Análisis De La Realidad Nacional
70761027 de Septiembre de 2012
25.209 Palabras (101 Páginas)989 Visitas
“ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN SOCIAL MEXICANA”
Al igual que algunos autores, yo también considero que el proceso de mestizaje que dio paso a la formación de la cultura mexicana fue un proceso traumático que dejo profundas secuelas en la mente de este pueblo. A diferencia de otros países conquistados, a nosotros no se nos dio la oportunidad de elegir las características que deseábamos tomar, sino que se dio una total imposición en varios sentidos: religioso, social, psicológico, ético, costumbrista, etc.
Yo diría que el mexicano no es ni un español rayado de azteca, ni viceversa. Es un ser que tomo características muy distintas a sus 2 antecesores, debido a las condiciones en que se dio su formación. Lamentablemente, adquirimos características psicológicas tendientes a la mediocridad, el conformismo, el egoísmo y el sentido de inferioridad.
Considero que el aspecto fundamental en la formación de la sociedad mexicana fue y ha sido la religiosidad. Para nuestros antecesores conquistados fue muy difícil aceptar y adorar a las divinidades que los españoles traían consigo, ya que por siglos habían venerado a todas aquellas deidades de la naturaleza y habían adquirido una profundo vínculo con lo místico-religioso de su cultura y con sus antiguos dioses; así que la resistencia de la gente de aquel tiempo a cambiar sus preceptos religiosos fue tan fuerte que durante mucho tiempo los españoles se vieron obligados a castigar a todos los que no aceptaran dicha transición, sin embargo, esto les trajo poco éxito.
Los españoles estaban consientes de que la conquista física no era suficiente para doblegar a un pueblo, sino que había que ir mas allá para verdaderamente someter a los conquistados, y esto era conquistándolos espiritualmente.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-De-La-Formacion-Social-De/3042722.html
FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL
: sociedad humana en una determinada fase de sudesarrollo histórico, caracterizada por el modo de producción y por la superestructura políticay jurídica, por las formas de conciencia social, una y otras determinadas por dicho modo deproducción. El concepto de formación económico-social se debe al marxismo y constituye lapiedra angular de la concepción materialista de la historia proporciona la clave para explicar el curso y desarrollo de las relaciones sociales entre los hombres en el proceso deproducción, de distribución y consumo de bienes materiales. En la historia de la humanidadse conocen cinco formaciones económico-sociales, que se han ido sucediendoconsecutivamente unas a otras: la de la comunidad primitiva, la esclavista, la feudal, lacapitalista y la comunista. Cada formación económico-social posee leyes económicas propiasque rigen su aparición y desarrollo. Al mismo tiempo, en cada formación actúan leyesgenerales que enlazan a las formaciones todas en el proceso único, de la historia mundial dela humanidad. El modo de producción de los bienes materiales, base de cada formacióneconómico-social concreta, constituye la unidad de las fuerzas productivas (ver ) y lasrelaciones de producción (ver). El desarrollo de una determinada formación económico-socialse expresa en el paso de una de sus etapas o fases a otra más elevada (por ejemplo, delcapitalismo premonopolista al imperialismo, del socialismo al comunismo). En unadeterminada etapa, como consecuencia del conflicto entre las fuerzas productivas y lasrelaciones de producción se hace necesario cambiar el viejo modo de producción por otronuevo, más progresivo, cuyo establecimiento hace que también se transformen todos losdemás aspectos de la vida de la sociedad. En las formaciones económico-socialesantagónicas que precedieron al socialismo, el nuevo modo de producción se estableció comoresultado de la lucha de clases y de la revolución social llevada a cabo bajo la dirección, dela clase avanzada. El capitalismo es la última formación económica-social basada en laexplotación del hombre por el hombre. La revolución socialista y la construcción delsocialismo imprimen un cambio radical en el carácter del desarrollo de la sociedad. El modocomunista de producción se halla libre de contradicciones antagónicas, y las que surgen ensu desenvolvimiento entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción seresuelven perfeccionando estos últimas. En la sociedad soviética, ha vencido plena ydefinitivamente el socialismo, primera fase de la formación económico-social comunista. Secrea la base material y técnica del comunismo, se perfeccionan las relaciones de producción,se eleva el nivel cultural y técnico de los trabajadores. En la época actual en que lahumanidad pasa del capitalismo al socialismo, el nuevo modo de producción se establece envarios países del globo terráqueo
http://es.scribd.com/doc/18466084/FORMACION-ECONOMICO-SOCIAL
La conquista de México Tenochtitlan.
La expedición de Cortés es la tercera que envía Diego de Velázquez gobernado de Cuba con fines de exploración y comercio. Tocan tierra en Yucatán. Encuentran a Aguilar, español que ha aprendido la lengua maya. En Campeche obsequian a cortes a la India Malí sí, que habla nahuatl y maya.
Funda Veracruz, Moctezuma le pide no continuar. Confunde a los emisarios con sus caballos y cañones. Cortes al avanzar hacia el interior, se da cuentade las fuertes rivalidades entre los indígenas. Al llegar a Tlaxcala derrota a Xicotencatl y establece una alianza con los tlaxcaltecas.
Avanza por sola y protestando una posible emboscada realiza la matanza de Toluca. Llega a México, Moctezuma lo recibe y le entrega simbólicamente la ciudad, cortes hace que le muestran los libros de tributos y los mapas de la tierra. Llega a México un mensajero del resguardo de Cortés en Veracruz, le avisa de una expedición capitanea por Pánfilo Narváez con órdenes de aprehenderlo y regresarlo a Cuba.
Cortés hacer prisionero a Moctezuma, deja a Pedro de Alvarado a cargo de la ciudad, sorprende a Narváez y lo derrota. Alvarado permite una celebración religiosa e intenta despojar a los indígenas de sus joyas ceremoniales, desencadena la matanza del templo mayor, y de esta manera se realiza el levantamiento de los mexicas en Tenochtitlan.
Cortés regresa a México en medio de una rebelión de mexicas y se lamenta que estallara la rebelión. Los mexicas mantienen sitiados a los españoles que se han atrincherado en el palacio de Moctezuma. Cortés intenta apaciguar la rebelión utilizando a Moctezuma pero los tenochcas se sienten traicionados por su emperador y esto culmina en el asesinato de Moctezuma.
Los españoles son superados por los mexicas Cortés huye por medio de puentes portátiles, pierde mucha gente y casi todo el botín "es la derrota, la noche triste". Cortés se refugia en Tlaxcala durante el camino es atacado por grupos indígenas logra derrotar a algunos en Otumba. Los mexicas se dedican a reconstruir la ciudad no creen que los españoles regresen.
Estalla una peste de viruela en la ciudad, traída por un negro de la expedición de Narváez. Muere por la peste Cuitlahuac sucesor de Moctezuma.
La peste a diezmado a la población y los españoles vuelven sobre la ciudad, Cortés Corta los abastecimientos y establece alianzas entre los pueblos contra los mexicas. Al mismo tiempo que avanza el cerco de cortes, se suceden riñas internas entre la clase dominante, y son asesinados todos los príncipes y los hijos de Moctezuma. Cortés, fuertemente apertrechado arrasada la ciudad.
Los mexicas están desmoralizado, "donde están nuestros príncipes", "quién es el que nos inspira valor". Los tenochcas que aun quedan hacen base en Tlatelolco y se enfrentan a los españoles, hacen cautivos a algunos españoles y varios indígenas aliados de los mismos y los sacrifican frente al ejército de Cortés.
El hambre azota la ciudad, mientras que los españoles y sus aliados forman un numeroso ejército. Perece Tlatelolcatl uno de los últimos jefes mexicas, la rebelión comienza extinguirse. Capturar a Cuauhtemoc último emperador mexicas el día 13 de agosto de1521, con lo que el episodio de la conquista de México Tenochtitlan llega a su fin.
La ganadería.
Los problemas técnicos y humanos que afrontó la agricultura no se presentaron en y desarrollo de la ganadería. En el campo de la riqueza ecuatorial la cultura indígena no ofreció a los conquistadores ninguna especie de ganado. La introducción inicial de las diversas especies de ganados en cantidades reducidos por las dificultades de transporte se transformó en una fabulosa población animal. Los reales de minas utilizaron la ganadería como fuerza motriz, de carga y fuente básica de alimentación. Los mayores problemas suscitados por la ganadería derivaron de su progresivo aumento.
El ganado caballar fue el primero en hacerse presentes como cabalgadura. Algunos nobles y caciques indígenas alcanzaron el privilegio de poseer caballo, distinción que por ley se les restringió más tarde. La rápida multiplicación del ganado caballar redujo su precio y hasta los españoles y mestizos pobres dispusieron de caballo.
Las telas de abrigo exigidas por el clima y la costumbre europea, hicieron que el ganado lanar u ovino ocupara lugar destacado en la incipiente economía colonial interna, lo mismo que de ganado caprino, este último muy solicitado por la dieta de los peninsulares y conveniente por su adaptabilidad a tierras secas y quebradas. Los miembros del clero, cuyo vestuario también requería lana como materia prima, resultaron empeñosos propulsores de ganado ovino, fomentando la crianza del mismo.
Peonia era una porción de tierra de 50 pies de ancho
...