Plan Nacional Buen Vivir
masterclas25 de Mayo de 2014
13.077 Palabras (53 Páginas)438 Visitas
Objetivo 1
85
Consolidar el Estado
democrático y la
construcción del
poder popular
El principal agente de acción colectiva es, sin
lugar a dudas, el Estado; pero no es el único.
El Gobierno ecuatoriano busca recuperar el
Estado para la ciudadanía y, también, fomentar
la acción colectiva de la propia sociedad.
Se parte del respeto a la autonomía de las
organizaciones sociales y se reconoce el
papel del Estado para promover la participación
social y ciudadana.
OBJETIVO 1
2013-2017
86
La recuperación y transformación del Estado es el pilar político de la Revolución Ciudadana. Hemos recobrado
la autoridad pública y sus facultades esenciales en servicio del país, para caminar hacia la democracia
y el Socialismo del Buen Vivir. Se ha iniciado la liberación del Estado ecuatoriano de los grupos de
interés y de presión; se han transformado las instituciones públicas para ponerlas al servicio ciudadano;
se ha alcanzado la (re)apropiación de recursos por parte del Estado y la recuperación de su autonomía
relativa; y se ha fomentado la apertura de mecanismos y procesos de participación ciudadana.
Un nuevo periodo de gobierno nos exige continuar con el desmantelamiento del Estado burgués
en procura de un Estado democrático y ciudadano, un Estado popular para el Buen Vivir; nos obliga
a profundizar programáticamente las transformaciones estatales y a hacerlas irreversibles. Se
requiere consolidar una institucionalidad democrática y eficaz, dar vitalidad a la movilización
ciudadana, dinamizar la organización social y mantener vivo el poder constituyente, base de la
soberanía popular.
Se trata de fortalecer el modo de regulación social que se requiere, tanto para la transformación del
régimen de acumulación como para la construcción del régimen del Buen Vivir. Un nuevo modo de
regulación implica transformaciones en los ámbitos legales, regulatorios e institucionales, así como
cambios en la acción social y en el comportamiento de los diversos actores de la sociedad, y medidas
que reduzcan las distorsiones generadas por el proceso de acumulación de capital. La consolidación
del modo de regulación ha requerido la recuperación y construcción de una nueva institucionalidad
pública y la definición de un nuevo marco normativo que recoja y siente las bases programáticas de
las transformaciones. De esta manera, los cambios normativos, que inician y se derivan de la nueva
Constitución, se convierten en medios de un proceso de transformaciones profundas.
La nueva Constitución ha sentado las bases para la recuperación de lo público y la reconstitución del
Estado y su rol regulador, y estructura un Estado constitucional de derechos y justicia, intercultural y
plurinacional, que se gobierna de manera desconcentrada y descentralizada. El texto constitucional
también contempla la recuperación de las capacidades estatales y establece que la planificación del
desarrollo nacional es uno de los deberes prioritarios del Estado (art. 3), que esta será participativa,
descentralizada, desconcentrada y transparente, y que propiciará la equidad social y territorial, promoviendo
la concertación (art. 275). Adicionalmente, se consagra el rol del Estado como proveedor de
servicios públicos y como garante de que su provisión, pública o privada, responda a los principios de
obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad,
regularidad, continuidad y calidad (art. 314). Otro elemento trascendental es la recuperación de la
institucionalidad de los sectores estratégicos a través de la creación de empresas públicas.
El título IV de la Constitución establece el protagonismo de las ciudadanas y los ciudadanos en la toma
de decisiones, en la planificación y en la gestión de los asuntos públicos, y lo reconoce como un derecho.
Además, determina una serie de mecanismos de relacionamiento Estado-sociedad, en diferentes
ámbitos de la acción pública, y reconoce las expresiones de la soberanía popular y la organización
colectiva.
Adicionalmente, el Programa de Gobierno 2013-2017 plantea como idea estructurante del proyecto
de la Revolución Ciudadana, para el próximo periodo, llevar adelante una importante transición para
conseguir la gran transformación. En lo que se refiere al presente objetivo, debemos trabajar para
conseguir: 1) la consolidación de un Estado democrático del Buen Vivir en los territorios; y 2) el fortalecimiento
y la consolidación de procesos de participación ciudadana, de desarrollo del poder popular
y de una cultura cívico-participativa (Movimiento Alianza PAIS, 2012). Se busca la construcción
de más democracia en su doble vertiente, esto es la consolidación de institucionalidad estatal pero
también social, seguir construyendo y dando significado a lo público, a lo común, a lo comunitario.
De esta manera, el retorno de la Patria es visto como la recuperación del Estado y el fortalecimiento
de su sociedad.
La Revolución Ética del Programa de Gobierno 2013-2017 contempla la voluntad de forjar una ciudadanía
que viva en armonía y respete el bien común, así como reforzar las prácticas de rendición de
Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular
OBJETIVO 1
2013-2017
87
cuentas, el control social y la lucha contra la corrupción. En la Revolución Política y Constitucional, se
apuesta por avanzar en la descentralización y desconcentración del Estado, por consolidar una administración
pública eficiente, eficaz y participativa, que resuelva las demandas populares por impulsar
la construcción del Estado plurinacional e intercultural, por promover y reconocer la organización
social, la vida asociativa y la ciudadanía activa, asegurando el poder popular.
La construcción del Estado plurinacional e intercultural se enmarca en la búsqueda de alternativas
de superación del racismo estructural, institucionalizado en una matriz colonial del carácter
del Estado, legitimado en relaciones de poder y dominación de unas culturas sobre otras. Hay
que transformar el Estado bajo el reconocimiento de los principios de pluralidad política y democracia,
basados en el reconocimiento de las diversidades, la autodeterminación cultural y el
ejercicio de formas propias de gobierno. Esto no debe afectar la unidad del Estado, pero sí implica
transformaciones en lo institucional, en lo territorial, en lo cultural y en la forma de hacer
política y gestión pública.
OBJETIVO 1
2013-2017
105
Fuente: Ministerio de Finanzas.
Elaboración: Senplades.
Valores históricos Meta PNBV
Meta 1.1. Alcanzar el 100,0% de entidades operativas desconcentradas, creadas a nivel distrital
Meta 1.2. Alcanzar el 100,0% de distritos con al menos una intervención intersectorial
Meta estructural: Senplades.
Fuente y elaboración: Senplades.
Valores históricos Meta PNBV
Meta estructural: Senplades.
Entidades operativas desconcentradas creadas a nivel distrital
(en porcentaje)
Porcentaje de distritos con al menos una intervención intersectorial (social y seguridad)
(en porcentaje)
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
100,0
Metas
OBJETIVO 1
2013-2017
106
Meta 1.3. Alcanzar el 50,0% de GAD que cumplan al menos un programa de fortalecimiento institucional
Gobiernos autónomos descentralizados beneficiarios de programas de fortalecimiento institucional
(en porcentaje)
Meta 1.4. Alcanzar el 100,0% de las instancias estatales de decisión pública descorporativizadas
Primacía del interés común en instancias estatales de decisión pública
(en porcentaje)
Fuente: Consejo Nacional de Competencias.
Elaboración: Senplades.
Valores históricos Meta PNBV
Meta estructural: Senplades.
Fuente y elaboración: Senplades Valores históricos Meta PNBV
Meta estructural: Senplades.
50,0
100,0
OBJETIVO 1
2013-2017
107
Fuente y elaboración: Senplades Valores históricos Meta PNBV
Meta 1.5. Aumentar el índice de capacidad institucional regulatoria a 7 punto
Meta 1.6. Alcanzar el 14,0% de ocupados afro ecuatorianos, indígenas y montubios en el sector público
Meta estructural: Senplades.
Fuente: INEC-ENEMDU.
Elaboración: Senplades.
Valores históricos Meta PNBV
Meta estructural: Senplades.
Índice de capacidad institucional regulatoria
(calificacion sobre 15)
Porcentaje de ocupados en el sector público afro ecuatorianos, indígenas y montubios
(en porcentaje)
7,0
14,0
Meta 1.7. Aumentar el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos a 8 puntos
Índice de percepción de la calidad de los servicios públicos en general
(calificacion sobre 10)
Meta 1.8. Alcanzar el 100,0% de los Consejos Ciudadanos Sectoriales (CCS) conformados
Porcentaje de Consejos Ciudadanos Sectoriales
...