ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por Qué La Educación básica Es Obligatoria?

mrzh23 de Abril de 2014

3.136 Palabras (13 Páginas)802 Visitas

Página 1 de 13

ACTIVIDAD # 1

¿Por qué la educación básica es obligatoria?

En el artículo 3° de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación se plantea que la educación básica es obligatoria y que esta debe abarcar doce grados de escolaridad, es decir comprenderá preescolar, primaria y secundaria. Dichos niveles brindaran una educación de calidad laica gratuita y obligatoria

Se puede decir fácilmente que la educación básica es la educación más importante que un individuo recibe ya que es aquella que le permite obtener los conocimientos elementales a partir de los cuales profundizar su sentido intelectual y racional. La educación básica es parte de lo que se conoce como educación formal, es decir, aquel tipo de enseñanza que está organizada en niveles o etapas, que tiene objetivos claros y que se imparte en instituciones es el cimiento de un México mejor, proponiendo instrumentos y oportunidades para un adecuado desarrollo educativo.

“La obligatoriedad implica que la institución escolar acoge a todo tipo de alumnos que pueden beneficiarse de ese derecho en las edades que aquélla comprenda

Al reformar el artículo tercero de nuestra constitución se hace obligatoria la educación básica para hacer responsables a los padres de familia que cumplan con la obligación de darle estudio siquiera hasta ese nivel, ya que muchos padres por no gastar y ser responsables no los mandaban. Por otro lado se quiere que al egreso de la educación básica el alumno(a) tenga dos posibilidades; una es poder seguir sus estudios si es que así lo desea (tiempo atrás a esta edad muchos tenían que costearse sus estudios trabajando) y la otra es poderse incorporar al mundo productivo, tomando en cuenta que día con dìa la globalización nos alcanza con más fuerza.

Al establecerse la educación como un derecho fundamental de toda persona, al Esta- do nacional, a través de su estructura republicana, le corresponde velar por su realización, sin discriminación alguna.

¿Por qué existe un plan de estudios común para todo el país?

Existe un plan de estudios común a nivel nacional con el propósito de brindar a los mexicanos una cultura común que contemple, calidad, equidad, igualdad de oportunidades, buscando la obtención de resultados integrales en el aprendizaje, independientemente de las necesidades educativas especiales o contexto donde se ubique la escuela

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que exista un plan de estudios común a nivel nacional?

Para mi son:

Ventajas Desventajas

• El currículo común de la educación general ha de ser además integral.

• Adopción de nueva tecnología

• Las metas y objetivos, son muy ambiciosas y poco realistas

• El plan de estudios produjo de alguna manera, un sistema dual en el cual las materias vocacionales se consideran como una alternativa inferior a las materias más académicas;

• Falta de participación por parte de los principales actores, lo cual produce a su vez falta de compromiso, motivación y entusiasmo;

• Falta de conocimientos, aptitudes y actitudes apropiados por parte de los docentes debido a la falta de capacitación y apoyo adecuado y pertinente

• Limitaciones impuestas al proceso de aprendizaje debido a los exámenes y/o sistemas de calificación

• Falta de recursos, incluyendo fondos

¿Qué significa el plan de estudios de preescolar y primaria para usted?

El plan de estudios es el conjunto de programas que se incluyen en el aprendizaje, define objetivos, metas y prioridades para ser realizadas en el tiempo y en el espacio, me guía y apoya en el desarrollo de mi práctica docente, un gran recurso con el que el cual se cuenta en el ámbito educativo, por medio del cual podemos orientarnos en los conocimientos, habilidades, competencias que debe alcanzar el alumno para poder desenvolverse plenamente en su medio.

El objetivo fundamental del plan de estudios es elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional

¿Cómo interpreta el programa escolar y qué significa para usted?

Es importante reconocer que los programas de formación de profesores no están diseñados para que ellos tengan acceso al conocimiento teórico, sino más bien, al dominio de las técnicas para enseñar, para la aplicación de las dinámicas de grupo, la elaboración y requisitado de documentos administrativos como la lista de asistencias y de calificaciones, entre otros.

¿Qué criterios utiliza para hacer estos recortes y selección de los contenidos curriculares que va a trabajar?

Me fundamento en los campos formativos que conforman los planes y programas de preescolar considerando los aspectos y competencias, indago sobre las necesidades de aprendizaje de mis alumnos en su vida cotidiana, fundamentándome en las dudas que ellos tienen acerca de algo que quieran conocer, de aquí desgloso el tema del proyecto que voy a utilizar y al mismo tiempo realizo una situación didáctica que me sirve de apoyo, estos instrumentos deben tener un propósito y objetivos (generales y particulares) los cuales construyo de acuerdo a las carencias educativas de mis alumnos, adecuándolos al campo formativo aspectos y competencias

¿Qué implicaciones tiene el programa escolar en su práctica docente?

Todo aquel que trabaja en una organización educativa tiene interés en ayudar a que los demás aprendan y enseñen junto con él. Esta función básica de las instituciones siempre deberían ser recordadas, de manera que las decisiones relativas a la gestión puedan ser tomadas, y el impacto del proceso de aprendizaje pueda ser supervisado y evaluado.

Esta es la principal responsabilidad de quienes participan en el proceso de elaboración de planes de estudios.

Es necesario conocer el plan y programa de estudio para trabajar todos en conjunto por la educación de México y lograr los propósitos del mismo

ACTIVIDAD # 2

LA CULTURA DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA

La educación, considerada el motor del desarrollo personal y social, adquiere relevancia como uno de los derechos humanos fundamentales.

La enseñanza obligatoria viene a ser dentro de nuestro contexto como país, una necesidad por la democratización de la sociedad dispuesta por el estado de manera gratuita, con la firme intención de disminuir las desigualdades que se presentan de origen en los habitantes, siendo estas de diversas índole, como los estatus económicos, los conocimientos generales, las condiciones en que viven, que la enseñanza se proyecte en todo el territorio nacional, aun en los lugares más alejados y que toda la población tenga acceso a ella

La obligatoriedad representa un proyecto de socialización del ciudadano, la oportunidad y la intención, de sentar las bases de una cultura común para todo un grupo social que a modo de nexo de unión, fortalezca las bases de cohesión del mismo

La educación es un proceso con doble propósito: el desarrollo de cada persona en lo individual y el de la sociedad. Sin desconocer la existencia de múltiples espacios sociales donde se realizan procesos educativos, se sigue pensando que la familia y la escuela son ámbitos de experiencias formativas esenciales y que tienen una especial contribución al propósito mencionado. Esto significa que la educación no se limita a lo que acontece en la escuela ni tampoco sólo a las personas en edad escolar; de hecho, existe la aspiración de que la educación y el aprendizaje se conviertan en procesos a lo largo de la vida, se presenta como un proyecto donde se manifiestan los rasgos de una cultura común que englobe hasta cierto punto la ideología de grupo, que permita el desarrollo natural de los habitantes y a la vez que sirva como un lazo de unión fortalecedora que cohesione al grupo, igualando las creencias, aspiraciones, los valores y comportamientos y de esta manera poder mantener el orden dentro de la complejidad social existente.

Sin embargo, el sistema escolar en su conjunto, y de manera particular la escolarización obligatoria, tiene una función primordial y aún insustituible en la distribución y apropiación de la cultura y del conocimiento sistemático como base del aprendizaje a lo largo de la vida.

En el proceso del desarrollo del curriculum se tomó en cuenta las nuevas exigencias para los sistemas educativos y la escuela, en el sentido de ampliar su capacidad de respuesta respecto a la formación del factor humano en el funcionamiento de la sociedad. Las finalidades que se le asignaron a la educación en general y, sobre todo, a la educación escolar, se reformularon a fin de dar respuesta a estas nuevas demandas de la sociedad.

Las ventajas que tiene la propuesta de un currículum común es la base de la educación general o básica que ha de ser además integral, es un medio para ayudar a la igualdad de oportunidades, es evidente que no todos los individuos, por cultura o procedencia y por posibilidades personales, están igualmente capacitados para todo, hay que diversificar los contenidos escolares para que todos encuentren posibilidad de expresar y desarrollar sus capacidades, respetando el sentido de igualación que tiene el currículum común.

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com