La Gran Nación Latinoamericana: Desafíos y Dilemas de una Construcción Política Multifacética.-
maurilpqtpEnsayo22 de Septiembre de 2018
6.022 Palabras (25 Páginas)399 Visitas
PONENCIA PREPARADA PARA EL 56º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS - UNIVERSIDAD DE SALAMANCA - 18 Y 22 DE MAYO DE 2018 - SALAMANCA - ESPAÑA.-
Área Temática: Relaciones Internacionales.-
Sub – área Temática: Integración Latinoamericana.-
Título de la Ponencia: La Gran Nación Latinoamericana: Desafíos y Dilemas de una Construcción Política Multifacética.-
Autores: Martínez, Cristian Adán – DNI: 31816959 – Correo Electrónico: lic.cristianmartinez@yahoo.com.ar. - Filiación Institucional: Universidad Católica de Tucumán (UNSTA).-
Solohaga, Ricardo Ramón – DNI: 12433688 – Correo Electrónico: patriagrande2008@yahoo.com.ar. - Filiación Institucional: Universidad Nacional de Catamarca (UNCa).-
RESUMEN
El presente trabajo se propone analizar, indagar y reflexionar sobre la construcción superadora de un paradigma de integración latinoamericana, sustentado teóricamente en el pensamiento nacional y latinoamericano de Manuel Ugarte, Jorge Abelardo Ramos, Jorge Enea Spilimbergo, Arturo Jauretche, John William Cooke, Juan José Hernández Arregui, Norberto Galasso, etc, y en la praxis política, imbricado en la relaciones bilaterales con los países de la región, apelando a los antecedentes históricos de San Martín, Moreno, Bolívar, Sucre, O`Higgins, Artigas, Felipe Varela (el gran caudillo catamarqueño que gritó a los cuatro vientos la Unión Latinoamericana), Irigoyen, Perón, Kirchner y Chávez.-
La Gran Nación Latinoamericana: Desafíos y Dilemas de una Construcción Política Multifacética
“América Latina no se encuentra dividida porque es subdesarrollada, sino que es subdesarrollada por que está dividida” (Jorge Abelardo Ramos)
Apelando a la ilustración de los diccionarios académicos, desarrollaremos la palabra “paradigma”, Platón uso el término (leer paradigma) en varios sentidos: ejemplo, muestra, patrón, modelo, copia…Decir de algo que es un ejemplo, una muestra o una copia parece querer decir que hay otra cosa de la cual lo anterior es justamente ejemplo, muestra o copia. En este caso parece que hay algo más real y verdadero que otra cosa. Sin embargo Platón tendió a usar “paradigma” y la acepción de ejemplo o copia, considerando que el ejemplo no es un numero sino algo ejemplar que sirve de modelo. Es mejor pues ver al paradigma platónico como un modelo y especialmente como el modelo eterno e invariable de que las cosas sensibles participaban.
Thomas Kuhn, otro autor que desarrolló estudios y teorías sobre la filosofía de la ciencia, estima que lo que él llama (ciencia normal) esto es, la ciencia tal como se la atiende habitualmente, se desarrolla dentro un paradigma y solo dentro del cual parece que se van acumulando los conocimientos: lo que no se halla dentro del correspondiente paradigma es rechazado por ser “metafísico” por no ser, propiamente hablando “científico”. Este autor desarrolló dicho concepto en La Estructura De Las Revoluciones Científicas, un libro ya clasificado.
A lo largo de la historia los seres humanos han venido creando, desarrollando y desechando paradigmas que acentuaban las verdades que sostenían el quehacer humano en los grandes avatares de la vida cotidiana. Ahora estamos llegando al final de uno, que el mundo occidental ha pregonado a los cuatro vientos tratando de impregnar a los rincones más alejados del planeta: sus “verdades universales eternas” buscan que la humanidad sea feliz, rica, prospera y justa, desarrollando toda clase de humanismo.
En los comienzos de la modernidad, Europa se encargo de desarrollar teorías filosóficas y científicas que servían como modelos para su cultura y sus ciudades - estados, exportándolas a la otredad o mundo desconocido, llamado ahora periférico o subdesarrollado. Pero después de las dos grandes contiendas mundiales, encabezadas por la alta burguesía industrial, se percibió que las ansias de acumulación y expansión capitalista, y la red de poder que se les asocia necesariamente, valían mas para dicha clase que todos sus principios éticos y morales. Aparecieron las distintas corrientes filosóficas del idealismo subjetivista como el existencialismo, la fenomenología o el estructuralismo (como exponentes: FOUCAULT, LACAN, LEVI STRAUSS, SASSURE, etc.); las filosofías personalistas coagularon el avance del pensamiento del materialismo histórico como instrumento de interpretación y transformación de la realidad. MARX y ENGELS, sus fundadores, habrían llevado a cabo una ruptura epistemológica para forjar un pensamiento filosófico, científico y antropológico que develaba la ideología del mundo estático, único y eterno, parmenìdeo, desarrollado por los filósofos de la Antigüedad y el Medioevo (Platón, Aristóteles y luego San Agustín y Santo Tomás de Aquino). Sobre ellos se había desarrollado un paradigma insustituible en el mundo occidental, el que le permitió a la burguesía desandar culturalmente el colonialismo y la ignominiosa expoliación del mundo periférico, dejando de lado el devenir histórico con sus causas y efectos, con sus revoluciones y contra revoluciones, negando la dialéctica de la historia.
Actualmente, una escuela en donde el máximo exponente es Toni Negri, reemplaza el concepto de clases y el de lucha de clases con el de “multitud”. En su intermedio crea idealmente un mundo adaptado y domesticado al desarrollado, la idea de una aldea global. Busca equidad y justicia dentro del capitalismo transnacional imperialista. Oh paradoja, este autor, que militó en las ultras izquierdistas Brigadas Rojas, deviene ahora en “democrático”, obediente y servil a los intereses del capitalismo global, sumándose así a la ideología en la “Tercera Vía” a la que adhiere, por ejemplo, Tony Blair, Fiel a sus principios de práctico ejemplo filosófico de esta corriente, envió tropas a Irak, acosando al gobierno de Zimbabue en nombre de los descendientes de la soldadesca blanca de Cecil Rhode, y en general, apoyando la destrucción de todo movimiento independentista…Otro exponente de esta tesis, por cierto, es el Consenso de Washington, llevado a cabo por el G8 como brazo ejecutor de la política económica neoliberal: el capitalismo transnacionalizado de la globalización y el pensamiento único, son para el Consenso, el único modo de “vivir en el mundo”. Estados Unidos cumplió a raja tabla los postulados de dicho consenso.
Este paradigma se expandió por todo el planeta al caer la Unión Soviética y el Muro de Berlín. A partir de ese momento, primó la consigna de que se había llegado al “fin de las ideologías”, al “fin de la historia”, a la desaparición de las utopías. El mundo prosaico del instante, del aquí y ahora, sin devenir histórico y congelado por la globalización, aparece como panacea que resolverá los problemas de la humanidad, triste resignación con la injusticia, cuyo principal respaldo provino de los pensadores posmodernos.
Latinoamérica está llamada a crear y a reforzar el pensamiento de los forjadores de la Patria Grande: militares, políticos, científicos, filósofos, poetas y artistas que fundan una cultura de sus albores mismos. Esa filosofía (y hacemos una brevísima compilación de nombres arbitrarios referente a nuestra parcela catamarqueña de la basta realidad latinoamericana) está arraigada en personas como Bolívar, San Martín, Artigas, Mariano Moreno, Felipe Varela, Severo Chumbita, Manuel Ugarte, Irigoyen, Perón, Hernández Arregui, Jorge Abelardo Ramos, Jorge Enea Spilimbergo, Alberto Methol Ferré, Gabriel García Márquez, Leopoldo Zea, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Luis Franco, José Hernández…) Todos ellos forjaron un pensamiento nacional y latinoamericano, hoy en día, este nos sirve para abrevar de su fuente el nuevo paradigma para Latinoamerica.
Un representante de ello como es Jorge Abelardo Ramos, dijo en un discurso ante los embajadores latinoamericanos en la Universidad Autónoma de México…”grandes pensadores y científicos de la ilustración y el romanticismo como Darwin y Humboldt, visitaron América. El primero clasificó las especies y desarrolló la teoría de la evolución, Humboldt trazó hace 200 años un grandioso inventario de la América física. A nosotros nos toca ahora, atrevernos con la autodeterminación y enfrentar soberanamente nuestro destino.
En realidad, Latinoamérica tiene que ser forjadora de su propio paradigma. Sobra la materia prima para ello, y esta tarea forma parte de la lucha por crear definitivamente la Nación Latinoamericana.-
América Latina y su Proceso de Integración Regional - Nacional – Confederativo, desde la mirada de las Relaciones Internacionales. MERCOSUR, UNASUR, CELAC y ALBA. En búsqueda de una Teoría Emancipadora Bolivariana de las RRII.
“Casi se puede decir que nuestro Nuevo Mundo, privado de expresión artística, está esperando aún que sus intelectuales ocupados en cultivar predios ajenos, se decidan a roturar la propia heredad. El internacionalismo intelectual – empleo la palabra no en su sentido de amplitud comprensiva sino en el de renunciamiento y entrega de las propias características – no fue, pues, más que una manifestación del embobecimiento que en todos los órdenes nos ha inmovilizado, primero ante Europa y después, ante los Estados Unidos. No hemos tenido vida propia. (…) ¿Cuándo se transmutará en arte la vida latinoamericana?...Aprender a ver. Aprender a sentir. En estas palabras está acaso el programa del futuro. Aprender a ver con ojos propios, aprender a sentir directamente no a través de otras sensibilidades.” (Manuel Ugarte. De El dolor de escribir, 1932.)
...