Tesis De Revoluciones Y Dicaduras
30 de Junio de 2013
3.298 Palabras (14 Páginas)453 Visitas
Revolucion cubana
La Revolución Cubana fue un un gran y lamentable hecho histórico que no sólo marcó al pueblo de cuba, sino a toda Latinoamérica y tambien todo el mundo. Sus principales exponentes, Fidel Castro, el Che Guevara, entre otros, han sido personajes que siempre vivirán en el recuerdo de todo el mundo. Se llevó a cabo después de numerosos combates entre el ejército de Batista y el de los revolucionarios de Fidel Castro, dando la victoria a este último, en enero de 1959, cuando Fidel llegó a la Habana y se nombró Primer Ministro con gran autoridad.
El motivo por el cual decidimos realizar este trabajo, no es más, que al principio, la simple curiosidad de conocer una de las revoluciones más controversiales del mundo, y que todavía en la actualidad, es tema de primera plana. Muchos creen conocer a Cuba y a su máximo representante, Fidel Castro, pero para conocer este país y su líder, hay que remontarse no sólo a la época de 1959, cuando llegaron a la Habana, sino mucho antes del triunfo de la revolución, el desarrollo de esta, sus causas y consecuencias.
Causas consecuencias
las consecuencias de la revolución cubana son más que evidentes, POBREZA, MISERIA, MIEDO,HAMBRE,PROSTITUCIÓN,REPRESÍÓN, ASESINATOS,ATRASO....... Y LAS CAUSAS PUES QUE UN IMBÉCIL PAGADO POR LA URSS COMO FIDEL CASTRO TENÍA GANAS DE DARSE A NOTAR Y VIVIR A EXPENSAS DE UN PUEBLO EXPLOTADO COMO LO ES ACTUALMENTE EL PUEBLO CUBANO
tiempo
La situación de Cuba, durante la presidencia de Fulgencio Batista, se podría decir que era estable. Sin embargo esta fue una larga dictadura que duró desde el año 1940 hasta el 1959. Durante su presidencia se caracterizó por su programa reformista, con el cual logró cambios significativos para el país, como por ejemplo la reforma agraria, la construcción de viviendas, el salario mínimo para los trabajadores, etc. Gracias al apoyo del pueblo, Batista logró salir adelante, siempre basándose en el mismo
Personajes
Fulgencio Batista:
Fidel Castro:
Raúl Castro:
Ernesto Che Guevara
Revolución mexicana
Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 30 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Causas sociales: Mala administración de la justicia en la sociedad
Riqueza acumulada en pocas manos y miseria extrema repartida en la mayoría.
Causas Políticas: Monopolio político
Origina que el régimen envejeciera sin que Porfirio Díaz formara o integrara nuevos dirigentes.
-Causas económicas: Porfirio Díaz otorgó toda clase de inversiones, vinieron de 4 países, capital norteamericano, de vías férreas
CONCECUENCIAS DE LA REVOLUCIÒN MEXICANA
1. ASPECTOS POLÌTICOS
Primeramente se destaca el termino del régimen de Díaz,
la promulgación de la constitución de 1917,
la instauración de un sistema político determinado por los caudillos.,
la instauración de un sistema denominado Maximato
la formación de un primer partido político en el país (PNR) Partido Nacional Revolucionario en 1929,
2. ASPECTOS ECONÒMICOS
La emisión de una moneda “infalsificable” fue de corta duración, de mayo a diciembre de 1916.
Esto generó una rápida e incontenible devaluación de la moneda de papel y se inicia la circulación de la moneda metálica
Incautación temporalmente las existencias metálicas de los bancos.
El Gobierno de Carranza, logro detener la inflación.
La deuda externa no aumento simplemente porque no pudo conseguir crédito en EE.UU
Se desconoció los empréstitos conseguidos por los gobiernos anteriores a la revolución.
Tiempo: Revolución Mexicana, periodo de la historia de México comprendido entre la caída de la dictadura de Porfirio Díaz en 1910 y el ascenso al poder de la burguesía, tras superar los intentos de revolución social protagonizados por los campesinos dirigidos por Emiliano Zapata, asesinado en 1919
Personajes
1.Hermanos Flores Magón / 2.Francisco I. Madero
3.Francisco Villa / 4. Victoriano Huerta
5.Venustiano Carranza / 6.Emiliano Zapata
7. Eulalio Gutiérrez / 8.Pascual Orozco
9.Pancho Villa / 10. Porfirio Dìaz
11.Álvaro Obregón
Maximiliano Hernández Martínez (San Matías, El Salvador, 21 de octubre de 1882 – Hacienda Jamastrán, Danlí, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y Presidente de El Salvador (1931-1944),1 2 cargo al que accedió tras un golpe de Estado.3
Tras realizar sus estudios militares en Guatemala, ascendió en rangos militares hasta ser general de brigada.3 4 En 1931, el partido Pro Patria lo postuló a la vicepresidencia, la cual ganó. Nueve meses después, participó en el golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo tras el que se autonombró presidente, siendo ratificado al año siguiente por la Asamblea Legislativa. Prolongó su mandato durante trece años por medio de elecciones en las cuales era el único candidato, y también a través de decretos legislativos.5 6
En su mandato (conocido coloquialmente como martinato) destacaron la matanza de 25 000 indígenas que contradijeron su gobierno en 1932,7 sus políticas apegadas a sus creencias teosóficas,8 los movimientos diplomáticos durante la Segunda Guerra Mundial,9 la disminución significativa de la delincuencia mediante el uso de la fuerza, el saneamiento de las finanzas públicas, la creación de un banco estatal emisor de moneda, la venta de viviendas a bajo costo para campesinos, la reducción significativa de la deuda para personas al borde de la quiebra, la construcción de la Carretera Panamericana y la cancelación de la deuda externa.10
En 1944, un grupo de militares se alzaron contra el presidente, los cuales fueron sofocados mediante la fuerza en un par de días.11 Un mes después se suscitó una huelga general de la sociedad civil, la cual obligó al general a deponer el cargo de la primera magistratura.5 Hernández Martínez fue asesinado 22 años después en Honduras, a manos de su motorista.
Anastasio Somoza García (San Marcos, Carazo, 1 de febrero de 1896 – Zona del Canal de Panamá, 29 de septiembre de 1956), fue un político, militar, empresario, terrateniente y dictador nicaragüense, conocido por el nombre familiar Tacho, que fue titular de la presidencia de Nicaragua de 1937 a 1947 y una segunda ocasión de 1950 a 1956, sumando en total dieciséis años de ejercicio pleno del cargo, además de mantener un grupo de gobiernos títeres entre sus dos períodos, sobre los cuales ejerció un poder dictatorial notorio.
De clase acomodada, era hijo del senador y hacendado Anastasio Somoza Reyes y Julia García, se inició como empresario, ámbito en el que obtuvo poco éxito, para luego pasar a involucrarse en la política, tras la intervención de Estados Unidos en Nicaragua, a causa de las políticas de José Santos Zelaya, que eran desventajosas para dicho país, pasando Anastasio Somoza a formar parte de la rebelión, logrando ganarse la confianza de los principales dirigentes estadounidenses en Nicaragua, ascendiendo rápidamente en la Guardia Nacional y luego apoyando la campaña presidencial de Juan Bautista Sacasa, quien se vio presionado por el embajador estadounidense Matthew E. Hanna, para nombrar a Somoza, Director de la Guardia Nacional.
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915-Santiago, 10 de diciembre de 2006) fue un militar chileno que encabezó la dictadura existente en ese país entre los años 1973 y 1990.1
Fue designado comandante en jefe del ejército de Chile el 23 de agosto de 1973. El 11 de septiembre de ese año, dirigió un golpe de estado que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende.1 Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero como presidente de la Junta Militar de Gobierno —cargo que desempeñó hasta 1981—, al que se sumó el título de jefe supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo.
La dictadura de Pinochet ha sido ampliamente criticada y rechazada, tanto en su país como en el resto del mundo, por las graves y diversas violaciones de los derechos humanos cometidas en ese periodo, por lo que Pinochet debió enfrentar diversos procesos judiciales, algunos de los cuales fueron sobreseídos
...