ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía en el Mundo Antiguo.

Karou MorgendorfferResumen30 de Octubre de 2016

8.854 Palabras (36 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 36

El Mundo Antiguo.

  1. La esfera de la economía.

Los seres humanos siempre hemos vivido en un entorno social, y la economía tiene como objeto la necesidad el hombre. La economía se sustenta de otras áreas de las ciencias políticas y sociales, tales son como: sociología, derecho, historia, antropología. También la economía sustenta distintos métodos para ella misma y puede expandirse hacia otras áreas como las ciencias biológicas y físicas.

  1. Definiciones de la economía.

Economía se deriva del griego “OIKOS NEMEI”, donde Oiko: “es todo lo que uno posee” y Nomos: “administración”. Está definición recae en la administración patrimonial que manejaban los griegos en sus días. Tanto así que Aristóteles se interesaba por la obtención de un ingreso, el cual después se le llamó como “economía política”. En ese entonces lo estadistas sólo estudiaban la manera de hacer sus pueblos ricos y autosuficientes por medio de reglas  jurídicas. Este término se utilizó hasta el siglo XIX. No fue hasta que se publicó el libro de Marshall: “Principios de la economía” cuando está idea fue mandada a segundo plano. Gracias a ella, existe la diferenciación entre innumerables disciplinas.

  1. Trasfondo de la economía antigua.

Los fenómenos económicos han existido desde el hombre primitivo hasta nuestros días como hombres y mujeres modernos. Las comunidades antiguas estaban organizadas principalmente por la guerra. La vida económica descansaba por lo general en la esclavitud. Unos cuantos hombres eran propietarios de la tierra donde laboraban los esclavos (Que también se consideraban como propiedad), las costumbres y razas se imponían para el progreso del pueblo. Aparte de que los pensadores estaban de lado de aquellos que tenían poder. La vida en aquellos tiempos era monótona, puesto la exigüidad de los fenómenos económicos, la minuciosa regulación de la vida cotidiana, la íntima identificación del individuo con el estado, y la frecuente indiferencia de los pensadores. En los albores de la historia, la reflexión y la especulación alcanzaron su máximo grado de desarrollo en las civilizaciones orientales.

  1. Primeros temas económicos.

En aquellos tiempos los temas que más se manejaban por los poetas y filósofos, eran: las costumbres, instituciones, leyes. Estudiados en algunos tratados, han sido: la propiedad, el cultivo de la tierra, los méritos y deméritos de diversas ocupaciones, la aparición del monopolio por oposición a la competencia, la reglamentación de precios, el trabajo y los salarios, la pobreza, la falsificación de la moneda, los pesos y medidas, dinero y banca, impuestos y reformas de programa social y económica. Un ejemplo de esto, puede ser el “Código de Hammurabi”, que fue redactado en el año 2000 A.C, dónde establece los topos de salario y fija el precio del ganado para los babilonios de esa época. Un ejemplo de personaje de aquella época puede ser Confucio el cual fue funcionario pública, historiador y destacado maestro de historia primitiva de China, habló en favor de la regulación de precios por el gobierno, de la creación por el estado del retiro para la vejes, de la igualdad y universalidad de los impuestos y de la abolición de las tarifas aduanales.

  1. Fatalismo económico.

Todos, poetas, filósofos, sacerdotes, legisladores, historiadores contribuyeron a formar la corriente de pensamiento que aumento en volumen e importancia al desarrollarse cada vez más el comercio capitalista y al hacerse más complicados los sistemas de dinero y crédito, con su acompañamiento de huelgas, revoluciones, formulación de teorías socialistas y el desencadenamiento de los movimientos de esta última clase. No obstante las reducidas que puedan perecernos las conquistas de los pensadores primitivos de hecho, la teoría económica de la antigüedad bastaba para explicar la mayoría de los fenómenos económicos de aquel tiempo.

  1. Censuras a la especulación económica Griega.

Los  escritores atenienses fueron los primeros hombres modernos ya que gracias a la severidad y disciplina de su pensamiento iniciaron ese acucioso análisis, resumido por los escolásticos de la edad media. Esto ha conducido al desarrollo de la ciencia moderna. Gracias a los griegos la el saber abandonó la superstición y cada vez se volvía una ciencia más objetiva. Por desgracia, determinadas barreras limitaron el pensamiento griego, impidiendo que madurara más. Ni Atenas se liberó de la idea que la institución de la esclavitud era algo “natural”. Existía una idea fija que la compacta ciudad-estado era la última palabra en eficiencia gubernamental. Esta creencia ignoraba por completo las enseñanzas de la historia. Al imperio siempre había sucedido el imperio. Más entorpecedoras todavía eran:

a) La funesta  ignorancia del pasado de la humanidad.

b) La falta de desarrollo de toda ciencia, con excepción de la geometría.

c) Los rudimentos para medir físicamente con exactitud.

La inmortalidad de los griegos estriba, por tanto, no en sus éxitos sino en su intento por lograrlo. Jenofonte y Aristóteles escribieron verdaderos tratados de economía. Mas estas obras se dirigían a la administración doméstica.

  1. Las primeras fuentes.

Las fuentes acerca de ideas económicas de los griegos nos llegan a través de muy diversas fuentes. Entre escritos de historiadores como Herodoto y Tecídides dan importancia al elemento económico de la historia. Hipócrates escribió acerca del medio físico en la vida social y económica. Otros autores no tan relevantes como Demócrito, escribieron libros sobre la riqueza y agricultura. En el siglo V a.c los sofistas, representados por Polo, encontraron nuevos campos de investigación por medio de un un riguroso y sistemático estudio de la ética. Dos siglos después, los estoicos y los epicúreos, encabezaos por Epicuro, expusieron la meta última de la vida humana sosteniendo que el premio es la virtud y también decir que el hombre está hecho para el placer.

  1. Jenofonte.

Jenofonte, soldado historiador y autor del Anábasis, distrajo sus ratos de ocio escribiendo algunos breves tratados acerca de la administración de la hacienda y del hogar, tratados de los cuales dos son de alguna importancia. Jenofonte examina con brevedad la hacienda pública. En estilo brillante señala las ventajas del comercio internacional, recomienda un trato más liberal a los comerciantes extranjeros como fuente de crecientes ingresos para Atenas, propone fórmulas de tributación justa y afirma que los precios se establecen por la interacción de la demanda y la oferta.

  1. Platón.

Aristócrata el más  ilustre de los discípulos de Sócrates. Expuso su punto de vista sobre la justicia la virtud la región la educación y el gobierno. Infiere platón que las bases adecuadas de la organización social  debe ser la división del trabajo y la especialización en cada oficio.

Naturalmente no existían ni rico ni pobres.

Platón propone la división de los ciudadanos de su ciudad – estado ideal en tres clases.

1 Los artesanos componen la clase más numerosa es la gente incapaz para el gobierno o la guerra, su función es producir artículos esenciales para toda la comunidad.

2 La segunda mucho menos numerosa está formando por los guerreros que tienen que defender las ciudades  de los ataques enemigos.

3 La tercera llamada los guardianes está formada por los gobernantes son muy pocos e incluye solo a los hombres más sabios.

Platón se anticipó a su tiempo en muchos siglos al abogar por un status.

El estado que se ofrece en las leyes en un término medio entre los excelsos ideales de justicia enunciados en la república y las instituciones existentes.

Todas las cuestiones económicas se sometían al rígido control de las clases gobernante, se evitaría el fraude,  si también de una extrema pobreza o una riqueza excesiva.

La moneda seria de tal naturaleza que únicamente se aceptaría en las ciudad –estado.

  1.  Aristóteles.

Aristóteles fue el padre de muchas ciencias y fue el más sutil pensador de su época y tuvo uno de los discípulos más distinguidos de la historia “Platón”. Escribió importantes obras sobre poesía, historia, retórica y metafísica los cuales se reconocen por interactúa con temas susceptibles a observación y por una sistematización en una teoría. En contrate con su método exagerado del Idealismo de su maestro, está el conocimiento histórico- filosófico de Aristóteles, su esfuerzo hacia la precisión científica.  Se le atribuye un tratado titulado “Oeconomicus”. Aristóteles reunió en varias obras casi todo el conocimiento sobre la economía accesible en su tiempo.

  1. Defensa de la esclavitud.

Aristóteles hizo una defensa de la esclavitud, en la cual Platón había aceptado esta idea. Aristóteles decía que todas las formas de sociedad estaban compuestas de dos partes, los dirigentes y los dirigidos, afirmaba que la esclavitud es un fenómeno natural y que los esclavos no eran más que herramientas que no tenían voluntad propia y que estos sólo podían servir a la sociedad únicamente con sus cuerpos. La esclavitud era necesaria para que las clases dirigentes pudieran disponer de su tiempo para dedicarse a las actividades del estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (342 Kb) docx (972 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com