Alfred Chandler: La mano invisible - La revolución administrativa en América
mariap.yepesc3 de Febrero de 2014
891 Palabras (4 Páginas)455 Visitas
En este texto del historiador de negocios norteamericano Alfred Chandler, damos un repaso el significado real de lo que para simboliza para la estructura económica de un país la empresa moderna basada en la mano visible, en donde se han reemplazado las pequeñas familias tradicionales que manejaban las firmas del país por administradores asalariados preocupados únicamente por la producción y distribución de bienes y servicios, convirtiendo esta economía en una poderosa institución en el mercado global.
A lo que llama Chandler como Mano Invisible es a una empresa de negocios moderna que tiene dos características importantes: contiene una gran cantidad de distintas unidades y es manejada por una jerarquía de ejecutivos asalariados. Tienen en común que cada una de estas empresas tienen su propia empresa de administración y es operada independientemente; en comparación con las firmas de negocios Americanas tradicionales, en donde solo había una única unidad de negocios y las actividades de estas era de propiedad personal y era monitoreada por el mercado y sus mecanismos de precios. La empresa moderna es hoy en día manejada desde diferentes locaciones y cuenta con diferentes líneas de bienes y servicios coordinados por empleados asalariados, representando hoy solo un mecanismo mas del desarrollo industrial del mundo en donde solo importa la producción masiva y las utilidades que se reciban de esta.
Para la Primera Guerra Mundial, este tipo de firmas ya estaban dominando las instituciones de negocios en varios sectores de la economía Americana, en la historia del mundo nunca había pasado que una institución así creciera tanto y llegara a ser tan importante en tan poco tiempo. La empresa moderna y especialista en unidades múltiples , en su acto de coordinación y administración, brindaba imperfecta competencia y mala asignación de recursos, por lo cual muchos de los economistas de la época la consideraban un mal negocio para los sectores económicos, sin darse cuenta que tiempo después era la idea que iba a mover al mundo.
Algunos economistas comenzaron a estudiar el cambio institucional y el impacto que estas nuevas y modernas empresas estaban causando en las organizaciones industriales. Uno de los mencionados en la lectura y al cual Chandler exalta como el innovador es a Douglass North, quien en su trabajo con Lance Davis, resaltó un nuevo esquema de teoría de estos cambios institucionales y los aplicó a la economía Americana que nacía. En otro estudio con Robert Paul Thomas, demostraron como este cambio industrial y la avalancha de las ideas de empresas modernas estaban afectando la subida de la economía.
Chandler recopila ocho proposiciones para el estudio de las nuevas empresas, las tres primeras ayudan a explicar como nacieron y como lograron obtener un nivel tan alto en la economía y las cinco siguientes dan a conocer como han seguido creciendo y se han mantenido firmes y dominantes: En la primera proposición nos habla de cómo las empresas de múltiples unidades reemplazaron a las tradicionales cuando la administración permitió mayor productividad, menores costos y mayores beneficios implementando las operaciones independientes e internalizando las actividades y las unidades, esto permitía que el flujo de bienes y unidades fuera mas intenso y efectivo incrementando la producción. La segunda proposición dice que la internalización de las actividades de muchas unidades de negocios no se habría podido realizar hasta que una jerarquía de administración hubiera nacido, pues estos son los que levan las riendas de las funciones. El tercer punto nos menciona que las empresas modernas aparecieron debido al volumen de las actividades económicas lo cual hizo que la administración coordinada fuera mas eficiente y confiable que la coordinación del mercado; este volumen de actividades vino también
...