Análisis de las Asambleas populares en el mundo antiguo con referencia al sistema parlamentario actual
Paola PinzoniResumen13 de Diciembre de 2016
3.470 Palabras (14 Páginas)456 Visitas
Paola Pinzoni
Derecho Romano
Resumen Tema 7
“Análisis de las Asambleas populares en el mundo antiguo con
referencia al sistema parlamentario actual”
La Ekklesia ateniense.
El primer órgano de voluntad popular apareció al principio del siglo VI a.C. dentro de la polis ateniense. Este órgano se llamaba Ekklesia y fue instaurada por Solón en el 594 a.C.
Desde su nacimiento llevo en la comunidad ateniense un fuerte cambio, sobretodo despues de la introducción, con la reforma de Clístenes, del principio de isonomía, es decir de la igualdad en la Ley y ante de la Ley de todos los ciudadanos.
Esa asamblea era la reunión e todos los ciudadano atenienses mayor de edad y cada uno tenía derecho de voto. Siendo por lo tanto una forma de democracia directa, no había en Atenas partidos políticos o actividad política, aunque los ciudadanos expresaban libremente su parecer en la ágora desarrollando así una vida política rica y desarrollada.
Se reúne con periodicidad que con el tiempo se hace más y más frecuente, hasta llegar a una media de 40 sesiones al año. Esas empezaban con la exposición de los asuntos, después seguían intervenciones de quién quería decir algo sobre la cuestión y al final votaban. Las decisiones se tomaban de forma mayoritaria con mayoría simple, normalmente con voto público aunque hay algunas referencia de votaciones secretas. Inicialmente no había ningún quorum para que las decisiones tomadas fuesen valida, mas adelante en el tiempo, en cambio, fue establecido por algunas votaciones mas importantes.
Ese órgano, siendo el depositario de la soberanía popular, tuvo precisas funciones, las mas importante por la vida de la polis:
- Función Legislativa: todas la Leyes de Atenas deberían ser aprobadas por la Ekklesia. En esa función era ayudada por la Boulé, un órgano formado por quinientos ciudadanos elegidos cada año por la Ekklesia, muy parecido al Senado Romano, tenía un prestigio moral similar a la auctoritas. Sus funciones eran la de elaborar y proponer asuntos a la Ekklesia y además debería ejecutar las decisiones de esa. Hasta el siglo V a.C. la Ekklesia no tuvo ningún limite, hasta que fueron introducidos por Pericles los nomophylakes, guardianes de la Ley con derecho de veto sobre sus decisiones; dentro de la función legislativa tuvo también el deber de pronunciarse sobre las declaraciones de guerra y la concesión de la ciudadanía ateniense;
- Función Electoral: debería elegir los cargos del gobierno efectivo de la ciudad, normalmente cada año, ad excepción de los cargos no electivos (por su especial carácter técnico eran designados por sus cualidades y conocimientos profesionales);
- Función de Control de los cargo públicos: al final del mandado de los cargos solían hacer un control a posteriori de lo que la persona encargada había echo en el año pasado, eso porque así evitaban que el magistrado fuese bloqueado en su deberes por la interferencia de la Ekklesia;
- Función judicial: se ocupaba de perseguir y castigar los crímenes políticos, de lo otros crímenes se ocupaban los Tribunales de Justicia; dentro de esa función encontramos el poder de hacer una declaración de ostracismo respecto a un ciudadano ateniense, que se realizaba con la pena al destierro (temporal) del condenado, debida a la consideración que usted perjudicaba el interés de la polis;
- Funciones religiosas o sagradas.
Los comicios en el mundo romano.
Aunque no hay datos ciertos que certifican las características de esos órgano, en Roma, desde su nacimiento y a lo largo de todo el periodo de la monarquía, había asambleas populares, llamados comicios, que se reunían y adoptaban acuerdos para la organización de la civitas. Llegaron al ápice de su desarrollo en el periodo de la Republica y sabemos en cambio por cierto que acabaron de existir al rededor del I siglo d.C. por “inanición”. Es decir, con el pasaje a la época del principado, esas asambleas no fueron nunca mas reunidas y poco a poco perdieron la razón de existir.
La primera asamblea de que hay noticias ciertas es el Comicio Curiado, llamada así porque dentro de esa la población era dividida en curias. Las curias son grupos étnicos formados, se piensa, por diez gentes y cada gens era formada por diez casas. Esencialmente se trataba de formaciones familiares mas o menos amplias. Como la Ekklesia ateniense, se trataba de una forma de democracia directa. Este comicio tenía diferentes funciones:
- La inauguración que era la toma de posesión del Rex Sacrorum;
- La cooptatio es decir dar parer favorable a la admisión de una nuova gens;
- Actuar como testigo (la mayoría de los estudiosos piensa pasivo) cuando un ciudadano romano otorgaba testamento;
- Asistir a la adrogatio;
- Votar la Lex Curiata de Imperio que otorgaba al Rex antes, y a los magistrados después, el poder de Imperium;
El Comicio Curiado, con el nacimiento de la República dio paso al Comicio Centiruado. No acabó de existir pero se quedo solo como órgano mas simbólico, sus funciones quedan solo en ámbito religioso y familiar.
Como dicho antes el Comicio Curiado, será sustituido por el Comicio Centuriado al rededor del 509 a.C. cuando Roma empieza organizarse como República. Ese Comicio es la segunda asamblea de que tenemos pruebas ciertas y nació segundo los históricos con el Rex etrusco Servio Tulio desde una reforma de la estructura militar del ejército romano y solo despues algunos año, a poco a poco, se convirtió en un órgano representativo del Populus Romanus. Su característica principal es que instauró una democracia censitaria porque el poder de representación de la población solo se queda en las manos de quien tiene derecho a ser inscrito en el censo, que es la base estructural de ese órgano.
Los acuerdos adoptados por el Comicio Centuriado llegaron con los siglos a ser Leyes denominadas “Leyes rogadas”. Era la principal forma de legislación de la república. A lado de esas leyes había también los Plebiscitos que eran leyes dada por la asamblea de los plebeyos y eran vinculantes solo por ellos.
A partir del 286 a.C. con la Ley Hortensia se equiparan las leyes rogadas a los plebiscitos y podemos decir que es el acto que lleva a termine el procedo de equiparación entre patricios y plebeyos que tardaba desde hace diferentes años.
Con esa ley desaparecieron también los Concilia Plebis, pero nació el tercero comicio romano: el Comicios por tribus.
Eso tenía origen civil, no militar, y su estructura se rondaba sobre la colocación territorial de sus miembros. Estos eran de hecho divididos entre tribus dependiendo de su lugar de residencia. Al principio había 4 tribus, que llegaron al final a ser 35. Las 4 originales eran las urbanas, y las demás eran rústicas, fuera del recinto de la civitas. Eso porque muchos de los nobles y de los con mucho dinero preferirán vivir fuera de la civitas dentro de enormes villas con extensiones de tierra para cultivar.
Esto comicios por tribus se ocupaba de elegir los magistrados minores y también de aprobar las leyes propuesta por esos. El voto claramente como en el comicio centuriado era dado por tribu. La tribu votaba como había decidido la mayoría de sus miembros. Este sistema de votación se parece muchísimo con el sistema de elección del presidente de EEUU.
El comicio por tribus fue seguramente el órgano mas democrático de toda la historia romana por tre motivos:
- Sus competencias fueron siempre de carácter político, nunca militar;
- En esto no había ningún de los privilegios de los patricios como habia en cambio en el comicio centuriado;
- La distribución ciudadana no se realizaba según un método timocrático, no se miraba a la situación patrimonial del sujeto.
En cambio, como dicho antes el Comicio Centiruado era formado por 193 centurias y los miembros de esta asamblea estaban divididos en base a su patrimonio inmobiliario. Eso porque siendo una sociedad agraria todavía no había una economia pecuniaria, se miraba a los terrenos que uno tenía.
Las 193 centurias era así estructurada:
- 18 de equites y se formaban por los descendientes de las gentes que fundó Roma;
- Primera clase: 80 centurias de los ciudadanos con una riqueza mayor de 100000 ases;
- Segunda clase: 20 centurias de los ciudadanos con una riqueza mayor de 75000 ases;
- Tercera clase: 20 centurias de los ciudadanos con una riqueza mayor de 50000 ases;
- Cuarta clase: 20 centurias de los ciudadanos con una riqueza mayor de 25000 ases;
- Quinta clase: 30 centurias de los ciudadanos con una riqueza mayor de 12500 ases, pero en realidad reunía también los con un patrimonio inferior.
- Infra Classis: eran 5 centurias que en origen reunían los soldados sin armes, despues eran:
- 2 centurias de ingenieros pontoneros:
- 2 centurias de músicos;
- 1 centuria de portadores de bagaje.
Es importante destacar que eso comicio tenía si carácter timocrático pero no era un sistema cerrado. Cada cinco años cuando los censores acababan la elaboración del nuevo censo, cada miembro de ese comicio debía actualizar sus datos de inscripción así que si era cambiada su condición patrimonial cambiaba también su colocación en el comicio.
Ambas las asambleas tenían el mismo procedimiento de reunión y votación.
El comicio centuriado pudiera ser convocado solo por un magistrado con Imperium, es decir por cónsules y pretores, porque tenían también el ius agendi cum populo (poder de reunir al pueblo).
...