ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

America Latina

franklin77714 de Junio de 2014

2.871 Palabras (12 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Es de gran importancia, para todo ser humano el conocer el lugar que habita, y no solo conocer físicamente solo lo aledaño a su vivienda, sino, que conocer completamente su historia, sus recursos, su población, orígenes y todo lo que tenga que ver con ello, ya que forman parte de su cultura y sus orígenes. Por este motivo nos parece muy interesante realizar esta investigación sobre este lugar del cual estamos tan orgullosas de pertenecer, nos referimos a América Latina.

Nos hemos propuesto, a través de este trabajo, crear un informe completo sobre América Latina, en el que se den a conocer datos importantes e interesantes acerca de ella, los cuales permitan a quien lea este informe tener una noción acerca de cada situación y/o característica que se dé en esta parte del continente Americano, y a la vez, que nos permita a nosotros mismos conocer más de ella.

América latina

América Latina o Latinoamérica, es una región del continente americano que se define como el conjunto de países donde tres lenguas romances o lenguas neolatinas español, portugués y francés son lenguas mayoritarias.

El término “América Latina” suele referirse cultural y exclusivamente a los países de habla española y portuguesa del continente americano; incluyendo a Puerto Rico, aunque sea un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos de América. Haití es incluido a veces porque comparte la isla de La Española con la República Dominicana. Según la definición de la Real Academia Española, «América Latina» es el conjunto de países del continente americano en que se hablan lenguas romances, específicamente español, portugués y francés. De acuerdo con esta definición, “América Latina” incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado).

La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que corresponden aproximadamente al 13.5% de la superficie emergida del planeta. Por su amplitud, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica. En ella se encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta también con algunos de los mayores ríos del mundo e importantes recursos minerales, entre los que destacan sus yacimientos de petróleo, cobre, litio y plata.

La historia de América Latina comienza con el desarrollo de los pueblos amerindios durante la época precolombina. Las expediciones españolas hacia América a partir de 1492, fecha del descubrimiento de América por la Corona Española, fueron el inicio del proceso de colonización del continente. Es en el siglo XIX cuando las naciones latinoamericanas se separaron de sus antiguas metrópolis España, Portugal y Francia, y comenzaron su vida independiente. En algunos países, los conflictos de intereses entre élites políticas o económicas se han reflejado en inestabilidad política, guerras civiles e internacionales. En contraste, también se han realizado esfuerzos de integración política, económica y cultural entre los pueblos latinoamericanos.

Limites de América Latina

América Latina limita por el Norte con Estados Unidos, al Occidente con el Océano Pacifico, por el Oriente con el Océano Atlántico, al sur está separada de la Antártica por el paso de Drake, y en la parte noroccidental de América del Sur limita con el Mar Caribe.

Idiomas

Como su nombre indica, los idiomas oficiales y mayoritarios de los países de América Latina son lenguas romances como el español, el francés y el portugués. Sin embargo, dentro de estos territorios se habla una multitud de lenguas americanas, con estatus oficial reconocido o no, que enriquecen el patrimonio lingüístico del continente. Algunas de estas otras lenguas son:

Quechua - 9 a 14 millones.

Guaraní - 7 a 12 millones

Aymara - 2 a 3 millones.

Náhuatl - 1,3 a 5 millones.

Maya - 900.000 a 1,2 millones.

Mapundungun - 940.000 hablantes.

Población

La población de América Latina se estima en 371.631 millones de habitantes, lo que equivale a un 8,4% de la población mundial. La densidad brutal es de 18,6 habitantes por kilometro cuadrado.

Religión

La mayoría de la población latinoamericana profesa el cristianismo, principalmente el cristianismo católico. Aparte de éste (que es profesado por la mayoría de la población), el cristianismo protestante se profesa de forma minoritaria (aunque influyente) en países como Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Costa Rica, México, Colombia y Guatemala. Puerto Rico es la excepción ya que la población que profesa el protestantismo se equilibra casi con los que profesan el catolicismo. Por lo tanto en casi todos los países latinoamericanos el catolicismo es la religión dominante. También cabe mencionar las creencias indígenas que se han conservado hasta el día de hoy, y que además son practicadas mediante rituales en países como Bolivia, El Salvador, Guatemala, México y Perú. En México y Guatemala, la más conocida es la típica ofrenda de día de muertos. En Bolivia y Perú se hace un ritual conocido como ofrenda a la Pachamama y la Challa.

El argentino Jorge Mario Bergoglio se convirtió el 13 de marzo del 2013 en el primer y único americano en la historia mundial en convertirse en Papa y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, adoptando el nombre de Francisco.

En Cuba, República Dominicana, Panamá, Puerto Rico, Brasil, Haití, Venezuela y en las regiones francesas de ultramar (Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica), algunos rituales de origen africano se entremezclan con prácticas propiamente cristianas derivando en rituales tales como: Santería, Umbanda, Macumba Candomblé y el Vudú.

Costa Rica tiene la religión Católica Apostólica Romana como oficial según su constitución política, aunque con libertad de culto. Con la inmigración, también han llegado otras religiones como el islam, el judaísmo, el hinduismo, el budismo, el sintoísmo y otros.

En la actualidad hay países dentro de la región, donde la iglesia católica tiene estatuto oficial y en otros no, es decir, que se declaran estados laicos. En países donde el catolicismo goza de oficialidad son: Costa Rica, Haití. Países declarados laicos son: Bolivia (desde 2009), Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador (desde 2008), El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Bases míticas

Antes de la llegada de Cristóbal Colón la región era el hogar de muchos pueblos indígenas, civilizaciones avanzadas, como los aztecas, los toltecas, los mayas, los nazcas y los incas. La edad de oro de los mayas comenzó alrededor del año 250, con las últimas dos grandes civilizaciones, las de los aztecas y los incas, emergiendo en la prominencia posteriormente a principios del siglo XIV y mediados de los siglos XV, respectivamente.

Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales decisivos para la humanidad como avanzados calendarios, complejos sistemas de manipulación genética, como la que generó el maíz y el 75% de los alimentos actuales, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, avanzados sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil, etc. Algunas civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no les resultó de gran utilidad productiva debido en parte a la geografía dificultosa de las cordilleras y selvas en que se encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.

Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos de los mismos las zonas arqueológicas de Caral, Chavín, Huacas del Sol y de la Luna Moche, Pachacámac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes Centrales; y Teotihuacan, Templo Mayor, Tajín, Copán, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-Itzá y Monte Albán, en Mesoamérica.

Biodiversidad

La región contiene una gran variedad de ecosistemas, especies y genes. Bosques tropicales húmedos y secos cubren el 43 por ciento del territorio; praderas y sabanas, el 40,5 por ciento; desiertos y matorrales, el 11 por ciento; bosques templados y bosques de coníferas tropicales y subtropicales, el 5 por ciento; y manglares, el 0,5 por ciento restante. Los ríos y ecosistemas lacustres de la región, así como los ecosistemas marítimos de las costas del Pacífico y del Atlántico, son hábitats productivos que poseen gran variedad de especies.

Clima

Al conjugarse diversos factores como estar limitados por los dos más grandes océanos, que cuentan con corrientes marinas cálidas y frías, la extensión de su territorio en el sentido de la latitud, así como la existencia de largas cadenas montañosas, el continente americano presenta una gran variedad de climas y especies vegetales.

De acuerdo con la clasificación de Köppen, en América

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com