Politica Latinoamericana (Wikipedia)
lyd176 de Octubre de 2011
576 Palabras (3 Páginas)4.356 Visitas
América Latina
El término América Latina o Latinoamérica tiene varios usos y connotaciones divergentes:3
• El término «América Latina» se refiere exclusivamente a los países de habla española y portuguesa; Haití es incluido a veces porque comparte la isla de La Española con la República Dominicana.3
• En la jerga internacional geopolítica es común usar el término compuesto América Latina y el Caribe para designar a todos los territorios del Hemisferio Occidental que se extienden al sur de los Estados Unidos, incluyendo los países donde no se hablan lenguas romances como Suriname, Guyana y las islas de habla inglesa del Caribe.3
• Según la definición oficial de la Real Academia Española, «América Latina» es el conjunto de países del continente americano en que se hablan lenguas romances, específicamente español, portugués y francés.4 De acuerdo con esta definición, «América Latina» incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado). Otros territorios americanos donde también se hablan lenguas romances, que harían parte de América Latina desde el punto de vista lingüístico, son las provincias canadienses de Quebec, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick; las colectividades de ultramar francesas de San Pedro y Miquelón, San Martín y San Bartolomé; los departamentos de ultramar franceses de Guayana Francesa, Martinica y Guadalupe; y los estados estadounidenses de Luisiana (donde el cajún es hablado por el 5% de la población), y Nuevo México, Florida, Texas, Arizona y California (donde el español es ampliamente hablado).
Aunque el abuso del término América Latina ha redundado en la aplicación de la palabra latino en asociación con él, recogiéndose así en diversos diccionarios,5 suele considerarse correcto utilizarla para referirse al pueblo latino, originario del Lacio (península Itálica). Sin embargo, la designación no se aplica en ningún caso a los países de lengua no latina de América del Sur (como Surinam y Guyana), el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y neerlandesa), o América Central (como Belice, que tiene al inglés como idioma oficial, aunque el español es la lengua mayormente hablada).
Los países que integran Latinoamérica comparten inmensas similitudes culturales por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Sin embargo, entre ellos también se observan grandes variaciones climáticas, económicas, lingüísticas, políticas y sociales, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme.
Etimología
El término fue utilizado por primera vez en París en 1856 en una conferencia del filósofo chileno Francisco Bilbao6 y, el mismo año, por el escritor colombiano José María Torres Caicedo en su poema Las dos Américas.7
El término América Latina fue apoyado por el Imperio Francés de Napoleón III durante su Invasión francesa de México como forma de incluir a Francia entre los países con influencia en América, para así poder excluir a los anglosajones y separar a Hispanoamérica de España emocionalmente. Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas.8
Sin embargo, es totalmente incorrecto el uso del adjetivo "latino" para referirse al hispanoamericano, ya que la denominación "latino" corresponde inherentemente a la zona de Italia designada por tal nombre en la época de la Antigua Roma (Latium). Posteriormente, y por interés francés, este significado fue extendido a cualquier parlante de una lengua derivada del latín, cuando normalmente esta referencia es a lenguas romances (derivadas del latín romano), tales como el italiano, francés, español, portugués, gallego,
...