Política mundial contemporánea
malle36011 de Febrero de 2013
4.995 Palabras (20 Páginas)732 Visitas
Srebrenica y Sarajevo.
Reseña documentada.
Política Mundial Contemporánea Docente Sandra Muñoz Sepúlveda Mariela Piedrasanta
El perdón sana la memoria, no la desaparece. Juan José Gerardi .
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se analizan las limpiezas étnicas que se suscitaron entre los periodos de 1990 a 1998 en la Europa Oriental ; haciendo principal hincapié en las consecuencias de las mismas , resaltando los genocidios de Sarajevo y Srebrenika. en estos textos se intenta recalcar lo aprendido en clase y a la vez se pretende mostrar las desgracias cometidas por la humanidad para aprender de ellas y no permitir que se susciten nunca más.
SÍNTESIS
De acuerdo con lo aprendido en la materia de Política Mundial Contemporánea se vislumbran en esta recopilación antecedentes históricos, el desarrollo de estas problemáticas , las evoluciones de los conflictos , Imágenes y Resoluciones que se dieron ante el mismo y de esta autoría posibles soluciones que se debieron dar a estas cruentas situaciones.
Se entiende además por :
CONFLICTO; situación que se presenta al chocar los objetivos antagónicos que persiguen, en un mismo espacio, dos o más sujetos de la sociedad internacional. (Edmundo, 2002, p. 163)
CRIMEN DE LESA HUMANIDAD; El estatuto de la Corte Penal Internacional adoptado el 14 de marzo del 2001 da a entender que estos son: cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:
Asesinato; exterminio; esclavitud; Deportación o traslado forzoso de población, encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; tortura; violación ;esclavitud sexual, prostitución forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos ,raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional anexo de: desaparición forzada de personas, el crimen del apartheid, otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental. (Edmundo, 2002, p. 174)
CULTURA DE LA GUERRA. Los conflicto se resuelven por la violencia . (Edmundo, 2002, p. 185)
CULTURA DE LA PAZ conjunto de valores, actitudes y comportamientos, modos de vida y de obrar que traducen el respeto de la vida , de la persona humana, de su dignidad y de sus derechos, el rechazo a la violencia, el apego a los principios de libertad, justicia, solidaridad, tolerancia y comprensión tanto entre pueblos como grupos e individuos.
La cultura de la paz supone un compromiso decidido a obrar para la edificación de un mundo aceptable para todos; supone la construcción de un cuadro de vida conforme con la noción de dignidad humana en la que todos los excluidos , los aislados, los marginados encuentren la posibilidad de una verdadera reinserción social. (Edmundo, 2002, p. 185)
GENOCIDIO; deriva de dos vocablos latinos: genus un grupo y caedere matar, y significa la destrucción de grupos completos de personas sólo por pertenecer a particulares grupos étnicos o raciales , nacionales, o religiosos.
El genocidio ya sea cometido en tiempos de paz o en tiempos de guerra es un crimen conforme al derecho internacional que se debe prevenir y castigar.
Genocidio significa cualquiera de los siguientes actos cometidos con la intención de destruir parcialmente o totalmente a un grupo por sus diferencias ; como tal: la matanza de miembros del grupo, causar daños físicos o mentales graves miembros del grupo, someter al grupo a condiciones de existencia calculadas. (Edmundo, 2002, p. 480)
MANTENIMIENTO DE LA PAZ; este depende del no-uso de la fuerza y del simbolismo político, es la proyección del principio de la no-violencia en el plano militar. requiere disciplina, iniciativa , objetividad ,liderazgo , y dirección política incesantes.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS; NACIONES UNIDAS ; Las Naciones Unidas son una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.
Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, la Organización puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de temas, y proporcionar un foro a sus 193 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones.
La labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo. Aunque es más conocida por el mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz, la prevención de conflictos y la asistencia humanitaria, hay muchas otras maneras en que las Naciones Unidas y su sistema (organismos especializados, fondos y programas), afectan a nuestras vidas y hacer del mundo un lugar mejor. La Organización trabaja en una amplia gama de temas fundamentales, desde el desarrollo sostenible, medio ambiente y la protección de los refugiados, socorro en casos de desastre, la lucha contra el terrorismo, el desarme y la no proliferación, hasta la promoción de la democracia, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros y el adelanto de la mujer, la gobernanza, el desarrollo económico y social y la salud internacional, la remoción de minas terrestres, la expansión de la producción de alimentos, entre otros, con el fin de alcanzar sus objetivos y coordinar los esfuerzos para un mundo más seguro para las generaciones presentes y futuras.
Las Naciones Unidas tienen entre sus principales objetivos
▪ Mantener la paz y la seguridad internacionales;
▪ Fomentar relaciones de amistad entre las naciones;
▪ Ayudar a las naciones a trabajar unidas para mejorar la vida de los pobres, vencer el hambre, las enfermedades y el analfabetismo, y fomentar el respeto de los derechos y libertades de los demás;
▪ Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos objetivos comunes. (http://www.un.org/es/)
O.T.A.N o N.A.T.O.; es una organización internacional de carácter militar creada como resultado de las negociaciones entre los signatarios del Tratado de Bruselas de 1948 (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y el Reino Unido), Estados Unidos y Canadá, así como otros países de Europa Occidental invitados a participar (Dinamarca, Italia, Islandia, Noruega, España y Portugal...), con el objetivo de organizar Europa ante la amenaza de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial, que constituyó una organización paralela al Pacto de Varsovia. La sede de la OTAN se encuentra en Bruselas y la de su comando militar en Mons, Bélgica. Mediante los medios logísticos de los países aliados, la OTAN cohesiona y organiza los países aliados en materia política, económica y militar.
Estructura militar; La estructura militar de la OTAN es dirigida por el Comité Militar, que a su vez se encuentra bajo la autoridad del Consejo del Atlántico Norte. El Comité se encarga de asesorar a la Alianza en materia militar, pudiéndose reunir para ello los Jefes de Estado Mayor, siendo lo más común la reunión a nivel de Representantes Militares.
Génesis de la OTAN ; En 1949, en plena postguerra de la Segunda Guerra Mundial, en Occidente se veía con preocupación la política expansionista que estaba siguiendo la Unión Soviética. Era evidente que la ONU no podría ser capaz por sí sola de mantener la estabilidad en el mundo, ya que los intereses de Estados Unidos conllevaron numerosos vetos soviéticos. La aparición de gobiernos comunistas en Europa Central y Oriental por influencia soviética aumentaban la presión en Europa Occidental. Entre 1947 y 1949, una serie de sucesos, más dramáticos por el hecho de la reciente marcha de las tropas estadounidenses y canadienses que aún se encontraban en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, marcaron el punto más alto en la tensión que se estaba experimentando. Estos sucesos fueron amenazas a la soberanía de Noruega, Grecia, Turquía y Checoslovaquia, entre otros, siendo el golpe de Praga el interpretado como un ataque directo a los intereses europeos. Además, el Bloqueo de Berlín, que empezó en abril de 1948, empeoró la situación para los países antes mencionados.
La necesidad de una asociación de países cada vez era más manifiesta, de forma que en marzo de 1948, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y el Reino Unido firmaron el Tratado de Bruselas, por el cual creaban una alianza militar, la Alianza Atlántica.
Ante la creciente expansión socialista, se decidió ampliar la Alianza, por lo que se llevaron a cabo negociaciones entre Estados Unidos, Canadá y la Alianza
...