ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Del Plan Nacional Del Buen Vivir Periodo 2009-2017

Pedro David SuárezEnsayo6 de Junio de 2018

23.551 Palabras (95 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 95


Índice de Contenido

Proyecto Integrador        1

1.        Datos Generales        1

1.1.        Título del Proyecto Integrador.        1

1.2.        Periodo Académico        1

1.3.        Docente.        1

1.4.        Materia.        1

1.5.        Estudiantes responsables de la elaboración del P.I.:        1

1.6.        Competencias específicas a las que tributa la asignatura:        1

1.7.        Problema profesional que pretende solucionar.        2

2.        Datos Específicos.        2

2.1.        Resumen Ejecutivo.        2

2.2.        Introducción        3

2.3.        Problematización        3

2.4.        Justificación        3

2.4.1.        Objetivo general.        4

2.4.2.        Objetivos específicos.        4

2.5.        Fundamentación teórica o Marco referencial        4

2.5.1.        Cultura        4

2.5.2.        Importancia de la Cultura        5

2.5.3.        El buen vivir dentro de la constitución ecuatoriana.        7

2.5.3.1.        Sección Cuarta “Cultura y Ciencia”, Constitución del Ecuador.        7

2.5.4.        Plan nacional del Buen Vivir periodo 2013-2017.        8

2.5.4.1.        Objetivo 5, referente a revolución cultural del Plan Nacional del Buen Vivir.        8

2.3.4.1.1.        Políticas.        10

2.3.5.        Aplicación de la lógica a la teoría de la prueba.        10

2.4.        Metodología del PI        11

2.4.4.        Tipos de Investigación.        11

2.4.5.        Método.        12

2.5.        Recursos y Presupuesto        13

2.6.        Cronograma de actividades        14

2.7.        Resultados.        15

2.8.        Propuesta de solución al problema.        15

2.9.        Conclusiones        15

2.10.        Recomendaciones        16

2.11.        Bibliografía        17

2.12.        Anexos        18

2.12.4.        Sentencia # 1        18

2.12.5.        Sentencia # 2        38


Proyecto Integrador

  1. Datos Generales

  1. Título del Proyecto Integrador.

“Análisis Del Plan Nacional Del Buen Vivir Periodo 2009-2017, Referente A Cultura

  1. Periodo Académico

Febrero 2016 – Agosto 2017 Periodo

  1. Docente.

MSC. Dr. Celso Naranjo

  1. Materia.

Deberes y Derechos Ciudadanos

  1. Estudiantes responsables de la elaboración del P.I.:

Francisco Larco

Daniela Posada

Khaty Larco

Kevin Ruales

Pedro Suarez

Kevin Suarez

David Herrera

Javier Ramírez

  1. Competencias específicas a las que tributa la asignatura:

Deberes y Derechos Ciudadanos.- El silabo corresponde al eje de formación profesional de la carrera, lo cual permite determinar desde la perspectiva teórica y práctica los fundamentos y los aspectos más relevantes de Deberes y Derechos Ciudadanos, aplicando los principios, postulados y tesis de la lógica al razonamiento jurídico y a la interpretación de las normas del Derecho.

Entre las competencias a las que tributa la asignatura tenemos.

  • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
  • Capacidad de abstracción, análisis, síntesis y comprensión.
  • Capacidad de tomar decisiones justificadas.
  • Evaluar axiológicamente posibles cursos de acción conforme al sistema jurídico.
  • Capacidad para aplicar la metodología de la investigación en el ámbito jurídico.
  • Capacidad de trabajar en equipos contribuyendo de manera efectiva a sus tareas.
  • Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, personales y psicológicos considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.
  • Ser consciente del compromiso ético de la profesión jurídica y de la integridad y responsabilidad social que entraña y actuar en consecuencia.
  • Capacidad de razonar, argumentar y decidir jurídicamente.
  • Capacidad de dialogar, y debatir desde una perspectiva jurídica, comprendiendo los distintos puntos de vista y articulándolos a los efectos de proponer una solución razonable.
  • Capacidad para la adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico

  1. Problema profesional que pretende solucionar.

El Programa de la asignatura, está constituido por los aspectos básicos y esenciales del origen de los derechos fundamentales, así como los principios, categorías y postulados de la Argumentación Jurídica. Estos contenidos son importantes pues proveen al estudiante de los conocimientos requeridos para establecer juicios y razonamientos válidos en el ámbito de la teoría, la dogmática jurídica y la argumentación en el contexto forense. La asignatura Lógica Jurídica se articula en el currículo de la carrera como asignatura básica, pues no alude a una rama del derecho, sino que aporta conocimientos, habilidades y competencias de carácter transversal.

  1. Datos Específicos.

  1. Resumen Ejecutivo.

El presente proyecto integrador, con el fin de afianzar los conocimientos adquiridos en el aula de clases y demostrar la importancia del estudio concerniente a Deberes y Derechos Ciudadanos y del derecho constitucional,  en el campo jurídico, tienen una conexión intrínseca con el resto de carreras que se imparten y en la formación de profesionales, con calidad de ciudadanos íntegros, que conozcan sus deberes y derechos tal como profesa la constitución. Los Deberes y Derechos Ciudadanos, han sido empleados por los juristas bajo diversas concepciones y contenidos, ya que esta provee de racionalidad, objetividad y justificación a los sistemas jurídicos, bajo las principales concepciones del derecho, de igual manera este concepto ha sido de forma genuina empleada en la constitución del Ecuador, como la meta del Buen vivir o Sumak Kawsay.

Precisamente el análisis de este plan nos hará comprender de mejor manera en base a sus objetivos planteados, cual es la filosofía de vida que contempla el buen vivir.

  1. Introducción

El presente proyecto integrador está enfocado en el  “Análisis Del Plan Nacional Del Buen Vivir Periodo 2009-2017, Referente A Cultura”. De tal manera que se trata de hacer una paridad en el avance en el campo cultural, para un análisis detallado si las proyecciones establecidas en este plan nacional se han logrado concebir en la práctica y de igual forma han sido beneficiadas las partes sociales que se pretendían dar prioridad.
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 es el tercer plan a escala nacional. Está nutrido de la experiencia de los dos planes anteriores. Contiene un conjunto de 12 objetivos que expresan la voluntad de continuar con la transformación histórica del Ecuador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (145 Kb) pdf (679 Kb) docx (1 Mb)
Leer 94 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com