ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De De La Reforma Energetica

a13jandro015 de Abril de 2015

847 Palabras (4 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Tecnológica de Puebla

Energías Renovables

Profesor: Ing. Ismael García Pérez

Desarrollo Sustentable

Análisis de la reforma Energética 2014

Alejandro Nieto Juárez

Grado: 1º

Grupo: D

INTRODUCCION

La reforma energética surge del estudio y valoración de los elementos de las distintas iniciativas presentadas por los partidos políticos representados en el congreso. Como bien se sabes la reforma energética contiene muchas contradicciones de las cuales se presentaran a continuación

La reforma energética nos habla del recurso energético con el cual se mueve el país y es el petróleo. Es uno de los temas delicados a tratar en México. No sólo un gran porcentaje de la economía del país está basada en la explotación y exportación de dicho recurso natural PEMEX contribuye, aproximadamente, con 37% de los ingresos del sector público del país, sino que es un profundo símbolo de identidad nacional.

Análisis de la reforma energética

La Reforma Energética nos dice que generarán más de medio millón de empleos en este sexenio y unos 2.5 millones de empleos hacia el 2025, al abrirles el paso a oportunidades potenciales de negocios en las áreas de distribución, almacenamiento, petroquímica, gas y electricidad.

Las grandes inversiones que llegarán se harán a nivel macroeconómico y se desconoce cuándo los mexicanos podremos sentir los beneficios en los bolsillos, todo dependerá de las empresas que lleguen y de cómo se fijen los precios ante la oferta y la demanda.

Todos estarán puestos sobre los negocios en los que va a entrar la iniciativa privada, la transparencia de los mismos y los beneficios que pueda tener el país.

Pemex y la CFE dejarán de ser organismos públicos descentralizados y serán empresas productivas, pero 100% propiedad del Estado, con autonomía presupuestaria y de gestión. Se cambiará el régimen fiscal de CFE para que sólo pague el Impuesto Sobre la Renta como cualquier empresa y tendrá su propia ley orgánica.

Dan a Pemex facultades para fijar el contenido y precio de los contratos y se le posibilita llevar a cabo contrataciones mediante adjudicación directa o invitación restringida en materia de suma relevancia. Esto es, cuando se trate de prevención o solución de derrames de crudo, emisión de gases tóxicos o peligrosos o cualquier otro incidente que ponga en riesgo a los trabajadores petroleros, a la población o al medio ambiente.

Pemex podrá también otorgar contratos sin licitación, de manera directa, a la empresa que decida en el caso de refaccionamiento o servicios relacionados con la instalación, mantenimiento o conservación de equipos industriales del fabricante original, a fin de mantener la garantía técnica de la maquinaria.

No habrá un precio fijo para todo el país y como en cualquier producto en el que hay competencia, los precios se fijarán con base en los costos. Lo que sí habrá es un precio mínimo a la venta a partir del precio actual. Así que precios más bajos a los que tenemos ahora, no habrá.

Cuatro instituciones participarán en todas las licitaciones: la Secretaría de Energía, presentará los lineamientos técnicos, la Secretaría de Hacienda, fijará el régimen económico y fiscal, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), realizará las licitaciones y asignará y administrará los contratos, y el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, realizará los pagos correspondientes a los contratos y administrará los ingresos petroleros con excepción de los impuestos.

Se cambió el término

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com