1. Ovidio Decroly……………………………………………. 16

1.3.2. María Montessori…………………………………………. 17

1.3.3. Las hermanas Agazzi………………………………………21

1.3.4. Claparede…………………………………………………. 22

1.3.5. Freinet…………………………………………………….. 23

1.3.6. Críticas a la Escuela Nueva………………………………. 24

CAPÍTULO II

EL APRENDIZAJE

1. Definiciones de aprendizaje………………………………………… 25

2. Principios de aprendizaje…………………………………………….26

3. Características del aprendizaje………………………………………28

4. Procesos del aprendizaje…………………………………………… 29

5. Teorías del aprendizaje………………………………………………30

5.1. Teorías asociacionistas o conductistas…………………………30

5.2. Teorías cognitivas……………………………………………….31

5.2.1. Teoría del aprendizaje de Piaget......................................32

5.2.2. Teoría del aprendizaje de Vigotsky………….…………. 34

5.2.3. Teoría del aprendizaje según Ausubel……….…………35

5.3. La teoría de la Gestalt……………………………..…………36

CAPÍTULO III

ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE

1. Inteligencias múltiples según Gardner……………………………… 39

2. Estilos de aprendizaje según el modelo VAK……………………… 43

2.1. Sistema de representación visual………………………………. 44

2.2. Sistema de representación auditivo……………………………. 44

2.3. Sistema de representación kinestésico………………………….45

3. Estrategias de aprendizaje……………………………………………45

3.1. Clasificación de las estrategias de aprendizaje…………………46

3.1.1. Las estrategias cognitivas………………………………. 46

3.1.2. Las estrategias metacognitivas………………………… 46

3.1.3. Las estrategias de manejo de recursos…………………. 47

4. Estrategias de enseñanza para promover aprendizajes significativos…49

TRABAJO AUTOINSTRUCTIVO

EVALUACIÓN ESCRITA DE LA ASIGNATURA

BIBLIOGRAFÍA

PRESENTACIÓN

El presente curso, denominado Pedagogía Infantil , está dirigido a los docentes del nivel inicial en formación, consta de tres capítulos, cuyos contenidos han sido seleccionado tomando en cuenta la formación teórica y práctica que deben lograr los futuros docentes de la especialidad de Educación Inicial.

En el presente módulo se desarrolla una de las líneas de acción educativa fundamentales para asegurar que la intervención educativa en la etapa infantil sea adecuada a los intereses y capacidades de los alumnos. Se encarga de uno de los puntos fundamentales del currículo como es la metodología, es decir, el conjunto de estrategias que de forma planificada debemos llevar a cabo para una adecuada consecución de sus objetivos.

Estos principios metodológicos constituyen la herencia de distintos enfoques tanto de corrientes psicológicas como pedagógicas que a lo largo de la historia pero fundamentalmente durante el siglo XX han estudiado la forma en la que el niño aprende y las características que deben darse para que este proceso se lleve a cabo de la mejor manera posible.

Es justamente al reconocer que los niños y niñas tienen diferentes estilos de aprendizaje, que se hace importante poder identificarlos para de esta manera determinar estrategias que lleven al educando al desarrollo de sus capacidades.

Es claro entonces que el tema aporta unos conocimientos de especial interés para poder comprender los presupuestos didácticos que han de orientar cualquier actuación educativa posterior.

LA AUTORA

CAPITULO I

EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

Platón y Aristóteles , fueron pensadores que se preocuparon por la Educación Infantil, pero es en el siglo XVII cuando se dan los primeros pasos hacia la consideración de la educación de los más pequeños. Destaca la figura de Comenio (1592-1670) que habla de escuela materna y apunta sugerencias sobre el aprendizaje del niño en el hogar.

Las ideas de estos autores influyen en la configuración de la escuela nueva y determinan otra forma de hacer educación, pero sobretodo contribuyeron a dotar a la infancia de una significación biológica, social y educativa.

1. PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

1.1. LA ESCUELA NUEVA:

La concepción actual de la Educación infantil emana de las experiencias y aportaciones de distintas corrientes pedagógicas entroncadas en, lo que se vino a llamar LA ESCUELA NUEVA. Este gran movimiento surgió a finales del siglo XIX y alcanzó su culminación a lo largo del siglo XX.

Se inicia con el objetivo de crear escuelas que satisficieran las exigencias de la gran burguesía y alcanza su desarrollo en las primeras décadas del siglo XX. Se orienta a una crítica a la escuela tradicional y autoritaria existente en la época.

Las escuelas nuevas son centros docentes con régimen de internado, organizados por particulares o por organizaciones pedagógicas burguesas, Son caras y sólo personas privilegiadas pueden pagarlas.

En estas escuelas se emplean los llamados métodos libres y activos de enseñanza y educación. Resalta el papel activo del estudiante y transforma las funciones del profesor en el proceso educativo.

En comparación con las escuelas corrientes para las masas, el trabajo que se realiza en estas escuelas es mejor: se lleva a cabo la enseñanza colectiva, la educación física se ubica en un lugar relativamente alto; para desarrollar las clases se contratan maestros altamente calificados, los gabinetes y laboratorios están bien equipados.

1.1.1. Los tres aspectos fundamentales que caracterizan a la Escuela Nueva son:

a) Concepción de la infancia y su repercusión en la educación: El niño ocupa el centro de toda organización educativa. Se deja ver al niño como ser pasivo. Se busca cuales son las necesidades de éste, de modo de ajustar el proceso docente educativo a estas.

b) Concepción del profesor y su papel en la educación: Tiene la tarea de movilizar y facilitar la actividad natural del niño tanto física como intelectualmente. Debe determinar las necesidades, formas de trabajo e inhibiciones de cada uno de los alumnos.

c) Renovación metodológica:

 Situar al alumno en una posición activa frente al aprendizaje.

 La educación debe basarse en los intereses infantiles.

 Debe adaptarse a las particularidades individuales de los niños.

 Desarrollar la cooperación entre los niños.

 Organizar los contenidos en forma globalizada.

 La colaboración escuela – familia es indispensable.

Los principales precursores de este movimiento han sido: Rousseau, Pestalozzi y Froebel.

Engloba una serie de principios tendientes a sustituir los métodos pedagógicos de la llamada “Escuela Tradicional” por unos nuevos que no limiten al niño. Es creativa y novedosa.

No se trata de un movimiento unitario, sino que engloba todos los ensayos revolucionarios surgidos en esa época. El fenómeno se dio a la vez en varios países, destacando autores como Decroly, Montessori, Hermanas Agazzi, Claparede y Freinet.

La escuela nueva se centraliza en dos partes que se diferencian a la vez que se complementan:

1. La actuación individualizada dependiendo de la personalidad de cada sujeto.

2. La acción socializada, es decir, la conducta de la persona con respecto a los demás.

1.1.2. Como características fundamentales o líneas básicas de su filosofía tenemos:

 Se tiene en cuenta al niño en su conjunto, no sólo el aspecto intelectual.

 Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com