ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Hstorico El Gladiador

colo133 de Noviembre de 2014

3.513 Palabras (15 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 15

GLADIADOR

ROMA Y SU CONTEXTO HISTORICO

INTRODUCCION

He elegido la película de Gladiador, del director Ridley Scott, porque tiene características adecuadas para indicar aspectos históricos relevantes de la Roma antigua.

Los temas que voy a desarrollar a partir de diferentes escenas son: La vinculación con diversas épocas de Roma, la organización política. Rol de la mujer en Roma.

NOS UBICAREMOS EN TIEMPO Y ESPACIO.

Civilización Romana que se desarrolló en la península itálica durante el siglo VIII ac, a partir de la fundación de la ciudad de Roma. Durante sus doce siglos de existencia, la civilización romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República Romana hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar Mediterráneo a través de conquista y asimilación cultural: Imperio Romano.

La película, está localizada en la Roma Imperial. La acción nos lleva al momento histórico que va de los últimos momentos de la vida del emperador Marco Aurelio , tras su victoria sobre los germanos marcomanos cerca de Vindobona (actual Viena), y la sucesión al trono de éste por parte de su hijo Cómodo, con quien se pone fin al período conocido generalmente como Alto Imperio y a la dinastía de los Flavios y tras el cual se dibuja la crisis y decadencia del Imperio, abriéndose Roma camino hacia el Bajo Imperio.

ROMA Y SUS COMIENZOS

El nombre de Roma o Roma como ciudad o estado por sí mismo debe suscitar, entre otras, las preguntas siguientes: ¿Quiénes son los romanos? ¿Cómo surgió Roma? ¿De dónde vinieron los romanos? ¿Quién fundó Roma? ¿Por qué? ¿Por qué el nombre de Roma?

Las respuestas a estas preguntas nos lleva a iniciar una explicación, nos daría pie para explicar la Monarquía de Roma, desde el 753 a. C. hasta el 509 a.

FUNDACIÓN DE ROMA: RESTOS ARQUEOLOGICOS

Para adentrarnos en lo que fue Roma en sus comienzos , podemos seguir el debate sobre los orígenes el cual sigue abierto. Hoy en día las modernas técnicas arqueológicas nos están permitiendo darle un nuevo enfoque al problema. Los romanos siempre consideraron que su historia comenzaba con la fundación de la ciudad.

Dejando de lado la tradición mítica, reproducida por historiadores y poetas históricos, que fusiona el elemento nativo latino con la aportación de pueblos de etnia griega, existen actualmente tres teorías importantes que interpretan los datos obtenidos por la investigación arqueológica:

 La teoría del sinecismo, según la cuál, Roma surge de la fusión de varios poblados de misma categoría que se distribuían por las diversas colinas. La pavimentación del foro representaría el final de dicho proceso, pues representa la puesta en marcha de un proyecto común de gran envergadura.

 La teoría del desarrollo unitario, que propone que existía un núcleo primitivo de población enclavado en el Palatino y que tenía por lugar de enterramiento el foro romano. Este único núcleo iría expandiéndose por el resto de colinas, hasta alcanzar la llanura del foro en el siglo VIII a. C., trasladándose entonces la necrópolis al Esquilino.

 La teoría de la fundación romúlea, que basándose en el descubrimiento de los fondos de cabaña y la fortificación del siglo VIII a.c, pretende volver al mito fundacional. Según esta teoría existiría una fase protourbana (s. IX-VIII a. C.) en la existiría un asentamiento unitario que ocuparía los límites de la ciudad arcaica, con el Palatino como localización del centro de poder político. Siguiendo con la tradición etrusca, en la segunda mitad del siglo VIII, se realizaría un acto ritual de fundación marcando con un surco elpomerium.

Según la leyenda, Roma fue fundada en el 753 a.C. por Rómulo y Remo. En el 509, los romanos se liberaron de los etruscos y constituyeron la República. En el 264 a.C. su expansión comercial les enfrentó con los cartagineses, a los que derrotaron tras años de lucha, conocidas como Guerras Púnicas.

En su origen fue una aldea de pastores, provenientes de los Montes Albanos y Sabinos. A lo largo del siglo IV ac, los etruscos, pueblo que sólo existió en Italia, el cual se caracterizado por su originalidad, por sus múltiplos contactos, de su historia primitiva, quienes en sus orígenes no han sido descifrados . Estos hicieron de la aldea una verdadera ciudad, con plazas, calles, mercados, templos.

La cerámica hallada sirve como testimonios de que en el siglo VII ac, representó a transformación de la ciudad al introducirse actividades mercantiles que colaboraron a la ampliación de los etruscos difundiendo fenómenos culturales por el contacto de griegos y etruscos. Y también por transformaciones internas, creando nuevas actividades, nueva concepción de la riqueza. Estos intercambios, restructuraciones sociales y renovación urbanísticas, sirven de encuadre de la monarquía etrusca, formada por los Tarquinos. A partir de aquí es que se le atribuye la fundación de la ciudad misma.

Esta dinastía se fue convirtiendo en tirana, y con términos peyorativos vemos al último rey etrusco Tarquino, el Soberbio.

DESARROLLO

La película, desviándose de la historia que nosotros conocemos, nos cuenta que Marco Aurelio, cercano a la muerte, propone a su general en jefe Máximo que devuelva Roma a la República, así como su intención de no transferir el trono a su hijo Cómodo, encargo que Máximo acepta de manera no muy grata.

Cuando Marco Aurelio informa a su hijo Cómodo de su decisión, no encuentra la comprensión de éste, que lo asesina.

Hecho que la historia no parece reflejar ya que Marco Aurelio sucumbió a la peste que desde el 166 a.c asolaba el imperio . Tras la muerte de su padre, Cómodo decide asumir el imperio. Cuando pide fidelidad a Máximo, este se la deniega y, tras el intento fallido de ejecución del general por parte de la guardia pretoriana y el asesinato de la familia de Máximo, comienza el desarrollo de la obra: el fin de Máximo será la venganza.

En este tramo de la película podemos ver que no tiene correlatividad con la historia, ya que Máximo gobernó Roma 13 años, luego de la muerte de su padre.

Se nos muestra en la película, a un emperador enloquecido y a un general inverosímilmente convertido en gladiador, centrándose el final de la película en su enfrentamiento y desafíos.

Junto a ello, a lo largo de la película, en diversos pasajes, se nos recuerda otros momentos importantes de la historia de Roma, cuando Máximo y sus compañeros gladiadores salen a escena en el Anfiteatro Flavio, el “presentador” de los juegos recuerda a sus conciudadanos que allí se va a recrear la famosa batalla de Zama, donde el romano Publio Cornelio Escipión derrotó a los ejércitos del bárbaro cartaginés Aníbal, en el año 202 a. C. y que supuso el final de la Segunda Guerra Púnica y la extensión de Roma por nuevos territorios del Mediterráneo Occidental.

Cuando Cómodo juega con su sobrino Lucio Vero, podemos aclarar que este niño, era hijo de Lucio Vero, compañero de reinado de Marco Aurelio el cual se casó con Lucila (hermana de Cómodo) pero no tuvo un hijo llamado Lucio como el que aparece en la película, sino una niña llamada Aurelia .

En un pasaje de la película se muestra que Lucio, hijo de Lucila, muestra su admiración por Máximo, “el liberador de Roma”, y el emperador alecciona a su sobrino a partir de libros de historia sobre el futuro que espera a los traidores al emperador; le habla entonces del emperador Claudio y de cómo sus más allegados intentaron asesinarlo, pero al enterarse él mismo con antelación, tomó las medidas oportunas para evitar su muerte, haciendo asesinar a la entonces su esposa, Mesalina , y a su amante Cayo Silio .

Junto a estas escenas, es necesario citar la constante obsesión y contraposición entre el emperador Cómodo y el senador Graco, reflejo de la oposición entre la vieja aspiración de muchos romanos (e incluso del propio Marco Aurelio según la película) de volver a la República y el talante de los emperadores y de algunos de sus seguidores (como los pretorianos) defensores del imperium, al tiempo que nos recuerda la oposición entre Cómodo y su padre Marco Aurelio que, como otros emperadores de la familia antonina, intentó tener siempre de su parte al senado confiriéndole más atribuciones que las que los Julio-Claudios y Flavios le confirieron, mientras que Cómodo les restó importancia y atribuciones, persiguiendo a senadores sospechosos, siendo esta una posible causa de su derrocamiento.

En una de las escenas, un senador dice esta frase totalmente ilógica en la película: "Roma se fundó como una República”.

Grave error, Roma se fundó como un reino (Recordar los siete reyes de Roma), luego fue una República.

DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA.

Entre la leyenda y historia existe una apariencia de sucesión cronológica. El último rey del Estado Romano, Tarquino el Soberbio gobernó sin tener en cuenta las leyes, persiguió a los patricios y se enriqueció con la confiscación de sus bienes. Estas arbitrariedades originaron un movimiento de rebelión para derrocarlo.

En el año 509 a.C. se produce la sustitución del rey por dos cónsules, pero como resultado de un lento y progresivo debilitamiento de la monarquía, al cercenarse paulatinamente la función del rey mediante la creación de diversas magistraturas de modo tal que las atribuciones del monarca quedaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com