Analisis Departamento De Tolima
londonolina21 de Mayo de 2013
8.154 Palabras (33 Páginas)642 Visitas
PROYECTO PAÍS
REGION DEL TOLIMA
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ
2012
PROYECTO PAÍS
INFORME REGION DEL TOLIMA
Presentado por:
ALEJANDRA CARDENAS SOLANO
LINA MARIA GALLEGO
LUIS GONZALEZ
LAURA CATALINA SERRATO
Presentado a:
CHRISTIAN BRUSZIES
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ
2012
INTRODUCCIÓN
El sector de las confecciones desde su inicio en el mercado ha sido de gran importancia para la economía y el aparato productivo de colombiano en espacial del Tolima. Por eso es de gran interés para la región retomar como esta industria ha venido creciendo con el pasar de los años en Colombia y en el mundo para analizar el comportamiento en cuanto a las negociaciones que se pueden realizar dentro y fuera del país. Debido a esto se deben tener en cuenta muchos factores que influyen en el momento de incursionar en el sector específico que en este caso con las confecciones.
En el presente trabajo analizaremos la industria textil en un nivel nacional y regional de manera profunda identificando las fortalezas y debilidades que presenta la región del Tolima, el aporte económico que genera a la región y al país, como se encuentra la región a nivel nacional, quienes son sus principales competidores, sobre que políticas institucionales se rigen, principales destinos de exportación y la tendencia creciente que se ha venido presentando en las exportaciones nacionales por las crisis económicas mundiales que han venido perjudicando la economía global, esto con el fin de buscar nuevos mercados para el sector apoyados por la gran capacidad instalada ofrecida y su alta calidad, aprovechando de igual forma los convenios y acuerdos comerciales internacionales (TLC) que tiene Colombia con el resto del mundo.
OBJETIVOS
• Identificar los factores importantes de la industria textil en la región del Tolima - Colombia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer las características de la industria textil en Tolima.
• Identificar los principales destinos de exportación y principales competidores a nivel regional y del país.
• Identificar las principales asociaciones regionales (cluster) de la industria textil.
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se realiza con la finalidad de aterrizar los temas de comportamientos de los sectores en las diferentes regiones, y las diferentes modalidades de evaluación y perspectivas de los avances influyentes de los sectores en la economía total, así mismo realizamos este trabajo con el fin de aprender a evaluar los comportamientos de los diferentes factores macroeconómicos y microeconómicos e identificar los nuevos influyentes sociales en las regiones y su volatilidad frente a los sectores.
Por otra parte la aplicación de este trabajo permite evidencia los comportamientos de los clúster no solo frente a las compañías sino además frente a las regiones y sus sectores económicos.
1. Descripción de los factores comparativos
1.1 Entorno general
ental
Ciudad Capital: Ibagué
Municipios : 47
Área (Km2): 23.562
Población 2012 (Censo 2005 ‐ Dane): 1.396.038
Cabecera 945.886
Resto 450.152
PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane): 11.541.000
Participación Porcentual PIB Nacional 2,3%
Per Cápita 8,27
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI
2005 (Dane) 29,8%
Cabecera 19,7%
Resto 50,9%
Recursos Presupuesto de Inversión 2012 (Millones de pesos) 853.778
Recursos Per Cápita 2012 (Pesos)
SGP Per Cápita 631.243
Inversión Per Cápita 611.572
Previo a la conquista, la región del Tolima fue poblada por gran variedad de tribus pertenecientes a la familia Caribe y Quimbaya aún cuando la tribu más conocida resulta ser la Pijao, la cual se resistió al dominio español y cuyos integrantes fueron aniquilados en su mayoría debido a la hambruna y enfermedades conocidas como la viruela y la peste negra.
La región se creó de manera jurídica mediante la ley 65 de Noviembre de 1909. La región se reconoce dado en apogeo de personajes como Jose Eustasio Rivera, Mutis,Bompand y otros (Tolima, 2006)
UBICACIÓN TOLIMA
“El Departamento de Tolima está situado en el centro del país, localizado entre los 02º52’59’’ y 05º19’59’’ latitud norte, y los 74º24’18’’ y 76º06’23’’ longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.582 km2 lo que representa el 2.1 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Caldas, por el Este con el departamento Cundinamarca, por el Sur con los departamentos de Huila y Cauca y por el Oeste con los departamentos de Quindío, Risaralda y Valle del Cauca” (Tolima, 2006)
Hidrografía de la región
El sistema fluvial que posee la región contiene como eje central al río Magdalena el cual cruza el territorio de sur a norte.
“La cuenca más importante es la del río Saldaña con 9.800 km2, que equivale al 41,5% de área departamental; también se destacan la cuenca del río Coello, con 2.000 km2, Totare con 1.744 km2, y otras de menor superficie como las del Gualí, Sabandija, Recio, Lagunillas, Opía, Anchique, Chenche y Atá; estas cuencas se caracterizan por tener corrientes caudalosas de alta capacidad de arrastre, en varios casos alimentadas por los glaciares de los picos nevados” (Tolima, 2006)
Varias de estas cuencas, encuentran su iniciación en el páramo de Sumapaz y además nutren el embalse del río Prado, que es conocido como el volumen de agua más importante de la región (Tolima, 2006)
Clima de la región
Dentro de la región se pueden diferenciar tres suelos climáticos a saber:
1. Un suelo semi húmedo
2. Un suelo húmedo
3. Un suelo sub húmedo
1.2 Entorno económico
A continuación se muestra en el gráfico cómo se distribuyen en la región los recursos para cada uno de los sectores
(Republica, 2008) (Republica, 2008) (Republica, 2008)
Actividades económicas
En cuanto al sustento económico, la región del Tolima se enfoca en las actividades agropecuarias, los servicios y la industria.
La agricultura cuenta con un alto grado de tecnificación e industrialización y cuenta con productos claves como lo son: arroz, ajonjolí, sorgo, café, caña panelera, soya, maíz, tabaco, yuca y frutales (Tolima, 2006)
Por otro lado, la ganadería se enfoca en lo vacuno principalmente aunque cuenta también con la crianza de porcinos y la pesca fluvial. Adicionalmente cuenta con servicios comerciales de transporte y comunicaciones sin olvidar que la industria ha evolucionado gracias a la generación de alimentos, bebidas, jabones, textiles, cemento y otros materiales que se utilizan en la construcción; no obstante la minería cuenta con bajo desarrollo y solo se extrae petróleo y se explota oro en zonas identificadas
Los servicios son comerciales, de transporte y comunicaciones. La industria se desarrolla en la producción de alimentos, bebidas, jabones, textiles, cemento y algunos materiales para construcción. La minería esta poco desarrollada, se extrae petróleo y se explota oro en algunas zonas (Tolima, 2006)
En Colombia se dio una evolución en el primer semestre del año 2008 del PIB con lo cual se pretendía que se normalizara la fase expansiva de un ciclo que comenzó a mediados del segundo trimestre del año 2003
Después de que se presentó un promedio de crecimiento anual de 6,13% en los últimos 18 trimestres, en 2008 la economía presentó un crecimiento de 4,5% en el primer trimestre y 3,7% en el segundo trimestre de ese año generando variaciones del 4,1% semestralmente; sin embargo debido a la desaceleración económica que hubo a nivel mundial en Junio de 2008, Colombia presentó el menor crecimiento en el contexto suramericano, lo que afecto a todas las regiones, a la oferta y a la demanda lo cual se refleja a continuación bajo el informe tomado del Banco de la República (Republica, 2008)
“Por el lado de la oferta, se observó un precario dinamismo de sectores que sustentaron el crecimiento en el periodo de auge. El sector de la construcción
...