Relato Visual
tati12627 de Octubre de 2013
949 Palabras (4 Páginas)379 Visitas
Introducción
Conocer otras culturas es abrir la mirada a lo diferente, romper paradigmas aceptar a los demás, no siempre hay la facilidad de salir a hacer un trabajo de campo, sin embargo en esta ocasión se tuvo la posibilidad de recibir la visita de personas con ritos, símbolos valores y creencias diferentes que se pudieron apreciar a lo largo del rato.
Llegaron cinco personas afrodecendientes, Silveria, Pachita sus dos hijos y su sobrino. Pachita estaba vestida con una túnica y un turbante característicos de la cultura afro, Silveria llevaba el turbante en el pelo y una blusa y un pantalón, los demás estaban vestidos de manera cotidiana. Al entrar Pachita fue la vocera del grupo, su personalidad extrovertida resaltaba entre los demás, silveria no se quedaba atrás y aunque se notaba un poco de timidez no dudo en hablar y cantar para todos. El sobrino de pachita tocaba la guitarra amenizando los relatos, la hija anotaba en un cuadernito algún tipo de observación, su hijo solo escuchaba y disfrutaba de la historia.
Las historias
Empezó por contar sobre el proyecto “sé quién soy” es una escuela en la que enseñan a las personas pertenecientes a su cultura los ritos, tradiciones, valores y demás, lo que buscan es recuperar la identidad de su pueblo que debido a el desplazamiento forzado ha olvidado de donde viene.El desplazamiento forzado ha sido algo que ha afectado a todo el país, Pachita y Silveria nos contaron a través de cantos (son muy hábiles para construir rimas y elaborar cantos) como sufrieron esta situación, Silveria gusta de componer canciones y a través de una de ellas nos mostró un poco del dolor en su alma, su mirada se veía triste y el canto era tranquilo no cómo la mayoría que eran a un ritmo movido.
El territorio es para ellos “la vida” es el legado de sus antepasados, todo su pasado, su presente y su futuro está guardado allí, con sus cantos transmiten de una forma oral que deben conservar la tierra debido a lo que esta representa pero además para impedir que su cultura sea permeada por la cultura de foráneos, comentan que la vida allá en su tierra es muy diferente a la vida en la ciudad, entre vecinos se conocen casi todos y se cuidan los unos a los otros porque existen lasos invisibles que los unen. Las relaciones entre personas dentro de la comunidad son muy especiales, las peleas se llevan a cabo de una manera muy particular, Pachita relata que para confrontarse entre vecinas lo hacen de una manera indirecta, compran perros y los nombra con dos palabras ofensivas que quieran decirle a la vecina, de esta manera las gritaban simulando llamar al perro pero lo que en realidad estaban comunicando era la ofensa a la otra persona. Los hombres se peleaban con otras personas haciendo uso de las decimas una especie de rima compleja que elaboraban rápidamente contra su contrincante. Las décimas no eran usadas solo durante la pelea, también las hacían para expresar situaciones ante las cuales estaban en desacuerdo o transmitir enseñanzas, Pachita nos contó varias décimas y cuando las relataba hacía uso de su cuerpo llamando la atención de todos.
Para la conquista también usaban las rimas, dentro de la comunidad muchos de los hombres eran pescadores, ellos visitaban a las mujeres que pretendían en sus casas sin embargo no podían hablar con tranquilidad ya que estaban siendo vigiladas por sus padres, el único momento en el que las mujeres estaban a solas era cuando lavaban ropa en el río, mientras lavaban cantaban esperando a que el mensaje de sus canciones fuera llevado hasta su amado ( generalmente sucedía) o que este estuviera cerca y pudiera escucharlo, de esta manera él sabía que era correspondido y hacia lo que fuera necesario para estar con ella, mientras Pachita contaba este relato su hija se reía como si fuera cómplice de lo que pachita decía.
Dentro
...