Analisis Epopeya Sanmartiniana bajo 3 ejes
hyhhsdthDocumentos de Investigación8 de Mayo de 2018
4.022 Palabras (17 Páginas)167 Visitas
Análisis de la Epopeya Sanmartiniana bajo tres ejes:
- Libro “Historia de los Argentinos”, por Carlos Alberto Floria y César A. García Belsunce
- Película “Revolución: El cruce de los Andes”, de Leandro Ipiña
- El libro “Maitland y San Martín”, de Rodolfo Terragno
Colegio: Mater ter Admirabilis
Alumnos: Francisco Capria
Bautista Hasperué
Santiago Vieites
Curso: 4BACH
Profesor: Christian Trotta
Año: 2017
Introducción
En las páginas siguientes se podrá apreciar un análisis propio de la campaña de emancipación de los pueblos sudamericanos realizada por el general San Martín, la misma será llevada a cabo bajo tres ejes distintos: El libro “Maitland y San Martín”, el filme “Revolución” y el libro “Historia de los Argentinos”. ¿Quién fue San Martín? ¿Realmente fue el estratega de su plan de campaña? ¿Cómo era la personalidad del general? ¿Hay relación fiel entre lo que sabemos de San Martín por nuestros estudios primarios? ¿Cómo es narrada su campaña libertadora en los libros de historia más recientes? Estas y muchas preguntas mas son las que trataremos de responder en los párrafos siguientes. Comencemos.
Epopeya de José de San Martín
Probablemente hay pocas cosas que pueden ser mas acusadoras y ofensivas hacia la persona del General San Martín que decir que toda su campaña libertadora fue copiada de un plan que ya había sido elaborado, o simplemente que la estrategia en la que se basó su liberación de los pueblos sudamericanos a manos de los realistas no fue construida por él mismo. Sin embargo, esta acusación debe ser analizada. Rodolfo Terragno es uno de los historiadores que sostiene esta teoría debido a que es el quien descubrió el plan de Thomas Maitland para actuar sobre Sudamérica que había sido entregado al gobernador William Pitt. Debido a que el gobierno de Pitt cayó en 1803, el plan de Maitland nunca fue llevado a cabo (al menos por los ingleses, pero veremos). Dicho plan se hallaba oculto en archivos británicos y fue el nombrado historiador argentino el descubridor de éste después de 181 años de ser formulado.
Durante este período de tiempo de casi dos siglos, no hubo ni siquiera un indicio de dicho plan ni de las influencias que éste pudo haber tenido sobre San Martín. Terragno publica entonces el libro titulado “Maitland y San Martín” en el cual nos da a conocer que el segundo pudo haber conocido el contenido del plan ideado por el soldado escocés, durante su estadía en Londres en 1811.
Los puntos más importantes del plan Maitland se encuentran de manera resumida en la introducción del libro de Terragno y dichos son: ganar el control de Buenos Aires, tomar posiciones en Mendoza, coordinar las acciones con un ejército libertador en Chile, cruzar los Andes, derrotar a los españoles y controlar Chile, para finalmente poder continuar por mar hacia Perú y liberarlo. Curiosa y efectivamente, no se olvida Terragno de resaltar varias veces durante su libro realizando varias comparaciones, eso fue lo realizado por el general San Martín durante su campaña.
El hecho de que San Martín pudo no haber sido el estratega (y, admitámoslo, luego de ver el contenido del plan y sabiendo que estuvo en Inglaterra justo antes de iniciar su campaña las chances de esto son muy altas), supone un cambio muy grande para el mundo de la historia de Argentina: Si bien que San Martín no haya sido el creador de la estrategia base no quita que su exitosa campaña haya sido la causa principal de la emancipación de los pueblos sudamericanos a manos de los realistas, contradice ideas y teorías de historiadores como José Otero, quien afirmó que “a nadie que no fuera San Martín” podría habérsele ocurrido dicho plan o incluso Bartolomé Mitre, quien en su “Historia Oficial de la Nación Argentina” dio a entender que la intuición de San Martín lo llevó a organizar su liberación.
Diciendo que San Martín no ideó su campaña, sino que se preocupó por buscar y estudiar en Inglaterra archivos que lo ayudasen a profundizar sobre la parte sur de América y los modos de ocuparla, Terragno nos da a entender que San Martín era un estratega estudioso, no un aventurero y que hizo lo que consideró mejor para la patria Argentina y ésta, nos dice Rodolfo, fue la estrategia de San Martín, el uso de la cabeza, el no poner el destino de la campaña en manos de la suerte y lo que le da el mérito de libertador de América.
En su libro, el escritor argentino no se preocupa ni trata de menospreciar la figura del general San Martín y mucho menos difamarla. Al contrario: Terragno nos cuenta que, cuando descubrió los papeles del Plan Maitland, no había ni un rumor de dicho plan en toda la bibliografía hispanoamericana y que, mientras estudiaba en el viejo continente este tema, su única pretensión era encontrar algo que pudo haber sido pasado por alto para así darlo a la luz, y eso hizo. Si bien el libro puede llegar a desprestigiar a San Martín desde cierto punto de vista, debemos recordar lo que ya se dijo anteriormente y que también dijo Terragno: San Martín era un estratega minucioso, estudioso y no un aventurero, es decir que antes de realizar actos de manera impulsiva, el general priorizaba el uso de la materia gris. Si tenemos eso en cuenta, desde el punto de vista de los autores de este análisis, el libro de Terragno le da a San Martín incluso mas mérito del que ya tenía al liberar casi toda Sudamérica: gracias a este libro vemos a un San Martín que se preocupa, que no se toma las cosas a la ligera y que decide en pos del bien de una Nación, incluso si tiene que tomar ideas no propias, es decir, dejando el orgullo, que de cierto modo una persona de alto rango como San Martín debía tener, un poco de lado para lograr un bien mucho mayor y así contradecir la acusación planteada al inicio del texto.
Sin embargo, hay que dejar en claro algo: Terragno al publicar su libro, ¿Está diciendo que está seguro de que San Martín utilizó el Plan de Maitland como fuente? La respuesta es no, pero, en el caso de que el general argentino no se haya basado en la idea del escocés, entonces se hubiera dado, como dice el actual embajador de Argentina en la UNESCO, “una coincidencia asombrosa”.
Si nos ponemos a analizar las posibilidades que hay de que esta “coincidencia asombrosa” se haya dado, nos daríamos cuenta de que son muy bajas (de ahí el término coincidencia asombrosa, valga la redundancia). Pero entonces, luego del descubrimiento de tal magnitud de Terragno, ¿No debería ser esta propuesta tenida en cuenta en libros de historia que narren la epopeya Sanmartiniana? ¿Acaso si se omite se le quita importancia a la investigación propuesta por el historiador? E incluso una pregunta que nos quedó desde el principio sin resolver: ¿Fue el plan de Maitland llevado o no a cabo?
La respuesta a esta última pregunta es muy simple: el plan de Maitland fue llevado a cabo ya sea voluntariamente siguiendo a Maitland o no, por San Martín. La ejecución del mismo por parte de los británicos, como ya podemos imaginar, jamás se dio.
Volviendo al tema de la omisión de la fuente de Terragno en los libros de la historia de Argentina recientes, el libro “Historia de los Argentinos”, escrito por Carlos Floria y César García Belsunce, dedica mucho mas de un párrafo a la campaña libertadora del general nacido en Yepeyú en febrero de 1778, sin embargo, se hace caso omiso del hecho de que éste pudo haberse basado en el plan de Maitland para llevar a cabo la emancipación de los pueblos.
Los dos autores argentinos relatan la obra de San Martín en la cual dan a conocer el proyecto del gran responsable de nuestra independencia (haciendo caso omiso del Plan Maitland).
Según lo que narra al principio, Pueyrredón tuvo un papel de suma importancia en los proyectos del general y sí que se deja muy en evidencia la confianza que San Martín le tenía a éste: Tenían una gran relación que podemos ver y notar por medio de las cartas que se mandaban entre ellos, entre otras cosas, como por ejemplo, el uno al otro se tenían en cuenta para las deferentes tareas político-militares que necesitasen.
Una de las cosas más importantes que relatan Floria y García Belsunce en el capítulo de la epopeya de San Martín es la famosa carta que testimonia los esfuerzos realizados. En ésta se narran las hazañas conseguidas por Pueyrredón, además de consejos militares para poder soportar días fríos y otras complicaciones, las cuales habían sido previamente requeridas por San Martín. Otro elemento que el libro hace bien en no obviar es, como cualquier buen libro de historia que pretenda relatar estos hechos, la gran importancia que el general le da a la Independencia de los pueblos. El libro de Floria y García Belsunce relata de manera precisa los momentos en los que el ejército patriota lleva contra el enemigo una gran ventaja, pero no se olvida de hacer notorios los momentos en los cuales los realistas tomaron la delantera. A pesar de esto, nuestro general nunca da de baja el objetivo principal que tenía en su mente y, gracias al no bajar los brazos constante, a la perseverancia y a la búsqueda de lo que el consideraba lo mas importante, lo pudo cumplir. Es en este momento donde nos damos cuenta que San Martín iba a dejar todo para poder lograr la emancipación y darle al pueblo sudamericano una de las alegrías mas importantes de la historia.
...