Historia Y Memoria
David93816 de Noviembre de 2014
537 Palabras (3 Páginas)217 Visitas
La historia a través de memoria.
Introducción:
Aunque los términos ‘historia’ y ‘memoria’ se empleen en el vocabulario corriente como intercambiables, cada uno designa formas diferentes de articular el pasado y la temporalidad. La desconfianza en el porvenir (suscitada por la amenaza del calentamiento global) y la penetración que la comunicación masiva en tiempo real ha ganado en la vida cotidiana, entre otros factores, nos han conducido a “vivir en la inmediatez del presente”. En América latina, el salto del testimonio al dominio público se produjo inicialmente bajo el signo de la denuncia de la maquinaria de brutalidad que envolvió la práctica del terrorismo de Estado, un subproducto de la Guerra Fría que tenía como telón de fondo las arraigadas inequidades sociales de la región.
Desarrollo:
El edificio-monumento y los pasados de la nación A la luz del debate historiográfico e interdisciplinario sobre el nacionalismo, la memoria y la identidad, la consideración de los regímenes de historicidad y la mutación de sensibilidades, la identidad nacional ha dejado de ser leída en términos de un ejercicio intelectual autocomplaciente que alimenta mecánicamente una suerte de certeza historiográfica.
Valiéndose de herramientas provenientes de la crítica literaria, los estudios culturales y la historia, se ocupa de la obra de un autor, cuya vida y producción literaria están atravesadas por el ancestro migratorio, la experiencia guerrillera, el padecimiento de la represión y el encarcelamiento, y el disenso ante la impunidad del período pos dictatorial.
El cierre del campamento minero de Chuquicamata, ocurrido en el 2007, y la relocalización de su población en Calama, poblados pertenecientes a la II región de Antofagasta, al norte de Chile, forman el objeto de la reflexión que Daniela Ibáñez Carvajal presenta bajo el título “Ser chuquicamatino: la construcción de la memoria de los desplazados de Chuquicamata en el norte de Chile, 2002-2007”.
En ese marco interdisciplinario de estudio de la memoria, en el que el aporte de la escritura histórica se volvió paulatinamente reconocible, el último segmento de este dossier está dedicado a poner sobre la mesa de discusión las experiencias relativas, precisamente, de dos grupos que reclamaron un lugar y el derecho a hacer escuchar su voz en la escena pública del pasado reciente de Argentina.
A partir del empleo de la “entrevista antropológica”, así como de la observación participante, el autor reconstruye la trayectoria de hijos, desde su constitución en 1994, y da cuenta de las controversias internas que estructuraron la agenda de la organización, concentrándose especialmente en la rama regional de La Plata.
Conclusión:
El artículo se concentra en los debates sobre la membresía de la organización, la práctica del “escrache” como una interpelación al clima de impunidad que se desprendió de las leyes del Punto Final y Obediencia Debida, y la reevaluación de la memoria de sus padres, a quienes se deja de representar como “víctimas” y se pasa a caracterizar como “luchadores populares”, en medio de una pendular
Comentario:
En mi opinión considero importante la conservación de cultura, lenguaje y costumbres a través de los escritos históricos, que fueron realizados en base a la memoria que era transmitida de generación en generación, pese a vivir en una sociedad que dia tras dia se va globalizando. Tengamos en cuenta que gran parte de esta historia, en algún momento, pudo haber sido alterada a conveniencia propia.
...