ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agricultura Moche


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2014  •  1.647 Palabras (7 Páginas)  •  692 Visitas

Página 1 de 7

EL PALLAR

I.-Introducción:

Un mito cuenta que el espíritu del pallar escapó del valle de Ica porque la gente lo maltrataba desperdiciando sus cosechas. Se llamaba Yan Pallek, el dios del pallar con influencia desde los moches, y lo representaba un hombre blanco, con un manto morado y una cinta de oro. Los pobladores le rogaron y hacían sacrificios en su honor y finalmente llegó convencerlo con la condición de que cuidaran que fuera bien usado. Si un pallar cae al suelo, los campesinos lo besan con veneración.

El pallar es peruano y mucha honra, tal vez humilde y poco conocido y fuera de nuestro país, pero bien preparado sabe a gloria. Les debemos a los antiguos pobladores de la cultura Moche por su cultivo y descubrimiento de su valor nutritivo.

El siguiente trabajo que presento es para dar a conocer el valor nutritivo de este alimento y como ellos se valieron del alimento para ponerlo como un plato principal en su consumo diario.

1.-Antecedentes:

Nombre Cientifico: Phaseolus lunatus. Es una especie domesticada en la época prehispánica, y se cultivaba ya en Ancash 7,500 AC, y en la costa 5800 AC. La forma silvestre del pallar se ha encontrado en el norte del Perú. Mucho más antes que los Incas, los Mochicas y posteriormente los Chimues conocieron a este tipo de fréjol y lo llamaban "PEGYEK" o "PAJEK" que en el decir de la lengua Muchec significa "Noble Guerrero Moche" o "Guerrero que se encarga del enemigo" El pallar era el alimento más importante para la cultura Moche. Su nombre en quechua es Pallani, que significa “recorrer el suelo” o “cosechar”. Al mismo tiempo, pallar es una especie de frijol, que en la época moche, era el cultivo más generalizado en la costa, ya que requiere de un periodo muy breve de riego (70 días), y de esta forma se adecua perfectamente a las condiciones hídricas cambiantes en los ríos que surcan el desierto. Por ello, formaba la dieta básica de los agricultores costeños. De esta manera, ellos representaban su importancia mediante escrituras y artesanías.

2.-PLANTA:

El Pallar (Phaseolus lunatus) es un arbusto, que erecto tiene una altura aproximada de 0.5 a 0.6 metros. El tallo es velloso, las hojas son pequeñas y las flores, purpura dispuestas en espiga. Los frutos (legumbres) se presentan en vainas de 5 a 15 cm y contienen de 3 a 5 granos o semillas, que son la parte comestible, son de color blanco jaspeado o cremoso. La época optima de siembra es entre los mese de febrero y abril y la cosecha se hace entre los 120 y 260 días, según la variedad sea precoz o tardía. Se realiza cuando la mayoría de las vainas han cambiado a un color amarillo pajizo quedando seca pero no quebradizas. La recolección es manual, y para completar el secado se los deja al sol. Entre las principales variedades de pallar cultivadas están el iqueño (con

Denominación de Origen), el casmeño, el Americano y el pallar Bebe. Se cultiva en climas templados a cálidos, con temperaturas entre 12 y 25 0C. Y humedad relativa baja en relación al cuelo, esta planta lo prefiere suelto y profundo, con buen drenaje. Es resistente a sequias y un excelente mejorador de suelo porque permite la fijación de nitrógeno

3.-Valor nutritivo:

Este tiene un alto valor nutricional. Contiene almidones (alrededor de 60% en forma de carbohidratos complejos) que aportan energía, al descomponerse terminan en glucosa que es liberada lentamente a la sangre. Es muy bajo en grasas, contiene minerales como calcio, fósforo, hierro, manganeso, zinc que aumentan en cantidad al germinar. Es bajo en sodio pero rico en potasio no recomendado para pacientes con insuficiencia renal, también contiene purinas que luego son transformadas por nuestro cuerpo en ácido úrico por tanto, los pacientes con gota deben limitar su consumo. Una ventaja nutricional es su riqueza proteica, cien gramos de pallar cocido aporta 19 g de proteína (cantidades similares a las carnes) y presenta casi todos los aminoácidos esenciales. Por ello, es un alimento que contribuyó considerablemente con una alimentación balanceada en la cultura moche. Los soldados Moches eran representados iconográficamente por pallares, estos nobles soldados, llevaban al cinto una bolsa donde se supone que trasportaban sus pallares. No esta demás decirles, que esta fabácea tiene una enzima hidrolizante, La misma que sirve para descomponer productos complejos en productos simples.

4.-Otros usos:

• ¿Porque el pallar es representado como guerreo moche?, este fréjol peruano tiene una enzima hidrolisante, contenida en las mismas semillas, se hidroliza dando glucosa, ácido cianhídrico y acetona. El ácido cianhídrico es altamente volátil y tóxico. La dosis de 60 mg es mortal para el hombre, pero al hervirlos en recipientes abiertos no hay peligro, pues el ácido cianhídrico es soluble en agua y volátil y las cantidades que quedan no son peligrosas.

• Si la lectura de los pallares oráculos les era adversa, deberían enfrentarse a los enemigos con tenacidad para vender cara su derrota, El Honor del guerrero era inobjetable.

5.-Representaciones del pallar:

• En vasijas que datan de 200 años a.C, encontramos representaciones de guerreros en forma de pallares, los mismos que portaban armas y una bolsa de cuero para "transportar" pallares. En la representación que sigue a continuación, se puede observar a Pallares de color blanco con pintas negras, a este tipo de pallares se les conocía como los "pallares Oráculos". Si el Hombre Quechua adivinaba su futuro en las emblemáticas hojas de la coca, los Mochica y Chimúes lo hacían con el pallar con pintas negras. Estas fabáceas eran lanzadas por cada guerrero antes de entrar en combate y si la suerte les favorecía, su lucha era tenaz

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com