Política Siglo XX
niikool3 de Abril de 2015
2.935 Palabras (12 Páginas)422 Visitas
Gobierno de Patricio Aylwin: construcción de una democracia estancada.
Nicole Arenas Severino
25 de Marzo de 2015
Desde la conformación de la nación chilena se ha podido reconocer los diversos cambios que se han generado en sus aspectos económicos, sociales y políticos, los cuales han dejado marcas sustanciales en la historia republicana de Chile.
En 1980 se establece bajo el consenso de los partidos políticos (legales) de Chile la realización de una nueva constitución que reemplazara a la de 1933, esto con el fin de poder responder a las necesidades actuales del país, puesto que las condiciones sociales de la época son muy distintas a las de 50 años atrás:
El Artículo 4º. Establece que: Chile es una república democrática. Artículo y en el 5º. La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes (Chile, 2000 p. 5)
Estando bajo un régimen militar, se reconoce que el sistema democrático corresponde a una "democracia protegida o tutelada, fuertemente autoritaria. De democracia tenía ciertos aspectos formales, pero los poderes excepcionales del Presidente de la República, la composición del Parlamento, el sistema electoral, el rol tutelar de la Fuerzas Armadas como garantes de la institucionalidad, hacían que ella fuera solo formal y aparentemente democrática". (Tagle 1995, p. 70) Lo que va a prevalecer durante todo el régimen Militar y solo con las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1989 se volvería a poner sobre la palestra.
El presente ensayo tiene como por objetivo analizar desde una mirada más critica la elección del Presidente Patricio Aylwin Azocar. Entendiendo cómo es que enfrentó la tarea de recuperar la confianza en la democracia, y llevar a cabo la transición política de tal forma de hacer de Chile un País basado en un sistema democrático, e independiente en su sistema de funcionamiento. Para lograr esto, se analizará el periodo desde dos grandes bloques, por un lado una arista política; estudiando los aspectos políticos previos a la elección, haciendo una mirada global al Régimen Militar, por otro lado a los elementos que permanecieron o estuvieron durante este período y en una tercera fase aquellos que surgen después del retorno a la democracia y/o que se implementaron a partir de la década de los 90. Se observará también el aspecto social, principalmente enfocado en la memoria colectiva e identidad que el pueblo chileno se construyó a partir de los acontecimientos recién vividos, esperando entender así el grado de confianza que tenía la nación de chile frente a los nuevos cambios políticos, especialmente, al sentimiento de una democracia política y socialmente destruida por los dirigentes del país. Finalizando así con una mirada global sobre cómo fue el contexto previo y posterior al gobierno de Patricio Aylwin, generando una antesala a lo que será la representación, participación e identificación como ciudadano de Chile durante los cuatro años siguientes.
El golpe militar originado el 11 de Septiembre de 1973 por las Fuerzas Armadas de Chile, provocaron un cambio significativo en la forma de entender y ver la sociedad política de nuestro país. Esto significó un quiebre en la confianza que tanto la nación como el pueblo habían entregado a los dirigentes y políticos de la época, generando una crisis sociopolítica con consecuencias sustanciales para lo que sería la posterior reconstrucción de la democracia, y confianza de los ciudadanos chilenos en el país.
Durante el periodo del régimen militar se aprecian cambios significativos dentro de la reestructuración del Estado Nación, esto principalmente porque con la formación de la junta de gobierno encabezada por Augusto Pinochet, instaura en la práctica un sistema de gobierno autoritario bajo el mando de las FFAA . Desde este contexto se logran reconocer diversas consecuencias, tanto a nivel político, económico, y social (visto desde una perspectiva nacional como internacional).
Para el primero de los casos, el aspecto político estuvo fuertemente influenciado por los ideales a los que se enfrentó la clase política dirigente. En esta instancia se reconoce una pugna entre el partido de la unidad popular (partido que tenía el gobierno de turno bajo el mando del socialista Salvador Allende), y por otro lado el partido Nacional perteneciente a la bancada de extrema Derecha. Los sustentos teóricos que enmarcan a cada sector están claramente identificados y distan mucho de tener puntos en común; además de la relación política interna del país, se debe considerar el rol que jugó la política internacional durante este período, debido a que se está hablando de un contexto enmarcado por la Guerra fría y el conflicto de ideales entre dos grandes potencias mundiales (EE.UU y URSS juntos a sus respectivos aliados) quienes disputaban el avance o no del marxismo dentro de América Latina, por lo que se supone que la política en chile está siendo cuidadosamente observada por otros agentes externos.
En un segundo aspecto y durante el desarrollo del Régimen Militar, se puede apreciar los cambios económicos que envolvieron a Chile. Éste fue un proceso que se desarrollo de forma paulatina, y el principal resultado de ello fue la integración de un modelo económico neoliberal. En este aspecto cabe mencionar que la políticas económicas de aquel entonces se transformó, se dio un gran valor al sistema capitalista, al libre mercado, con la privatización de las empresas nacionales, reformas educativas (integración del co-pago en los establecimientos educacionales), reformulación a las AFP, y sistemas de Salud. (Fontaine, 1993 ).
Desde una mirada más social, se logra reconocer cómo el pueblo chileno a lo largo de las casi dos décadas del Golpe Militar vivió una metamorfosis en su comportamiento, esto principalmente basado en el nivel de confianza y seguridad que poseían antes del golpe y la que tienen luego de éste ya que los sucesos que debieron vivir no fueron los que ellos esperaba, la violación a los Derechos Humanos, y la falta de representatividad jurídica permite vislumbrar la confusión y miedo existente. lo que generaría la necesidad para el gobierno de Aylwin tener que proporcionar contextos de recuperación de la institucionalidad democrática, en el que se reconociera la necesidad de generar y garantizar consensos entre los diversos actores. (Navarrete 2008)
En 1989 se generó el plebiscito que buscaba establecer la continuidad o no del régimen militar que ya se acercaba a cumplir dos décadas al mando de Chile y la nación. En este escenario el pueblo se manifestó mostrando su desaprobación hacia la continuidad de dicho gobierno con un 56% al NO versus 54% al SI (Tagle 1995). Finalizando así dictadura militar dando paso al proceso que será conocido como la transición política de Chile.
Ésta, podría decirse que tuvo sus comienzos en 1985 con la firma del acuerdo para la transición de la plena Democracia preestablecido en la constitución de 1980, en el cual se esperaba una disposición de las partes para enfrentar un acercamiento a los gobiernos y sistemas democráticos, con lo cual se buscaba lograr que el país entrara en un periodo de Estado de Derecho y por consiguiente democrático y representativo, teniendo un encuentro directo con la ciudadanía (Godoy 1999)
Luego de ello y con la elección del NO en el plebiscito de 1989 en Diciembre del mismo año se llevaron a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias. En un principio ante el servicio electoral se inscribieron cuatros candidatos; Francisco Javier Erraseis Talavera como un candidato independiente, Hernán Büchi como partidario del Pacto Democracia y progreso junto al apoyo del Partido Radical, Patricio Aylwin quien tenía el apoyo de la Concertación de partidos por la Democracia y la Unidad para la Democracia y Fernando Monckeberg quien no fue aceptado en los registros electorales dado que no cumplía con los requisitos establecidos. (Godoy, 1999).
El 14 de Diciembre se realizan los sufragios bajo la supervisión del Servicio Electoral Público (SEP) y el resguardo de las Fuerzas Armadas donde se tiene como presidente electo al señor Patricio Aylwin Azocar con un 55.17% de los votos a su favor, quien gobernaría durante el período de 1990- 1994. (Garretón, 2010). Estas elecciones estuvieron enmarcadas en un escenario bastante particular dado que correspondía al primer presidente que gobernaría el país luego del receso político al cual se había enfrentado en los últimos años, y que por lo tanto tendría un desafío sumamente importante; poder recuperar la confianza del pueblo y demostrar que en los sistemas democráticos de estos (ciudadanos) son quienes eligen y participan activamente en su conformación como tal.
...