X Coloquio Internacional de Geocrítica
diana.mendez.tTutorial14 de Septiembre de 2012
8.340 Palabras (34 Páginas)759 Visitas
X Coloquio Internacional de Geocrítica
DIEZ AÑOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA GEOGRAFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008
Barcelona, 26 - 30 de mayo de 2008
Universidad de Barcelona
http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/255.htm
TRANSFORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL EN TERRITORIOS COMUNALES INDÍGENAS EN MÉXICO: CONSERVACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL HECHO ARQUITECTÓNICO COMO PATRIMONIO QUE REPRESENTA Y REPRODUCE UN PAISAJE CULTURAL
Edda Echeverría Ayala*
Universidad Politécnica de Catalunya
eddaecheverria@yahoo.com.mx
________________________________________
Transformación de la arquitectura tradicional en territorios comunales indígenas en México: Conservación y destrucción del hecho arquitectónico como patrimonio que representa y reproduce un paisaje cultural (Resumen)
Las transformaciones que presentan los entornos que habitamos, como resultado de la naturaleza dinámica de la interacción social, que todo grupo humano establece con diversos territorios como expresión de un específico pensar, habitar y construir, motiva un constante interés de análisis, debido al efecto que genera sobre hechos sociofísicos o interacciones consideradas significativas por una determinada sociedad, en tanto representa un paisaje cultural. Bajo esta premisa, y en la necesaria vinculación interdisciplinaria que aproxima al entendimiento de la arquitectura como dimensión espacial de la cultura, la comunicación propone reflexionar sobre el hecho arquitectónico como patrimonio, en tanto representa y reproduce un paisaje cultural. La situación crítica de transformación que presentan múltiples territorios comunales indígenas en México, evidencia la necesidad de reflexión, debido al efecto que genera sobre su arquitectura tradicional que, como síntesis sociofísica y expresión de una específica interacción hombre-cultura-naturaleza, pudiese impactar en componentes significativos de su paisaje cultural.
Palabras claves: Paisaje cultural, control social, arquitectura
________________________________________
Transformation of the traditional architecture on indigenous communal territories in México: Conservation and destruction of the architectural fact like as an heritage it represents and reproduces a cultural landscape (Abstract)
The transformation that represent the environment wich were are living, as a result of the dynamic nature of social interaction, that every human group establishes with various territories as an expression of a specific thinking, living and building, wich motivates a constant interest of analysis, because of the effect wich generates over sociophysical facts or interactions considered significant by an specific society, while that represents a cultural landscape. Under this premise, and the necessary interdisciplinary linkage to approaches to understand architecture as spatial dimension of culture, this communication proposes reflects abouth the architectural fact like an heritage, while that represents and reproduces a cultural landscape. The critical situation of transformation present on multiple indigenous communal territories in México, demonstrates the need for reflection, because of the effect it generates on its traditional architecture, as sociophysical synthesis and expression of a specific interaction between man-culture-nature, could impact on significant components of its cultural landscape.
Key words: Cultural landscape, social control, architecture, cultural co-construction, environmental sustainability
________________________________________
La naturaleza dinámica de la interacción social que todo grupo humano establece de manera específica con diversos territorios en el procesos de diseño y construcción de los lugares que habitamos, conduce a un constante interés de análisis, debido a los efectos fisicos, sociales y culturales que tales transformaciones conllevan; situación que cobra mayor interes, si los procesos de cambio impactan negativamente sobre hechos sociofísicos o interacciones consideradas culturalmente significativas para una determinada sociedad. En este sentido, se evidencia la necesaria reflexión que aproxime, tanto al entendimiento de las diversas y complejas dimensiones tangibles o intangibles que sintetizan aquellos contextos considerados patrimonio, como a la indagación sobre los procesos y mecanismos que intervienen en su conservación y/o destrucción.
Bajo esta premisa, y en la necesaria vinculación interdisciplinaria que posibilita aproximarse al entendimiento del lugar habitado como expresión de un específico pensar, habitar y construir, la presente comunicación expone ciertos aspectos de los avances realizados en una tesis doctoral en arquitectura que, en espera del intercambio de ideas que enriquecen toda investigación, pretende compartir algunas reflexiones sobre el hecho arquitectónico como patrimonio, en tanto representa y reproduce un paisaje cultural.
En este escenario, y frente a la situación crítica de transformación física, social y cultural existente en múltiples territorios comunales indígenas en México, se evidencia la necesidad de investigación científica que indague en tales procesos de cambio, debido al efecto o impacto que ello genera sobre la interacción hombre-cultura-naturaleza, que estos grupos humanos han configurado durante largos períodos de tiempo, en tanto, uso, diseño y construcción de los entornos donde habitan. Interacción sociofisica que presenta características de interés para su análisis, si consideramos que: por un lado, según The Nature Conservancy[1], el 60% de la biodiversidad y vegetación primaria en buen estado en México se encuentra en territorios indígenas; por otro lado, la superficie de dichos territorios indígenas equivale aproximadamente a una quinta parte del territorio nacional; y por último, la población indígena de dicho país resulta aproximadamente de 12 millones de personas que conforman una gran diversidad de grupos culturales indígenas, por lo cual, México es considerado el octavo lugar a nivel mundial entre los paises con mayor cantidad de pueblos indígenas.
En este contexto y, frente a la critica situación que presentan diversos entornos tradicionales frente a los procesos de intercambio entre lo local y lo global, así como las implicaciones que ello genera en los procesos de transformación de tradición a modernidad, conduce a observar que, como menciona Muntañola[2], el futuro de dichas identidades tradicionales depende del modo en que las nuevas identidades sean construidas; por lo cual, el presente estudio intenta, a través de una lectura interdisciplinaria, aproximarse al entendimiento de la relación arquitectura-cultura-naturaleza y, con ello, posibilite identificar algunas claves que apoyen la sustentación de procesos dialógico de transformación en co-construcción cultural y sustentabilidad ambiental.
En este sentido, y frente al impacto que los cambios generan sobre diversos territorios comunales indigenas en México, se justifica la reflexión sobre la situación de transformación que presenta su arquitectura tradicional aún existente, en tanto considerar, el documento de investigación que significa la lectura hermenéutica del hecho arquitectónico como síntesis sociofísica y expresión de un determinado orden que regula las relaciones e intercambios entre personas y elementos físicos del entorno; síntesis sociofísica que, por lo tanto, contiene diversos aspectos significativos, tangibles e intangibles, que pudiesen considerarse patrimonio en razón de expresar un paisaje cultural y, los cuales, pudiesen verse afectados en los procesos de transformación.
En razón a lo anterior, se fundamenta la exposición de algunas reflexiones que pudiesen apoyar el estudio de la temática en cuestión, en la intención de correlacionar a ello, diversos aspectos encontrados en el desarrollo de la tesis mencionada. Investigación en la cual se pretende indagar sobre la representación y reproducción del paisaje cultural, en la relación bi-direccional entre arquitectura y el convenio de control social que un determinado grupo humano establece como forma sociocultural y socioambientalmente específica de vincular sujeto, sociedad y territorio, en o para, el diseño y construcción de su entorno habitado. El estudio se realiza específicamente en algunos territorios comunales indígenas ubicados en la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México; paisaje considerado relevante dada su significativa diversidad cultural indígena aunado a su importancia ambiental.
Las reflexiones que la presente comunicación expone se organiza en varios capítulos con el fin de dar claridad a la exposición de una perspectiva de aproximación a la temática que resulta de interés en la presente mesa temática. En este sentido, las reflexiones inician con un marco de referencia, en el cual se plantean algunas consideraciones preliminares sobre la conservación y/o destrucción del patrimonio; marco cuya intención principal es el encuentro de perspectivas conceptuales comunes de análisis que apoyen una investigación interdisciplinaria en interacción dialógica. En segundo lugar, se presentan el planteamiento del problema de investigación de la tesis doctoral, en tanto indagación sobre la relación entre arquitectura y control social; reflexiones que pretende identificar con ello algunos vinculos que apoyan la indagación sobre el hecho arquitectónico como patrimonio que representa y reproduce paisaje cultural. En tercer lugar se presenta algunos aspectos del marco conceptual y teórico de la investigación, en tanto explicitación del enfoque de aproximación que se plantea en la investigación.
...