ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anibal Ponce

aaniitaa10068 de Septiembre de 2013

3.170 Palabras (13 Páginas)1.952 Visitas

Página 1 de 13

EDUCACIÓN Y LUCHA DE CLASES

AUTOR:

ANIBAL PONCE

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

La educación en la comunidad primitiva

CAPITULO II

La educación del hombre antiguo primera parte: Esparta y Atenas

CAPITULO III

La educación del hombre antiguo segunda parte: Roma

CAPITULO IV

La educación del hombre feudal

CAPITULO V

La educación del hombre burgués. Primera parte: Desde el Renacimiento al siglo XVIII

CAPITULO VI

La educación del hombre burgués. Segunda parte: Desde la Revolución al siglo XIX

CAPITULO VII

La nueva educación. Primera parte

CAPITULO VIII

La nueva educación. Segunda parte

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

Siempre que no estas de acuerdo conmigo me enriqueces

Aníbal Ponce

El erudito Aníbal Ponce basado en el marxismo -materialismo dialéctico- escribió Educación y lucha de clases para que en la vida siempre tengamos presente que la burguesía siempre tendrá el poder para guiar las directrices de la educación del pueblo con las características muy delimitadas del opresor y el oprimido. La burguesía puede ser catalogada de muchas formas, pero no se suicida por propia voluntad. Las posiciones de avanzada pueden y deben ser impuestas, pero jamás vendrán de arriba por una idílica, sublime voluntad del poder. Se habla de la metódica exposición del medio en que el hombre se educa e instruye siendo que la estructura del medio social condicionó las formas de la educación y de la adquisición del conocimiento para subsistir en el medio.

Aníbal Ponce explica que a lo largo de la historia la burguesía, en su deseo de persistir, apuntalaba según la época y la resistencia de las fuerzas revolucionarias, distintas doctrinas educativas en las cuales podían modificarse determinados articulados, pero nunca el contenido básico de clase. Así, nos dice Ponce, la competencia del mercado empujó a la burguesía a una educación individualista, las necesidades del cálculo la convirtieron en racionalista, con la libre empresa impulsó el liberalismo, con dictadura desplegó leyes educativas fascistas, en plena crisis volvió al pie de los altares cristianos.

Ponce advierte que la clase que tiene el poder es la que domina también con su moral, su educación y sus ideas. Y señala "Si alguna vez parece que no es así es porque la palabra de los teóricos oculta, a sabiendas o no, las exigencias de la clase que representan" BURGUESÍA.

Iniciamos el primer capítulo con la enseñanza era para la vida por medio de la vida, donde al paso del tiempo al saltar la división de clases sociales se separa en administradores y ejecutores o los explotadores y los explotados.

CAPITULO I

La educación en la comunidad primitiva

Aníbal Ponce relata algunas características de la comunidad primitiva la colectividad, la división del trabajo y la educación mediante la convivencia, eran los aspectos fundamentales que sobresalieron en esta etapa de vida del ser humano. Señala, que en esta sociedad rudimentaria los miembros ocupaban un sitio igual en la producción y a la vez cualquiera podía ser, momentáneamente, juez o jefe; y lo que origina la división de las tareas productivas es precisamente las técnicas y herramientas primarias o groseras. La educación primitiva era una función espontánea de la sociedad apoyados en su entorno mismo del individuo en la que el adulto era el responsable de la educación de los menores. A diferencia de hoy en día no existía un espacio en específico delimitado por cuatro paredes para que los niños sean educados. En aprendizaje primitivo los niños no eran castigados se les criaban con cualidades y virtudes en la actualidad son condicionados recíprocamente.

AL paso del tiempo surgen nuevas necesidades y aumento el modo de productividad, adquiriendo el trabajo mayor valor, la sociedad comienza a dividirse, haciéndose la propiedad privada, originándose el capitalismo por la lucha del poder y el sometimiento, siendo este el modo de producción hasta nuestros días.

La aparición de las clases sociales posiblemente sucedió por el escaso rendimiento en el trabajo humano y la sustitución de la propiedad privada. En la comunidad primitiva todo esto vino a distribuir las tareas a realizar de acuerdo al sexo y a la edad, marcando claramente en administradores y ejecutores, quienes al saciar la alimentación del colectivo se fueron al intercambio de productos invasiones de productos, tierras y personas a través de los grupos de guerra.

Surgiendo así la ambición por cuidar sus bienes los llamados organizadores preparaban a quienes debían sucederles en continuidad de herederos.

Manejaban un proceso educativo empírico, el cual llego a su fin con la nueva estructura social “la división de la sociedad en clases” en la que los privilegiados conocidos como “administradores” empezaron a desempeñar actividades diferentes, se podría decir de mando o cabecillas de las tribus apoderándose de las riquezas de otros espacios, poniendo a trabajar a gente bajo su mandato y normas (haciendo esclavos) y el que más producía mayor mando tenia es así como nacieron las normas, y empieza lo que es la jerarquía en la sociedad, realizaron modificaciones de técnicas, condicionan la educación dependiendo primero de la clase social del individuo segundo del genero. Hoy en día podemos ver que estas palabras no están alejadas de la realidad, sin embargo en cuanto al género se ha avanzado más, ya que en la actualidad se vive una lucha perseverante por la equidad de género.

CAPITULO II

La educación del hombre antiguo

Primera parte: Esparta y Atenas

Cuando los griegos entran a la historia apenas si quedan rastros del comunismo primitivo Esparta y Atenas (Grecia) esta cultura no solo quiere que la clase dominante impere si no que la clase dominada acepte que es lo correcto que una forma de vida totalmente desigual, ya que tenían aspectos diferentes respecto a la educación que necesitaba el hombre. Tal es el caso de que los espartanos recibían del estado las tierras y se hacían dueños de estas, mas sin embargo no podían venderlas pero si transmitirlas por herencia, como nosotros vivimos en nuestro país la propiedad ejidal. La educación se caracterizaba por ser de tipo militar la cual era para hombres y mujeres. En el caso de Atenas tenían una organización no tan militarizada y hacían fortunas quedándose con las tierras de los pequeños propietarios los cuales eran desposeídos de sus propiedades, y al mismo tiempo la expansión del comercio imponía ya transformaciones en la agricultura, siendo que la base de este desarrollo fueron los negocios que dio pauta a que estas civilizaciones crecieran, pero cabe reconocer que este era el botín de guerra que marcaban no solo diferencias entre los ciudadanos sino también en su organización, el estado como fiel servidor de la nobleza estaba interesado en la preparación física de sus ciudadanos y a través de un examen el estado sabia hasta donde había llegado el ciudadano en el manejo de las armas así como su comprensión de sus deberes como ciudadano, la influencia de la división del trabajo fundada en la esclavitud no permitía el ejercicio de un oficio.

Para los griegos era su ambición satisfacer su orgullo y poder redominio calificados como solo es hombre el hombre de las clases dirigente de acuerdo Aristóteles. Calificados de ociosos elegantes. La educación totalmente militarizada para clase dominante o noble donde los hijos de éstos podían realizar o prepararse plenamente en una educación en todos los grados elemental hasta los 14 años, gimnasio a los 16, efebia a los 18 y ciudadanía desde los 20 hasta los 50 y una vida diagógica desde los 50 hasta la muerte.

CAPITULO III

La educación del hombre antiguo

Segunda parte: Roma

Las clases sociales en roma estaban representadas por la Aristocracia, Agrícolas y comerciantes, surge la educación a cargo del estado, quien esta al pendiente de preparar funcionarios para el estado como necesidad de control. Se formaron pedagogos quienes se les conocían como esclavos de la enseñanza. En Roma la esclavitud fue el pilar de la sociedad de clases, ya que los papeles de la sociedad estaba bien delimitado (cada quien su rol); siendo así como los enormes propietarios monopolizaron el poder a expensas, veamos el caso de Grecia de los pequeños propietarios. En los primeros tiempos de la República, la división del trabajo requería apenas un pequeño número de esclavos. Los hijos del propietario se educaban juntos a él, acompañándolo en las tareas, escuchando sus observaciones, ayudándolo en los menesteres más sencillos. Puesto que toda la riqueza venía de la tierra, las cosas de la agricultura debían asumir para los jóvenes una importancia primordial.

La organización social de roma era la siguiente: la posesión de la tierra aseguraba también los mejores puestos del ejército. Los costosos caballos y las armas pesadas eran privativos de los poderosos. La agricultura, la guerra y la política formaban el programa que un romano noble debía realizar y solo a través de la practica podía conocerlo en cuanto a lo político el romano se adiestraba asistiendo a las sesiones en que se debatían los asuntos. En los primeros tiempos el esclavo le impartía una instrucción que superaba apenas las primeras letras, ya que se decía que una persona “entre mas bruta e ignorante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com