ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia social y política Argentina y latinoamericana


Enviado por   •  8 de Febrero de 2014  •  2.324 Palabras (10 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 10

“Historia social y política Argentina y latinoamericana”

En el espacio curricular “Historia social y política Argentina y latinoamericana”, el profesor nos hizo una propuesta de estudio, que personalmente no había experimentado antes. A partir de una obra musical y unas películas, fuentes muy diferentes a los libros como tradicionalmente se nos da en las materias, debemos extraer elementos que nos ayuden a realizar un relato de la historia.

Quiero empezar mi relato de la historia hablando de la obra musical “Taki Ongoy”. Un álbum compuesto por el cantautor Víctor Heredia, donde se alternan relatos y canciones que van describiendo la historia de nuestros pueblos aborígenes.

Esta obra musical, cuenta la llegada de los europeos a nuestras tierras, y como se apropiaron de ella arrasando con todo lo que se les ponía por delante, imponiendo sus costumbres, culturas, religión y lo peor de todo, no dieron lugar a la elección. Nuestros indios fueron torturados y aniquilados por la ambición y codicia de estos “Colonizadores”.

El intercambio entre los colonizadores y nuestros indios no fue para nada justo, no fue negocio, no fue pactado, no fue humano. Mientras estos hombres blancos se llevaban de nuestras tierras, el oro, la plata, y otros materiales preciosos, además de tnuestra dignidad y la vida de muchos hermanos, nos dejaban a cambio sus enfermedades como la gripe y la viruela, que hasta entonces no se conocían en nuestras tierras, y que rápidamente, empezaron a cobrar sus vidas.

Esta obra, también cuenta sobre como eran asesinados y descuartizados aquellos líderes indígenas que osaban levantarse contra los españoles, tratando de defender sus derechos, costumbres y pertenencias, como es el ejemplo de Juan Chalimín, cuyos miembros fueron enviados a distintas zonas de nuestras tierras para infundir el temor en nuestros indios. La barbarie no era nuestra, era visitante...

Así, nuestros indios fueron desapareciendo, líderes mutilados y los que quedaban eran esclavizados para trabajar en la extracción de los materiales preciosos, en las minas de oro y plata, que eran vaciadas y olvidadas como a aquellos “esclavos” que trabajaron para intentar saciar esa sed de poder y riqueza infinita.

La obra se despide haciendo un profundo reclamo sobre aquellos que pudieron hacer algo por nuestra cultura original, y miraron hacia otra parte, sobre aquellos que nos relataron cuentitos sobre la belleza del ser europeo y la moustrocidad e ignorancia de nuestros indios; una mentira grande que hoy podemos revertir, observando y cambiando nuestra mirada hacia atrás, abrir nuestros ojos y dejarnos llevar por la callada y misteriosa belleza que guardan las construcciones, muestras de arte cerámico, tejidos, etc. que aún siguen en pié y quieren ser descubiertas.

La gran pregunta que nos deja esta obra musical, a mi parecer, es “¿Qué hubiéramos sido, si hubiéramos podido ser en toda nuestra plenitud?” A partir de esta pregunta, el autor nos propone intentar reconstruir esa historia de los pueblos olvidada por muchos, en la cual me incluyo, y que clama por salir a la luz.

Otras fuentes que debimos consultar en este recorrido curricular, fueron diferentes películas, tales como “Francisco de Miranda Regresa”, “Manuela Saenz, la libertadora del libertador”, “Manuel Rodríguez, hijo de la rebeldía”, “ Camila”, “Artigas la Redota” y la serie “Vientos de Agua”

La película del Generalísimo Francisco de Miranda trata de su vida y del porqué se lo llega a bautizar como el más universal de los venezolanos.

El eje de la película gira en torno a una entrevista que le realiza un joven monje, que pide al generalísimo su permiso para entrevistarlo dentro de su prisión en Carraca, donde pasaba sus días junto a su amigo Salím. Al principio ambos desconfían del joven periodista, pero luego el joven va ganando la confianza de Miranda y este último accede a darle la entrevista. A partir de aquí empiezan a narrarse las historias del general.

Encontramos en el general, rasgos fuertes en su personalidad, y como él pelea en muchas partes del mundo contra el imperialismo, y todo tipo de dominaciones. Fue traicionado e incomprendido en muchas ocasiones, pero nunca se doblegaron sus ideales y sueños libertadores, que lo llevan a morir solamente en compañía de su fiel compañero Salím, en esa prisión en Carraca, pero con la paz en el corazón de haber dado todo por sus ideales, y haber cambiado la opinión del joven monje para que su historia se conociera.

Ideales libertadores como los de Miranda, también los compartía “Manuel Rodríguez, hijo de la rebeldía”. El joven que por no tener los recursos económicos suficientes, no puede recibirse de abogado, es quien mas adelante se convertiría en uno de los referentes y principales actores de la liberación de su pueblo chileno de la opresión española. Manuel Rodríguez, ocupa a lo largo de su vida, muchos puestos políticos oficiales, pero el que sin duda hace de la imagen de Manuel, un inolvidable personaje histórico, es el de su rol de espía y comandante de las guerrillas, encabezando la resistencia ante los españoles. Él, junto a José Miguel Neira, libran varias batallas que ayudan al ejército de San Martín a llegar a tierra chilena y poder correr los españoles de allí. Al igual que Miranda, Rodríguez también es traicionado, y es asesinado por decisión de la logia Lautaro, que en principio se manifestaba con los mismos ideales que Rodríguez, pero que al final termina inclinándose por sus intereses particulares, y deja de lado la intensión del General San Martín, que por pertenecer a esta logia debía acatar lo que se resolviera, y no poder preservar la vida de Manuel Rodríguez.

Tan importantes son las resoluciones que se toman en las altas estructuras jerárquicas, como mencionamos la de la logia Lautaro, que a veces en situaciones no se tiene en cuenta ni siquiera la vida que está por nacer; como en el caso de “Camila”.

En la película “Camila”, se pueden observar muchos rasgos de cómo era la vida en los tiempos de unitarios y federales, se puede sentir el odio entre ambos bandos y el fanatismo hacia el propio. El líder de los federales, Juan Manuel de Rosas, genera una lealtad inmedible hacia el federalismo, a tal punto, que sus seguidores y/o identificados con este grupo, debían distinguirse usando la Divisa Punzó, y obviamente seguir con los mandatos que de él provenían, de lo contrario se los consideraba traidores y se los condenaba, condenas que llegaban a la ejecución, y en algunos casos, desmembramientos de sus cuerpos para ser exhibidos en lugares públicos, como mensajes directos para infundir el temor y el poder. La historia no

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com