ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Valor

tombarbiero15 de Marzo de 2015

4.065 Palabras (17 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 17

Teorias Del Valor

By jhannyadhaniela | Studymode.com

APORTES CONTEMPORANEOS Y NO OCCIDENTALES DE TEORIA DEL VALOR:

La teoría del valor surgió en el siglo XVIII para explicar el comportamiento de los precios, cuando la expansión del mercado inviabilizó el sistema de regulaciones medievales.

La teoría del valor surge como respuesta a la cuestión fundamental de la naturaleza económica: dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y autónomos.

Adam Smith Y El Liberalismo Económico

Adam Smith, conocido como el padre de la economía, muestra a lo largo de su obra una marcada visión liberal que surge como respuesta a las condiciones históricas de finales del siglo XVIII, donde se atacó el sistema mercantilista a través de la doctrina del laissez - faire, por medio de argumentos en favor de una economía regulada por leyes naturales que le permitían conducirse "por la acción de una mano de una mano invisible" hacia su óptimo desarrollo.

La construcción de la teoría del valor y los precios de Adam Smith y en general de la visión ortodoxa parte de la existencia de un mundo de bienes y agentes económicos: el análisis se hace por fuera de cualquier realidad institucional, lo que implica la ausencia del dinero, razón por la cual a dichos bienes se les concede la cualidad de tener poder de compra sobre los demás. Así, con esta propiedad intrínseca que les permite enfrentarse directamente sin necesidad de un medio de cambio - institución dinero - que actúe como intermediario entre ellos, se trató de explicar el funcionamiento de lasociedad mercantil como regida por leyes naturales. La elección de Smith - entre dos formas posibles de construcción teórica en economía: monetaria o real - de un análisis por fuera de las instituciones, obedeció a razones tanto lógicas como histórico - sociales. Dobb expone los argumentos presentados por el economista escocés y sus sucesores clásicos dentro de la construcción lógica del análisis real:

(…) Puesto que el dinero representaba meramente una técnica conveniente de cambio, ya para el cálculo, ya como intermediario, era indiferente para las relaciones productivas esenciales y por tanto no podía afectar el sistema de las proporciones de cambio. Un aumento o disminución de la cantidad de dinero no podía afectar la relación existente entre los precios, puesto que tendía a afectarlos a todos por igual.

Igualmente, Smith creía que existía una conexión directa entre la institución monetaria y la intervención del príncipe en el curso natural de la economía, impidiendo el total desarrollo de la capacidad productiva de la sociedad. De la crítica realizada por Smith a la escuela mercantilista, se derivan otras razones para la elección de un análisis real: Smith argumenta que la riqueza de una nación no se mide por la cantidad de metales preciosos que acumule, como aseveraban los mercantilistas, sino por la magnitud de su capacidad productiva en periodos y condiciones determinadas. Los metales, pueden variar de valor debido a diversas causas, como la introducción de una técnica novedosa o eldescubrimiento de una nueva mina. De esta última conclusión se desprende un planteamiento fundamental dentro del análisis real: si los metales preciosos y en general todas las mercancías son susceptibles a variaciones en su valor, ¿cómo es posible medir la riqueza en términos reales?

Marx modificó por completo el objetivo de la la teoría:

Mientras que Smith intentaba ilustrar la pérdida de relevancia del intercambio mercantil y de la vieja agricultura frente a la nueva industria y Ricardo pretendía probar que el aumento de la renta deterioraba la ganancia, Marx se propuso demostrar que el capitalismo es un sistema históricamente transitorio, que se basa en la explotación de los trabajadores. Este cambio transformó radicalmente el sentido del concepto de valor. Marx recurrió a esta última categoría para explicar cómo los capitalistas expropian una parte del valor creado por los trabajadores en el proceso productivo y cómo se redistribuyen esta plusvalía a través de distintas modalidades del beneficio. Semejante

apropiación es posible porque los asalariados generan durante su jornada laboral más valor que el requerido para su propia reproducción. La magnitud del valor que incorporan a las mercancías es superior al valor de su fuerza de trabajo expresada en salarios. Esta desigualdad no es un ¨engaño¨, ni una estafa circunstancial. Es un producto de la propiedad privada de los medios de producción, que otorga a los capitalistas el derecho a apropiarse del fruto del trabajo ajeno. Los empresariosdetentan la atribución de contratar y despedir asalariados, que al carecer de medios propios de subsistencia están obligados a vender sus fuerza de trabajo en el mercado. En estas condiciones surge la plusvalía, cuya acumulación permite la aparición y el acrecentamiento del capital.

FUNCIONAMIENTO Y CRISIS DEL CAPITALISMO:

Al definir cómo se estructuran los precios, la teoría del valor explica también el

comportamiento de las principales variables económicas y ofrece una concepción general

del funcionamiento y de las crisis periódicas del capitalismo

La teoría plantea que el tiempo de trabajo opera como un principio coordinador de

la actividad económica, en un sistema estructurado en torno a la competencia mercantil y

carente de un plan común de organización de la producción y del consumo. Describe cual

es el mecanismo que permite ordenar la reproducción económica en sucesivos intervalos de

acumulación y crisis, en el marco de la competencia empresaria por producir, invertir e

innovar siguiendo las señales del mercado. En ausencia de un sistema de planificación que

oriente racionalmente la producción de los bienes requeridos y deseados mayoritariamente

por la población, la determinación de los precios por el tiempo de trabajo actúa como un

10

principio depurador de las empresas que derrochan trabajo social produciendo por debajo

de la productividad de su sector y de las ramas que se divorcian de la demanda solvente.

La teoría del valor explica en qué medida la carencia de un mecanismo deregulación anticipada de las principales variables económicas crea las condiciones para la

aparición y la repetición de los desequilibrios cíclicos del capitalismo. La competencia por

el beneficio impide una asignación ex ante de los recursos que equilibre las posibilidades

de la producción con el consumo deseado. Por esta razón el trabajo es incorporado en las

mercancías a partir de un cálculo aproximativo de los costos y una expectativa de

ganancias, que el mercado valida o invalida a posteriori, sancionando en cada caso si hubo

desperdicio o ahorro del trabajo socialmente necesario.

Este mecansimo ¨pos-festum¨ es la causa de las desproporciones que obstaculizan

la acumulación y crea el marco en que se desencadenan las crisis del capitalismo. Cómo

recién en la transacción mercantil se efectiviza la conversión del trabajo privado, concreto e

individual en trabajo abstracto y socialmente necesario, no resulta posible evitar -mediante

la planificación- el periódico desfasaje de la producción con respecto al consumo.

La tercera de las partes constitutivas del marxismo es la teoría económica. Sus dos aportes básicos son la teoría del valor y la de las crisis capitalistas. Sostiene que el sistema capitalista se basa en la explotación del trabajador. Pero si es sencillo explicar que esclavos o siervos son explotados, pues por ejemplo, trabajan la tierra para su mantenimiento y además la de sus amos o señores, no lo es explicar que el obrero que elige patrón y recibe un pago por su labor lo sea.Pero Marx prueba que es tan explotado como aquellos, aunque su explotación esté encubierta. Y la desenmascara desarrollando la teoría del valor, y el concepto de plusvalía o de valor excedente.

En las sociedades precapitalistas los hombres producen valores para su uso. Cuando le sobran algunos y necesitan otros que no poseen, los truecan. Pero en la sociedad capitalista reina la producción de mercancías, las que son diferentes a los artículos. El abrigo que un hombre hace para su uso es un artículo. Otro abrigo hecho para la venta, es una mercancía. Para producir mercancías no basta con que tengan ‘valor de uso’, que satisfagan una necesidad, sino que es menester producir valores de uso social, para otros, ‘valor de cambio’, que es la proporción según la cual se cambian valores de uso de una especie contra valores de uso de otra, los cuales son productos del trabajo humano en general o abstracto (el concreto es el de una rama determinada de producción).

Al producirse mercancías es necesario el dinero, intermediario para comparar valores. El dinero puede ser un billete, una moneda, cueros, cocos, etcétera. Así con una mercancía (M) se obtiene dinero (D) y con él se compra otra mercancía (M) de valor semejante. La secuencia es M-D-M.

Después, con el comerciante la relación cambia, pues éste parte de la posesión de dinero (D), con el que compra una mercancía (M) para revenderla y obtener más dinero (D’). (D-M-D’). Ese dinero se convierte en capital, pues se destina a una transacción que rindeo promete rendir una ganancia (no todo dinero es capital; no lo es el que compra un bien o servicio para consumo). Marx califica de plusvalía a ese incremento del valor primitivo del dinero puesto en circulación. Y Mandel precisa que en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com