ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTIOQUIA, UNA ANOMALÍA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA: UNA REVISIÓN HISTÓRICA (1850-1900)

Gian PierreSíntesis24 de Mayo de 2021

3.043 Palabras (13 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 13

 ANTIOQUIA, UNA ANOMALÍA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA: UNA

REVISIÓN HISTÓRICA (1850-1900)

GIAN PIERRE PÉREZ BUITRAGO

 

HIPÓTESIS

Antioquia fue el departamento que mas contribuyó al crecimiento y desarrollo del país durante la segunda mitad del siglo XIX

ESTADO DEL ARTE

A lo largo de la historia colombiana, hay hechos que marcan de cierta manera hitos en esta. Pues tales hechos han dado como resultado formar de una manera transcendente esta misma historia, algunos ejemplos de estos hitos podría ser la violencia bipartidista, la perdida de ciertos territorios o las grandes bonanzas de ciertos productos de exportación. Sucesos que son de suprema importancia tanto para la historia tradicional como para la historia económica.

No obstante, hay hechos que no son tan populares, sin embargo, resultan ser atractivos para su estudio pues al tener una información tan escasa y poco usual resulta más útil analizar estos mismos. Es, por ende, que se abarca este tema.

El caso de la región de Antioquia resulta ser todo un misterio, pues durante los siglos de la Colonia (siglos XVI y XVII) era una región muy pobre opacada por las grandes montañas y el denso monte que cubría a estas mismas, su población era muy pobre y además era una región aislada y olvidada (Tirado, 1998). Posteriormente, después de la independencia en el siglo XIX la situación cambio para esta región, pues empezó un proceso de crecimiento y desarrollo en esta región. (Kalmanovitz,2008) relata que, en la región de la cordillera occidental, la parte noroccidental, se estableció un grupo de campesinos pobres españoles los cuales fueron los primeros que llegaron a este territorio. Su economía se basaba en la autoproducción, como en todos los territorios de Colombia durante este territorio (Botero, 1982 ) , no obstante los Antioqueños como lo sustenta (Kalmanovitz, 2008) se diferenciaron en cierto punto de la manera de producción de las demás regiones, pues mientras que las demás producían para una hacienda en el periodo posterior al virreinato, las personas de la región de Antioquia se organizaban en familia de una manera y producían en sus propias tierras esto le dio un toque de ser una sociedad más democrática e independiente a su vez esto también se reflejó en la manera como practicaban la minería, pues al igual que lo hacían en la producción agrícola replicaron esta manera de trabajo sobre la minería.

La minería jugo un papel importante dentro del crecimiento de esta región, pues así lo expone (Safford, 1961) al decir que dado a la búsqueda de oro en esta región, fue lo que propicio la expansión de este territorio, o lo que se llamó la Colonización Antioqueña, pues este fue un periodo donde familias de parte del Norte de Antioquia se dirigieron hacia el sur para obtener los derechos de estas tierras y de esta manera seguir buscando oro y parcelas para su producción. No obstante, fue el oro el principal antecedente del crecimiento de esta región, pues al final del siglo XVIII se encontraron grandes minas de oro en esta región, lo cual dio incentivos a los colonizadores de abarcarse en esta zona y de esta manera comenzar una nueva sociedad y un nuevo espacio geográfico para así darle el inicio a lo que es hoy la región, especialmente esta la conquista de esta zona fue llevada por Jorge Robledo (Ocampo,1997).  En consecuencia, el oro fue lo que jalono el crecimiento de esta zona especialmente durante la primera mitad del siglo XIX y parte del segundo de, pues por medio de este fue como muchas personas consiguieron grandes fortunas, que hicieron aumentar los ingresos per cápita, pues es importante recordar que aquí se daba la explotación de este metal de manera independiente, o sea personas independientes o familias que trabajaban bajo su propia empresa, a este tipo de mineros se les llamaba los mazamorreros. Además, a mediados del siglo XIX Antioquia era el departamento que mas oro exportaba para los mercados internaciones (Safford,1961). Posteriormente a medida que fue concurriendo la mitad del siglo XIX se comenzaron a desarrollar otros mercados, pues ya el comercio internacional no demanda oro, sino que ahora estaba demando café y esto lo mostraba a través de los precios pues fue como en 1870 se dio el primer” boom” o bonanza cafetera. Este fue un gran hito para la economía del país, pero también lo fue para ciertas regiones de este, en la cual se vieron beneficiadas las que producían este bien, como lo fue el departamento de Tolima, Santander, Cundinamarca y en especial Antioquia (Ocampo,1997) pues Antioquia con el tiempo paso de explotar el oro al café para la comercialización internacional. En consecuencia, también es recalcable que, dado que en esta región se vivía una situación muy diferente al resto del país en términos de la tenencia de tierra, pues mientras que en otras zonas del país grandes poblaciones vivían en haciendas que no eran de su propiedad, en Antioquia la mayoría de la población tenia el derecho de propiedad sobre su propia parcela (Kalmanovitz,2008) y (safford,1961). Este hecho fue una de las consecuencias por las cuales este departamento tuvo una gran producción café mas que en otras regiones.

Con el oro y el café esta región obtuvo muchos ingresos tanto de manera individual como de manera fiscal, lo cual le permitió tener un gasto publico mas grande que en otras regiones del país y a su vez generar mayor crecimiento para sí misma por medio de este gasto, y también nunca se vio en déficit (Deas,1993). Al tener un gran presupuesto también se vieron grandes obras publicas como carreteras las cuales era los medios para así tener una mejor comercio y transporte de personas (Safford,1961). A su vez otro hecho exaltable, es que esta región durante la senda mitad del siglo XIX no se vio tan entrometida en las guerras civiles que se dieron durante este tiempo, esto ayudo al crecimiento de esta región pues los recursos que se tenían se podían destinar a la construcción de bienes públicos y no a la guerra (Safford,1961).  

La Primera investigación que se hizo sobre la colonización antioqueña fue hecha por James (Pearson,1961) la cual da una relación entre la difícil geografía montañosa como medio para que desarrollara una sociedad más unida y con mejores instituciones de crecimiento. Posteriormente existen otras investigaciones sobre como el emprendimiento de esta región paso de ser una región pobre a una región rica y prospera (Safford, 2011). Existen otros estudios sobre la colonización antioqueña como Brew (Roger, 1920).  En paralelo hay mucho escritos que tienen en énfasis el gran crecimiento de esta región durante parte del siglo XIX y XX como lo puede mostrar (Melo,1997) en Ocampo (1997).

METODOLOGÍA

La metodología que se utilizara en el análisis de este hecho, será histórica, esto quiere decir se tomaran las fuentes para obtener la información y con ello se llevara a un análisis así lo expresa (Sanclemente, 2008)

“se asume el método histórico como la forma de método científico específico de la historia como ciencia social. Incluye ciertas metodologías, técnicas y directrices mediante las cuales los historiadores usan fuentes primarias y otras evidencias históricas en su investigación y luego escriben la historia. Distintos historiadores y profesionales de otras disciplinas destacan los principales pasos a seguir en la utilización del método, a la vez que su aplicación universal en variados campos de estudio (Golder, 2000; Kieser, 1994; Mason, McKenney y Copeland, 1997; Nevett, 1991; Smith y Lux, 1993). Dichos pasos podrían resumirse en: 1) seleccionar un tópico de estudio y recolectar evidencia, 2) evaluar críticamente las fuentes de la evidencia, 3) evaluar críticamente la evidencia, 4) analizar e interpretar la evidencia, y 5) presentar la evidencia y las conclusiones”

Esta sería la metodología para estudiar el tema, esto con el fin de poder demostrar la hipótesis la cual es: ¿Antioquia fue el departamento que más contribuyó al crecimiento y desarrollo del país durante la segunda mitad del siglo XIX?  

ANÁLISIS

Dado a la metodología que se planteó para este texto, donde se establece la previa recolección de información y posteriormente su crítica y su análisis para con ello establecer por ultimo las conclusiones, se da inicio a el análisis.

Teniendo en cuenta todo lo que se planteo en el estado de arte, se establece que se tiene la suficiente información para establecer un análisis de lo que sucedió en la segunda mitad del siglo XIX y para ello es indispensable tener en cuenta los antecedentes que se tiene acerca de este territorio.

Esta región que se encuentra ubicada en el noroccidente del país fue inicialmente colonizada por Jorge Robledo, quien en sus inicios se dio como capital de la región Santa fe de Antioquia, esta era una región pobre y asilada, donde habitaban indígenas Caribes, los cuales era escasos en esta región, no obstante, se estableció principalmente Españoles Vascos.  Económicamente esta región toma importancia ya en el ultimo cuarto del siglo XVIII, pues se comenzaron a descubrir grandes minas de oro a lo largo de las montañas, esto causo que se distintos colonizadores iniciaran marcha hacia esta región para explotar este metal. Hay que tener algo en cuenta, y es que, para aquella época de la colonización, se daba la institución de la encomienda, la cual se basaba en que si un colono español se apropiaba de un territorio este no era de la propiedad de él sino de la Corona, no obstante, él podía explotar los recursos que se encontraban allí, incluso los indios, (Ocampo, 1997). Pero cuando los Colonos españoles llegaron a estas tierras escaseaba la cantidad indios, lo cuales eran utilizados para explotar las minas de oro, con lo cual hizo que los españoles se vieran obligados a trabajar de manera autónoma para poder lograr su objetivo, el cual era encontrar oro (Pearson,1961). Este hecho fue crucial para establecer las instituciones que se desarrollarían posteriormente en este territorio, pues serian diferentes al resto del país. Pues (Kalmanovitz,2008) establece que en regiones como esta y Santander fueron más democráticas que el resto del país. Pues se desarrolló una sociedad más independiente, esto sucedió dado a que, al haber pocos indígenas, no se dio una sociedad de “subyugados” o sea que a lo largo de la historia y a pesar de la independencia, siempre hubo una gran diferencia entre las distintas razas (Ocampo, 1997). Y en Antioquia al establecerse en su mayoría personas de la misma índole no hubo el hecho que se diera la explotación de las personas, como lo fue las haciendas en regiones como el Tolima Cundinamarca y Boyacá alrededor del siglo XIX. A su vez permitió que la producción fuera diferente al de otras regiones, pues mientras en otros lugares se establecían pequeños monopolios como las llamadas haciendas, donde una sola persona tenia el poder de las tierras y de la producción de aquella. En Antioquia se daba la producción de la tierra por familias además de estas mismas tener el derecho de la tierra donde se establecían. Este hecho hizo que se dieran situaciones como la colonización antioqueña, donde grupos de familias se desplazaron del noroeste del país hacia el sur, lo que hoy es el eje cafetero, el sur en busca de tierras para establecerse ahí y tener el derecho de propiedad sobre esta misma. En paralelo, también se dio muy diferente la manera de explotación de las minas, pues mientras en las otras regiones se daba un “monopolio” de este donde una sola persona tenia el derecho de la mina y las otras solo eran trabajadores asalariados, en Antioquia se daban los mazamorreros, personas o familias independientes que explotaban oro para buscar tener ingresos, algo similar al estilo californiano en los Estados unidos (Pearson,1961).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (783 Kb) docx (759 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com