Adecuación, limpieza, pintura e identificación del área de entalle y sus componentes
kevinhezouInforme8 de Marzo de 2016
5.207 Palabras (21 Páginas)345 Visitas
REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
SEMESTRE IV
Adecuación, limpieza, pintura e identificación del área de entalle y sus componentes (identificación e inventario de los componentes de sujeción para el departamento de Vía Férrea)
Tutor: AUTOR:
Carmen Araujo He Zou Keny 19927
Ortega Miguel 19916
Uzcategui freddy 19064
Sandoval Andarliz 19904
Betancourt joveiker 19859
CARACAS, ENERO DE 2016
INDICE
Pág.
Introducción………………………………………………………………………….3
Misión y visión………………………………….…………………..……..….…..…4
Reseña histórica………………………………………………………………...…..5
Diagnostico……………………………………………………………………..…..13
Planteamiento del problema………………………………………………..…….15
Objetivo general……………………………………………………………………16
Objetico específicos………………………………………………………...……..16
Cronogramas de actividades…………………………………………………….17
Descripción del trabajo a ser llevado por semanas …………………………...18
Justificación …………………………………………………………………….….21
Conclusiones………………………………………………………………………22
Conclusiones individuales…………………………………………………...……23
Bibliografías ………………………………………………………………………..27
Anexos…………………………………………………………………………..….28
INTRODUCCIÓN
El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de educación superior en Venezuela. Está normado por la "Ley de servicio comunitario del estudiante de educación superior".
Se entiende como la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante
Su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
Es por ello que el grupo de estudiantes autor del siguiente escrito sintió la necesidad de buscar un espacio, el cual teniendo necesidades en cuanto a mantenimiento y recuperación sirviese para ejecutar las labores del servicio comunitario y así poder optar por el título de Técnico Superior Universitario en la carrera Tecnología Automotriz.
A través del presente informe se desglosará las actividades que se realizaron en la comunidad del Metro de Caracas específicamente en el área de entalles de durmientes de madera ubicada en los patios y talleres de la empresa en la zona de Las Adjuntas Parroquia Macarao, Caracas.
Se espera que la información suministrada a continuación sirva como fuente de consumo personal y como apoyo a futuros investigaciones.
MISION
Intervenir oportunamente para mantener y alargar la vida útil del área a recuperar y los elementos que la conforman para así disminuir el riesgo de deterioro y cualquier otro evento producto del constante uso de las máquinas y elementos eléctricos. También integrar a la comunidad en este caso el personal del Metro de Caracas ya que ellos son quienes a diario intervienen en el espacio manejando gran información referente al mismo y el trabajo que allí se realiza.
VISIÓN
Prestar el servicio comunitario a las comunidades las cuales ameriten de esta labor social para así recuperar áreas o espacios y adicionalmente brindar mantenimientos a los elementos que las conforman. Así también es de suma importancia seguir fortaleciendo las bases teórico-prácticas que permitan llevar a cabo el servicio a la comunidad.
RESEÑA HISTORICA C.A. METRO DE CARACAS
Los antecedentes del Metro de Caracas son bastante extensos, para el año 1947 la capital acogía a poco más de medio millón de habitantes, en ese entonces las autoridades consideraban la idea de construir un Metro. En 1936 el sistema de transporte estaba compuesto por una red de tranvías eléctricos, cuyas líneas se encontraban en la Plaza Bolívar y se extendían a Catia, El Paraíso, El Valle, San Martín y la antigua estación del ferrocarril en Santa Rosa, algunas áreas residenciales eran atendidas por empresas autobuseras privadas.
La primera vez que se habló de un transporte rápido masivo para la ciudad de Caracas fue en el año 1947, cuando dos empresas francesas presentaron al Concejo Municipal de Caracas proposiciones para estudios, proyectos, construcción y explotación de un sistema Metro, durante un número de años con garantía de interés sobre el capital invertido.
Estas proposiciones fueron rechazadas por una Comisión nombrada a tal efecto, la cual recomendó que se debía proceder al estudio y proyecto de un sistema Metro de transporte rápido masivo para la ciudad que incluyera los tramos Santa Rosa-Petare, Santa Inés-Catia y Santa Inés- Antímano, a cielo abierto. Las recomendaciones también señalaban un tramo subterráneo entre Santa Rosa y Santa Inés, esto no se concretó.
En 1948, Caracas atravesaba una de sus peores crisis en materia de transporte, la población creció, el sistema de tranvías fue remplazado por 43 líneas de autobuses, con una flota de 533 unidades que transportaban 350 mil personas diariamente, la congestión vial adquiría niveles críticos.
En 1961 una misión de las Naciones Unidas, a petición del gobierno, realizó un estudio del problema del transporte en Caracas en el cual se recomendaba un sistema de movilización rápida desde Catia hasta Petare.
Oficina Ministerial de Transporte
En el año 1963 el Ministerio de Obras Públicas, identificado cada vez más con la responsabilidad de las construcciones viales en el Área Metropolitana de Caracas, empezó a tomar conciencia de que era necesaria y perentoria la realización de estudios de planificación del transporte de la ciudad que incluyera radicales mejoras.
El Gobierno Nacional, a fines de 1963, en Consejo de Ministros resolvió responsabilizar al Ministerio de Obras Públicas de la realización de los estudios y planes en referencia. Esta resolución generó una serie de consideraciones preliminares para la conducción de estos estudios; se evaluaron dos alternativas: contratación directa con firmas de experiencia internacional en la materia o su ejecución, creando una oficina especializada para tal fin, debidamente asesorada.
La segunda alternativa fue la más valedera. A finales de 1964, se comienza a instalar esta dependencia, bajo la dirección del ingeniero Antonio Boccalandro, la cual tomó el nombre de Oficina Ministerial del Transporte, quedando adscrita directamente al despacho del Ministro de Obras Públicas, habiéndose determinado tres objetivos fundamentales: primero, el desarrollo de un plan integral de transporte para el área Metropolitana de Caracas; segundo, el estudio de un sistema de tránsito rápido como parte fundamental del primero y, finalmente, el desarrollo de un programa de vialidad urbana.
En los años 1965, 1966 y 1967 se realizaron el estudio integral del transporte, incorporando todas las técnicas modernas especializadas que ofrecía la metodología en la materia. Estas investigaciones demostraron que el problema no podía ser resuelto sin la incorporación de un nuevo sistema de transporte masivo, el Metro de Caracas.
En 1966 el ingeniero José González Lander es designado Director de la Oficina Ministerial de Transporte. En 1968 se comenzó a elaborar el proyecto del Metro de Caracas, seleccionándose para ello al consorcio internacional formado por las empresas Parsons, Brinckerhoff, Quade & Douglas de Nueva York y Alan M. Voorhees de Washington. En julio de ese mismo año se somete a consideración del Congreso Nacional el proyecto de ley que autorizaría las operaciones de crédito público para financiar la construcción de la Línea 1 (Catia - Petare).
...