ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peronismo antes y despues


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2017  •  Exámen  •  1.703 Palabras (7 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 7
  1. La formación del Partido Laborista cambio todo el paradigma del sistema político, cambio el modo de operar de los líderes sindicales de la vieja guardia. Del Campo explica (o se da a entender) que la formación del PL no es, sino una estrategia de los líderes sindicales y del mismo Perón para que este último obtenga poder por medio de redes de control como solía hacerlo como secretario en el departamento de trabajo. La actitud de los líderes sindicales cambia al ver que la influencia de Perón en la esfera de poder (por medio de la DNT), logro por ejemplo que los sindicales sean partícipes en los debates y/o decisiones gubernamentales sin necesidad de pasar por el cursus horum donde este subtitulo le otorgaba a que tengan la participación, sin autorización superior o afiliación a un partido, a través de sus actividades. Y muchos de los discurso del futuro presidente, eran del tipo desnaturalizador, dejando bien en claro en cada discurso que el fascismo es nocivo para el movimiento obrero.  La creación del partido laborista se produce en un contexto cuando el país había vivido por completo aquel golpe de estado de 1943 dejando atrás la década infame iniciada en los años 30’. Como bien mencionaba, el contacto entre los sindicales y Perón no fue al principio aceptable ya que esta clase obrera semi-organizada, tenía motivos suficientes para no confiar en una figura militar porque además de ser una clase anti militar, la desconfianza acrecentaba por la atribución a ideas fascista hacia Perón, es esto sin mencionar la aparición de Uriburu al poder y la desconfianza a la “política criolla”. No había mucho que favorecía desde entonces al coronel Perón. Las características del Partido Laboral era que este estaba constituido por el apoyo de líderes sindicalistas y socialistas más el aporte de nuevos contingentes de obreros. Se promulgo la democracia interna y se introdujo la novedad de la afiliación indirecta; la afiliación a un sindicato adherente, significaba la afiliación al partido a menos que se expresase lo contrario. Este nuevo partido se basó en la doctrina  laborista inglés; otras de sus características es la incorporación del sindicalismo entre los factores de poder capaces de contribuir a legitimar el sistema político, fortalecimiento del poder centralizador de los sindicatos como entidades de alcance nacional, proporcionando a los trabajadores la oportunidad de desempeñar un papel fundamental en la nueva estructura del país. Además, este partido contaba con una característica que ayudo a Perón a ganar la confianza de los sindicales; esa característica era del tipo objetiva y en común ya que se señaló que los principales males del país eran la desigualdad económica, el latifundio, la ignorancia intencional en los trabajadores fueron sometidos, la especulación capitalista y sobretodo el fraude electoral y la represión. Las consecuencias que va a tener para el movimiento obrero es la disolución del mismo partido que llevo a perón a ganar las elecciones del 24 de febrero de 1946 por un 54% de los votos. Dicha disolución comenzó aquel 23 de mayo del mismo año por la razón que no podía permitir que hubiera fuertes tensiones internas dentro del partido porque como se podrá recordar, el partido laborista contenía muchas ideologías de la vieja guardia y otras que había proliferados después del último golpe de estado. Pero fundamentalmente porque ya había cumplido el cometido de Perón de reunir a todas las fuerzas adherentes para enfrentar la poderosa coalición opositora. Además, algunos dirigentes consideraban innecesaria la institucionalización de su relación con Perón, así como aceptaban su liderazgo y no imponían obstáculos a las medidas tomadas por éste: como lo indica la escasa oposición que supuso la intervención de la CGT, último reducto relativamente autónomo que quedaba al movimiento obrero.

  1. Características del segundo plan quinquenal de Perón: El Segundo Plan Quinquenal se llevó a cabo en el segundo mandato de Perón (1951-1955). Se puso en marcha el segundo Plan Quinquenal como plan de ajuste que intentó detener la inflación y aumentar la producción por medio de la reducción del consumo popular, el congelamiento de precios y salarios, el recorte de los gastos del Estado, los incentivos a la producción y a la exportación agropecuaria, la apertura a la entrada de capitales extranjeros y la disminución de la presencia del Estado como empresario. Desde 1953, se aplica el Segundo Plan Quinquenal que tiende a reforzar las modificaciones estructurales del proyecto estabilizador del año anterior. El Primer Plan Quinquenal consolidó en el país la industria liviana y corresponde a este segundo plan arraigar la industria pesada. En este segundo Plan Quinquenal se reflejan los conflictos que marcan los últimos años del gobierno peronista: el Estado por sí solo no puede solucionar los problemas, necesita recurrir a las empresas extranjeras para impulsar la acumulación de capital (sin consumir divisas) y profundizar la industrialización. Este plan tiene como objetivo fundamental de las relaciones económicas externas del país, el asegurar el desarrollo progresivo de la economía social mediante la promoción de las actividades que contribuyeran a consolidar la independencia económica del país. Características del modelo desarrollista de Frondizi: El programa socioeconómico desarrollista de Frondizi planteaba que la Argentina debía de empezar a producir las manufacturas que hasta entonces importaba y que la habían relegado a un mero papel como proveedora de materias primas para ello, se puso especial atención en la producción petrolera, el desarrollo de la industria pesada, bienes de consumo que demandaban alta tecnología en las esfera petroquímica y electrometalúrgica, y la industria automovilística. Si bien el desarrollismo de Frondizi rechazaba el capital extranjero y alentaba la protección arancelaria y altos niveles de consumo interno, para ello había aceptado la necesidad de inversión foránea para alcanzar los objetivos de industrialización deseados. A su vez, se planteaba al Estado como el mínimo mediador y a todas las clases y fuerzas políticas y sociales como partes que debían de subordinarse al bien común. Había además, similitudes entre el desarrollismo y el nacionalismo argentino, tradición apoderada por el peronismo, que determinaban que el programa no fuera innovador y por ultimo este plan desarrollista elimino al IAPI. Los respaldos que tuvo el segundo plan quinquenal no fue sino una mejora; el plan de 1952 necesitó mejorar la productividad del agro y el único fin de tal objetivo es ampliar la capacidad importadora del mercado interno, para poder proseguir con la sustitución de importaciones sin depender de los préstamos externos. Las dificultades que tuvo el segundo plan quinquenal fue: un déficit grande, no solo económico, ya que se gastó más de lo que se invirtió, también sentimental, debido a la muerte de Eva, con su desaparición el asistencialismo Peronista también desaparece ya que Perón era más distante que Eva (la verdadera ejecutora del asistencialismo). “Austeridad y estabilidad”; estabilidad significaba contener la inflación. el segundo plan quinquenal, da resultados, es de tipo más liberal que el primero. La tregua salarial termina siendo continua dando el malcontento obrero; es lo que necesita la oposición para hacerse sentir. La iglesia a través de los nacionalistas católicos, Perón al sancionar la ley del divorcio vincular la iglesia se opone porque Perón había quitado la educación católica: renueva la escuela laica y esto contradice la ley de educación impuesta por Ramírez: vuelve a la pureza de la ley de educación de la generación del 80.  Las dificultades del plan desarrollista de Frondizi fue que el plan de estabilización de 1959 no sería bien recibido por los sindicatos peronistas, endurecidos ante la experiencia de la dictadura de 1955-58 hasta entonces los enfrentamientos entre el gobierno y las bases se habían amortiguado gracias a la mediación de las 62 organizaciones; La aplicación del Plan CONINTES en marzo de 1960 amplió las capacidades de represión por parte de las fuerzas armadas y por ende aumentó los casos de persecución y encarcelamiento.

  1. Los factores políticos que provocan el estallido del Cordobazo fue las reformas radicales que habían tendido a la debilitación de la cúpula y que estaban ahora inertes y la izquierda peronista mantenía una posición marginal y el vandorismo era capaz de desplegar movilizaciones masivas y disciplinadas, sin incluir a la masa desorganizada y conflictiva. Sin embargo, pronto se evidenció que los cálculos no eran más que una bomba de tiempo. La inactivación de la política tenía como objetivo la instauración del plan económico bosquejado por el ministro Krieger Vasena, cuyos principales blancos eran la clase trabajadora y el movimiento gremial.
  2. Los factores sociales que provocaron el estallido fue más allá de la estructura sindical, la represión estatal se expandió hacia otras áreas de la vida social y política, como las universidades y las fuerzas policiales. Esto desembocó en una considerable tranquilidad social, al menos en apariencia, mientras entraban en ebullición diversas tensiones bajo la superficie los asalariados urbanos, pequeños comerciantes, empresarios de economías regionales y propietarios rurales fueron de los más afectados
  3. Las características del Cordobazo fue el descontento civil y las tensiones gremiales confluyeron en una ola generalizada de desobediencia, que tuvo como principal escenario a las ciudades del interior, particularmente córdoba habiendo empezado como una protesta universitaria, pronto la CGT se les unió en solidaridad y organizó una serie de huelgas generales, todo ello se sucedía con muchos motivos de quejas política salarial, abolición del sábado inglés y condiciones laborales desfavorables en la industria automotriz. Pronto se instalaron barricadas y se atacaron a los edificios estatales que simbolizaban autoridad. -a protesta había desbordado la movilización planeada por los sindicatos. El Cordobazo significó el principio del fin de la Revolución Argentina, al haber destrozado la imagen de invencibilidad que había legitimado al gobierno militar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)   pdf (111.2 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com