ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Romanticismo

micheelleandreea4 de Septiembre de 2013

4.585 Palabras (19 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 19

Antecedentes

La revolución industrial inglesa (1760-1840), que desarrolla una clase burguesa y sienta las bases del liberalismo.

La revolución francesa (1789), que proclama los principios de libertad, igualdad y fraternidad.

La revolución americana con su Declaración de Independencia (1776), que hace de los derechos del hombre su centro y establece la república como forma de gobierno y al pueblo como fuente exclusiva del poder.

Napoleón I Bonaparte (1769-1821) militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio artífice del golpe de estado del 18 de Brumario, que lo convirtió en primer Cónsul de la república en 1799; se proclamo Emperador Francés en 1804, Rey de Italia en 1805 hasta 1814. Durante su periodo de casi más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas.

Origen del término Romanticismo Para algunos autores, Romanticismo proviene del francés roman (‘novela’). De este modo, el término aludiría a la ficción, a lo novelesco, frente al predominio de la razón de la Ilustración

El románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas.

La expresión de las características del arte románico se realiza mediante simbología, que en muchos casos tiene una cierta ironía y en otros sólo pretende avivar la mente humana y hacerla pensar sobre el significado de estas manifestaciones artísticas.

El románico no busca la copia de la naturaleza ni la expresión de lo real, se infiltra para demostrar la belleza de una forma abstracta. Es por ello una arquitectura de figuras sencillas que utiliza como elementos artísticos los cuadrados, los círculos, los cubos y los cilindros, que se sitúan dando un ritmo perfecto a la obra. Dicha perfección y armonía de los elementos no es un hecho aislado en la intención del autor sino que está calculado con todo lujo de detalles.

La escultura románica de animales, personas, etc, adopta las formas y proporciones necesarias para ajustarse a un orden geométrico racional. Siguiendo esta característica, podemos encontrar en las portadas, cabeceras y ventanas personajes esculpidos en posturas imposibles y con perspectivas absurdas.

Al igual que en la época romana, el carácter simbólico de los elementos arquitectónicos y esculturales juegan un papel muy importante. Cada símbolo tiene su significado. De esta forma, la orientación de la planta de la mayoría de las iglesias es de este a oeste, justo por donde aparece y desaparece el Sol cada día.

Origen

- Originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo.

- Llega a desarrollarse fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra, Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc.

-Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o elPrerrafaelismo

- El termino romanticismo tiene relación etimológicamente con el término francés roman que significa novela que hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras.

-Significó un cambio de gusto de la época y de las teorías estéticas de la creación. Lo moderno frente a lo neoclásico.

Características

• Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.

• La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.

• El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

• La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.

• La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.

• Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.

• El liberalismo frente al despotismo ilustrado.

• La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.

• La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.

• La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

• Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto

Autores del romanticismo

1 José de Espronceda

José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado (Almendralejo, España; 25 de marzo de 1808 - Madrid; 23 de mayo de 1842), fue un célebre escritor de la época del Romanticismo, considerado como el más destacado poeta romántico español.

Su personalidad aventurera, queda plasmada en los temas de sus obras(libertad, amor desesperado e imposible, etc.)

Sus poemas fueron recogidos en un libro llamado Poesías, que publicó antes de su muerte, además, escribió dos poemas narrativos extensos, El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

Sus temas preferidos son los relacionados con su espíritu aventurero. Sus personajes suelen ser personas al margen de la sociedad y ansiosos de libertad.

En sus composiciones también destaca el tema del amor, a veces exaltado y otras veces dolorido ante la muerte de la amada.

Su estilo se caracteriza por su fuerza expresiva, empleo de pocos recursos literarios.

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, nació en Sevilla y murió en Madrid a causa de la tuberculosis. A lo largo de su vida, colaboró en diversas publicaciones periódicas, y además de sus Rimas y Leyendas, escribió varios ensayos.

Rimas y Leyendas, es el libro donde se recoge toda su obra poética y narrativa, dividido en cuatro series: El sentido de la poesía, el amor jubiloso, el amor desesperanzado y, la soledad y la muerte.

Su obra se caracteriza por un tono delicado, con gran esfuerzo y textos escritos con gran cuidado y exquisitez, esto, se puede observar en el uso de figuras lierarias.

Rosalía de Castro:

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 — Padrón, 15 de julio de 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua española.

Nació en Santiago de Compostela. Su condición de hija ilegítima, representó para ella una amargura constante a lo largo de su vida. Tras su matrimonio, vivió una vida tranquila y sosegada, pero nunca le dio la felicidad.

De su producción poética, en gallego y castellano, destacamos:

-Cantares Gallegos y Follas Novas, escritas en gallego, que expresan la añoranza que siente su autora por estar lejos de su tierra natal. -En las orillas del Sar, escrito en castellano y publicado poco antes de su muerte, es el libro en el que transmite más profundamente su gran sensibilidad. También trata otros temas como la religión, el desengaño, el amor…

Mariano José de Larra

Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (Madrid, 24 de marzo de 1809 – Madrid, 13 de febrero de 1837) fue un escritor, periodista y político español y uno de los más importantes exponentes del Romanticismo español.

Recibió su primera educación en Francia, donde se exilió, ya que su padre era partidario de José I. Formado con las ideas del Clasicismo francés y del Enciclopedismo, llegó a España para terminar sus estudios, que nunca terminó. Empezó a escribir muy pronto, especialmente, poemas satíricos y artículos de costumbres.

Su matrimonio, a temprana edad, fue un fracaso. Posteriormente, vivió un amor apasionado con una mujer casada, la ruptura de esta relación le llevó a un estado de depresión que terminó en suicidio. Es considerado uno de los mejores articulistas de su tiempo. Colabora en diversas publicaciones periódicas con seudónimos como: <<El pobrecito hablador>>, <<Andrés Niporesas>>, y, el más conocido, <<Fígaro>>.

Sus artículos de costumbres más conocidos, son: Vuelva usted mañana, El castellano viejo…En todos ellos, muestra una costumbre, y además la critica con la finalidad de eliminar todo lo que impide el progreso y la modernización de la sociedad española. Los personajes sus artículos abarcan buena parte de la escala social, aunque no aparecen ni militares, ni el clero y, en contadas ocasiones, la nobleza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com