Dependencia historica de la economia colombiana
Valen GiraldoInforme31 de Mayo de 2016
2.901 Palabras (12 Páginas)324 Visitas
PARTE I
Con el paso de los años, Colombia se ha clasificado entre los países con más capacidad de producir materias primas y a su vez, es un país que debido a los recursos naturales abundantes que posee, puede darse el lujo de sacarle un gran provecho a las materias primas y por ende, aportar para su crecimiento económico. También es de resaltar que los procesos agricultores, ganaderos y mineros han tenido un gran peso en materia de ingresos para la economía nacional.
Si bien Colombia tiene una diversidad de ventajas y beneficios en cuanto a la producción de materias primas, también tiene serias deficiencias ya que a lo largo de los años, ha hecho que el país se vuelva dependiente de los precios de estas materias primas. Generalmente, países como el nuestro, productores de hidrocarburo y (minería) enfrentan serios problemas en cuanto a la política fiscal debido a que pueden existir cambios impredecibles por en materia de precios y el sector fiscal no sabe en qué momento valla a ocurrir una bajada de precios de los bienes primarios. Por esta razón, el país afronta graves problemas al depender de los precios establecidos internacionales de las materias primas.
Debido a esto, Colombia debe tener una serie de reglamentos que hagan que los gastos fiscales estén sujetos a unas normas estrictamente estudiadas para que los gastos del gobierno no sean perjudiciales para la economía del país, debido a la volatilidad de los precios del crudo que podrían fácilmente agrietar de manera radical la política fiscal de un país.
[pic 1]
Un claro ejemplo de las consecuencias de depender estrictamente de los precios establecidos internacionalmente con respecto al crudo han hecho que el sector de hidrocarburos en nuestro país se vea seriamente afectado en cuanto a su nivel de producción en los periodos de tiempo que se ven en la gráfica anterior. Siendo la dependencia de Colombia a los precios internacionales un factor negativo en cuanto al crecimiento económico y en cuento al desbalance de los gastos fiscales del gobierno.
[pic 2]
En el siglo XX, podemos observar que gran parte de las exportaciones totales en relación con el producto interno bruto se comportan en la gráfica de acuerdo a las exportaciones cafeteras, es decir que gran parte de las exportaciones en Colombia tienen en el café su mayor impulso en cuanto a crecimiento. Aunque también apreciamos en la gráfica que por ejemplo en años como en 1919, cuando el precio del café tenía un valor que beneficiaba a los exportadores, se dio un crecimiento mayor en las exportaciones a diferencia del año 1997, donde los precios del café no eran tan favorables y pasó de aportar un 12% en el PIB, a aportar un 2%.
Estas relaciones negativas y positivas para el crecimiento económico de un país es muy perjudicial, ya que genera incertidumbre y la dependencia a los cambios en los precios a nivel internacional de las materias primas hace que existan cambios impredecibles en la economía, y esto no es nada favorable para un país que busca estabilidad económica como el nuestro.
PARTE II
El sector minero-energético está compuesto en un 80% de petróleo y carbón, lo cual representó un 5.3% en el 2009 dentro del PIB total de Colombia. El 6% de las empresas generan aproximadamente el 96% del valor exportado minero y el 63% de estas tienen participación accionaria minera.
En Colombia la inversión extranjera cayó USD 3,670 millones entre el año 2003 y el 2009 lo que corresponde a un 35%; en general se podría decir que la mayoría de los sectores económicos cayeron, por el contrario la inversión extranjera directa en la actividad correspondiente al petróleo y al sector minero pasó de USD 5,530 millones a UDS 6,819 millones en los mismos años, correspondiente al 23%. La inversión extranjera en minería y petróleo es aproximadamente el 90 % de la inversión extranjera directa total.
Este sector ha ayudado en gran medida a que la economía colombiana tenga un gran avance, sin embargo nuestro país se ha encargado de extraer y exportar este sector en grandes cantidades dando así como resultado una alta inflación.
Según Cano, en el 2010, en la balanza de pagos del país, en los ingresos de la cuenta corriente, es decir, las cuentas externas, las empresas del sector generan cerca del 40% de estos ingresos y el 60% restante de los ingresos para esta balanza, lo aportan las exportaciones (equivalente a más de USD 10,000 millones anuales), en contraste con apenas la sexta parte de sus egresos. Debido al aporte del sector minero a la economía Colombiana, como su principal fuente de oferta de divisas del mercado cambiario, registra un balance crecientemente superavitario, en este sentido financia el gasto corriente y las operaciones de capital de los otros sectores económicos.
El sector minero-energético dentro de la política fiscal le genera más recursos públicos al gobierno en términos de impuestos, es decir, recaudo del de renta y del IVA pagados por parte de las personas jurídicas (evaluados sobre sus ingresos corrientes).
En concepto de regalías, lo que proporciona el petróleo y el carbón (cerca de 96%), los tributos nacionales para el fisco no alcanzan a representar la contribución que el sector minero propone.
Al ser este una de las principales fuentes de ingresos de la inversión extranjera directa, si en alguna situación se ve afectado por cualquier motivo, puede tener un impacto negativo en la economía, en la misma proporción que impacta positivamente.
Según Guillermo Rozenwurcel, se da desarrollo económico al sumar factores como: riquezas naturales, políticas para evitar la pérdida de competitividad en el resto de los sectores transables (macro), políticas para promover el upgrading tecnológico y los encadenamientos productivos (cambio estructural) y por último, instituciones para inducir el crecimiento inclusivo y sostenibles, evitando el rent seeking y la miopía inter temporal (economía política).
PARTE III
Al desarrollarse un boom de materias primas se pueden observar entradas de capitales privados a la economía con el fin de financiar las actividades propias de este sector boom; a principios del 2011 podíamos observar como en Brasil y argentina se destacaba el sector agrario, en Venezuela el petrolero, metales en chile y minerales en Bolivia; eso causo un auge en las economías Latino Americanas dando como resultado buenas entradas de dinero a los diferentes países. Con esto podemos ver el resultado que hay en un periodo de boom de materias primas, aumenta la oferta de dólares en el mercado pero no hay mucha demanda, haciendo así que la tasa de cambio baje. Por el contrario en el último año este boom del que se habló al principio ha disminuido y haciendo que la tasa de cambio aumente.
El sector transable es el cual se encarga de las exportaciones y las importaciones, al existir un boom de materias primas este sector se enfoca principalmente en estas importando materias primas que el país necesita y exportando las que el país produzca y pueda aportar a otros países. Independiente de las materias primas las exportaciones del país bajan debido a que el país está dedicando mayor parte del PIB a la producción y distribución del sector boom, dejando en segundo lugar a otros bienes transables.
La deuda pública es una obligación de carácter inter temporal que adquiere el Estado en este caso Colombia, con el sector privado como bancos comerciales, compradores de bonos, organismos multilaterales internacionales, etc. Como sabemos la deuda publica esta negociada actualmente en dólares y es muy riesgoso debido a que existen riesgos cambiarios; es decir, las fluctuaciones en la tasa de cambio son algo que se ve constantemente; causando así que el valor de la de la deuda se vea alterada en la moneda local. Por ejemplo actualmente Colombia tiene una deuda pública de casi el doble en comparación con la deuda que tenía en el año 2014 (Deuda pública: 359,6 billones de pesos) y todo esto debido al aumento de dólar en el último año.
PARTE IV
El principal riesgo con el que puede correr la economía Colombiana, en este caso por parte de los gobernantes, es que la participación de este sector económico en la globalidad de esta, es fundamentado o parte de recursos naturales no renovables, es decir, que el usufructo de la explotación de este recurso es limitado. Lo que puede evidenciar que los gobernantes no tienen consciencia de esto, ya que la explotación de todos estos recursos las llevan a cabo de manera deliberada. En este sentido, por los altos ingresos que demuestran estos rubros, se opta por una explotación de esta manera para así contar con un mayor presupuesto para realizar políticas públicas.
En consecuencia a esto, no es viable que un gobierno fundamente los ingresos que constituyen el presupuesto estatal dependiendo de recursos no renovables, ya que como su nombre lo dice, en cualquier momento se pueden extinguir, lo que claramente puede conllevar a que la estabilidad de la economía Colombiana sea en algunos casos impredecible.
Partiendo de lo anterior, la volatilidad de los precios del petróleo, sin una apropiada ordenación sobre el manejo del gasto público, podría generar una desestabilización macroeconómica a través de la demanda agregada, los precios y la tasa de cambio, lo que desincentiva la inversión, el crecimiento del PIB y el empleo. A su vez, la disminución de calidad, eficiencia y productividad del gasto público en todo momento y la distensión presupuestal evidenciada en el crecimiento del gasto que en general se presenta durante tiempos de mayores ingresos.
...