Análisis de los proyectos “Tejiendo Historias: Costurero de Memoria” y “Restitución de Tierras: tus tierras, tus derechos”
María José DavidApuntes19 de Octubre de 2018
678 Palabras (3 Páginas)171 Visitas
Como resalta el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), “Recordar y narrar el conflicto”, el hacer memoria implica, entre otras cosas, una reconstrucción de episodios que han marcado historias tanto individuales como colectivas. Se afirma además que en el caso particular de Colombia, la memoria es hoy en día “un lugar desde el cual se enuncian los reclamos y deudas pendientes, pero también desde el cual se tramitan demandas sociales y comunitarias de muy variada índole” (Centro Nacional De Memoria Histórica, 2012, p.13). Es por esto, que es importante destacar trabajos y proyectos que en el intento de reconstruir memorias particulares y colectivas, permiten acercarnos a episodios de la historia nacional que han sido ignorados o relegados a un segundo plano.
Entre estos proyectos encontramos diversos recursos textuales y audiovisuales que valen la pena analizar. En los proyectos “Tejiendo Historias: Costurero de memoria” y “Restitución de Tierras: tus tierras, tus derechos”, podemos ver un ejercicio de memoria indispensable para entender ciertas facetas del conflicto armado colombiano y, asimismo, del posconflicto. Por un lado, el primer proyecto pretende recordar lo sucedido en El Placer, Putumayo entre 1999 y 2006. Dada su condición fronteriza con Ecuador, la población del Putumayo y en especial los pobladores de La Hormiga, “fueron víctimas de una crueldad inimaginable” (Jimenez, 2012). A raíz de esto, las mujeres de La Hormiga, que han vivido el conflicto de forma particular pues este ha “trastocado su cotidianidad y sus creencias”, se reúnen a compartir saberes y recordar sus experiencias particulares del conflicto en dicha zona (CNMH, 2012, p.64)
Por otro lado, el segundo proyecto pretende resaltar el trabajo logrado por la Unidad de Restitución de Tierras al implementar la Ley de Víctimas.
Dicho esto, en el siguiente trabajo analizaremos la manera en la que ambos proyectos hacen memoria y cómo dichas prácticas desarrolla tres aspectos de memoria histórica mencionados en el informe “Recordar y narrar el conflicto”: i. Hacer memoria es una práctica social y un acto político, ii. Pasar de memorias individuales a colectivas, iii. El ejercicio de memoria debe ser ético.
En cuanto al primer aspecto, tanto en el proyecto de El Placer como en el de Restitución de Tierras se evidencia que hacer memoria es una práctica social y un acto político. Práctica social pues como se evidencia en el trabajo sobre la Restitución de Tierras, por ejemplo, recordar historias particulares sobre lo que fue el conflicto para ciertos actores, genera una reivindicación para aquellos que han sido ignorados históricamente. Acto político pues se evidencia con el proyecto de tejiendo historias que al rescatar ciertas historias, se legitima o deslegitima a ciertos actores y se toma partido en relación con lo sucedido en el bajo Putumayo.
Se puede afirmar además que con ambos proyectos se evidencia que el ejercicio de hacer memoria es ético. Esto, pues se documenta y reconoce “públicamente todos los hechos violentos” (CNMH, 2012,P.) Para el caso del video de la Restitución de Tierras, se puede afirma que en él se muestran experiencias tanto positivas como negativas de las víctimas del conflicto. De igual manera, el proyecto de tejiendo historias muestra tanto los aciertos como las equivocaciones de los actores del conflicto:
Hemos tenido momentos de que contamos historias alegres e historias tristes porque de pronto hasta lágrimas se nos han ido… personas que han perdido a sus seres queridos o se ponen a contar de pronto cuándo fue que llegaron los grupos: ‘yo estaba en esta parte’, ‘no sabía dónde mi hijo estaba’, o sea, cosas así. Y entonces yo pienso de que esto, el ponerse uno a tejer, es tejer historia. (Guerra, s.f. como se cita en Cifuentes, 2016)
Bibliografía
Aguirre,
...