ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Centro Comercial

KenyaFer2 de Octubre de 2014

4.924 Palabras (20 Páginas)711 Visitas

Página 1 de 20

C

OMERCIOS

Corresponden a este género, aquellos edificios que se destinan a la compra y venta de producto en general.

El comercio siempre ha existido, lo que ha evolucionado son los sistemas de transacción, manipulación comercial, organización, tipo de comercio, administración, inversión, etc. Por ello se ha generado un sinnúmero de espacios para llevar a cabo esta actividad tan necesaria en la vida del hombre. Los edificios se construyen con la distribución, materiales, sistemas constructivos e instalaciones que rijan en la época.

ANTECEDENTES

Normalmente se asigna a los sumerios de Mesopotamia el mérito de haber sido los primeros en escribir textos. Hacia el cuarto milenio a. C., los funcionarios de las ciudades – estados sumerias como Uruk habían desarrollado un sistema para asentar cifras, pictogramas e ideogramas cobre superficies de arcilla preparadas al efecto.

Según lo que se ha podido identificar, parece que los escribas de Uruk registraron, principalmente, asuntos como transacciones comerciales y ventas de tierra.

Más tablillas de arcilla, que por cierto no son planas, sino oblongas, se han encontrado en todos lugares como Irán y Siria. La mayor parte de las tablillas salieron a la luz en las ruinas de casas probadas, en las que la presencia de sellos y tapones de arcilla para jarras marcados con imprentas de sellos, son testimonios de cierto tipo de actividad mercantil.

 FENICIOS

El comercio del siglo XXIV a. C: empezó con los fenicios quienes fueron los más grandes mercaderes de la antigüedad. En el siglo XII a. C. establecen ciudades en el Mediterráneo. Los historiadores llaman Fenicia Oriental a las ciudades localizadas en el litoral libanés; y Fenicia Occidental, a las que se situaban en la mitad oeste del Mediterráneo. Los fenicios fueron considerados como grandes y destacados navegantes, comerciantes ambulantes, artesanos, exploradores, constructores navales y agricultores de su época. Tuvieron relaciones comerciales con los griegos, egipcios, babilonio, asirios, africanos y hasta con tribus españolas.

Las ciudades más importantes de la Francia Occidental eran Arad, Trípoli, Biblos, Beritos (Beirut), Sidón y Tiro. Aprendieron a distinguir los materiales, técnicas de fabricación y estilos artísticos. Su riqueza comercial dependía de los recursos naturales. De Biblos extraían la madera que los acreditaron como grandes carpinteros y ebanistas. Sus fuentes de materiales estaban en Chipre de donde obtenían el cobre; de Ofir el oro; Etiopía tenía plata y España estaño. La fabricación del vidrio lo aprendieron de Egipto, y de Asia Menor aprendieron la técnica de fundición del hierro. Se distinguieron como joyeros de piezas de oro y plata.

Las naves fueron el espacio comercial. Nunca se construyeron como nación. Constantemente sus ciudades más ricas eran saqueadas casi siempre por los asirios. Su principal mercado los constituyó la zona de los ríos Tigris y Eufrates, Egipto, Chipre y Creta.

En Sidón (1500 a. C.), sus habitantes fabricaban productos para comerciar en las costas del Mediterráneo: también sus caravanas legaron por tierra hasta Mesopotamia y Anatolia. Los comerciantes amasaron riqueza y vivieron en casas suntuosas fabricadas con toda clase de materiales finos. Los grandes bazares se abrieron a lo largo del malecón para generar una intensa actividad de compra – venta.

En Micenas (1500 a. C.), realizaron una intensa actividad comercial.

En Cartago (814 a. C.), los fenicios de esta ciudad fundaron una base comercial que se convirtió en una pequeña posta comercial africana.

La aportación principal de los fenicios fue la enseñanza del alfabeto y la comunicación que crean entre los pueblos, estableciendo fácilmente relaciones comerciales.

 LA PLAZA MERCADO DE LA EDAD MEDIA

En esta época los mercados eran estimulados por los señores feudales, los cuales recibían contribuciones, tasas y derechos.

La arquitectura comercial de la Edad Media creó espacios más adecuados para realizar el mercadeo. Antes del siglo X, los mercados locales sólo eran centros importantes, en ellos se hacía intercambio de productos.

Los días de mercado eran fijos y tenían un radio de acción muy limitado; se establecían de una a dos veces por semana. El mercado fue el centro de reunión de todos los que esperaban hacer un negocio. En él se vendían esclavos y ganado. Los precios eran fijos y se vigiaban que no se alteraran.

Con la llegada de las Cruzadas, el comercio se extendió desde el punto de vista geográfico y originó la aparición de las feria (espacios dedicados al intercambio de productos al mayoreo). Allí se reunían los mercaderes quienes se esforzaron por atraer e mayor número de mercancías y compradores.

En esa misma época, en China, el comercio se intensificó con la exportación de tejidos, ornamentos, perlas, perfumes y con la importación de metales ferrosos y preciosos; caballos y esclavos. El comercio y la minería en auge, permitió el surgimiento de nuevas rutas fluviales.

El siglo X trae para las ciudades del mundo musulmán un incremento en las actividades comerciales; a través de sus nexos con occidente crea nuevos puntos para desarrollas su economía. Los mercados se erigieron como nuevos centros de unión al igual que las tiendas y bazares. La organización comercial de las ciudades musulmanas evolucionó con base en las cooperaciones de origen helenístico y bizantino y es tolerada por los gobernantes.

En 1950 los mercaderes llevaron sus productos a los burgos; levantaron sus tiendas fuera del castillo e incluso, algunos crearon foros en el núcleo de las ciudades modernas. Las industrias propuestas por los comerciantes y mercaderes influyeron en el progreso de las ciudades.

Del año 1000 a 1250 se levantaron centros comerciales como Venecia, Génova, Brujas, Florencia, Hamburgo, Londres y París. Se instalaron ferias; algunas aún tienen mercados internacionales permanentes.

El comercio internacional se desplazó por tierra o mar. Para el comercio terrestre, os mercaderes se desplazaban en cuadrillas con bestias de carga. El avance del comercio y las artesanías transformaron a la población de las ciudades.

El Papa Urbano II convocó a la primera cruzada en 1905 y lo hizo para conquistar las Tierras Santas. El periodo más importante fue de 1906 a 1187, en el que reconquistó Jerusalén. A partir de la cuarta cruzada (1202 – 1204), los centros italianos marítimos se apoderaron del control del Mediterráneo Oriental, lo que ayudó al crecimiento de la ciudad de Constantinopla (1207), que controló el comercio del Mediterráneo, Mar Negro y Mar de Azov; llegó a dominar el norte de África, Egipto, Asia Menor y el Mar Negro. En total, fueron 8 cruzadas y la última terminó en 1270. Al tener contacto el Occidente con el Oriente los comerciantes descubrieron nuevos mercados. Al acercarse se introdujeron las mercancías antes desconocidas en Occidente. Después de las cruzadas se incrementaron los productos bizantinos, sirios y del lejano oriente. También se comercializó todo tipo de productos desde textiles, vinos, grasas, seda, tintes, drogas medicinales, etc.

El comercio oriental extrae de occidente el poco dinero que disponía, complicando su sistema monetario y sus problemas fiscales.

En el siglo XI y XII se estableció la distinción entre mercados locales y ferias. Los primeros estaban destinados a suministrar los productos de primera necesidad para los habitantes; los segundos, para abastecer productos de otras regiones.

En China, al derrumbarse las murallas aparecieron en las ciudades mercados, talleres y tiendas los cuales ya no tenían un lugar preestablecido.

Durante los siglos XII y XIII, las ferias se multiplicaron; la mayoría tuvieron tan sólo un radio de acción limitado a una región regularmente extensa. Destacan algunas internacionales como la de Champagne y Flandes. Hubo otras de tipo regional e incluso local. Fueron controladas por los señores feudales y recibían contribuciones por parte de los comerciantes.

Es difícil enumerar la gran variedad de mercancías que se encontraban en las ferias. Llegaban a Flandes artículos manufacturados y materias primas de la región mediterránea, Rusia y Escandinavia. Los cambistas y banqueros llegaron a constituir un grupo importante en la feria.

En la Edad Media, la moneda más estable fue la bizantina y fueron los italianos quienes llevaron a cabo la estandarización de la moneda.

Los primeros bancos en la Edad Media fueron los comerciales constituidos en el año 1155 es probable que el primer banco de depósito se haya establecido en Francia o Inglaterra a mediados del siglo XII. Hasta el siglo XIII, la mayor parte de la actividad financiera estuvo en manos de los judíos. Los bancos de depósito rara vez se vieron en la Europa medieval. Los italianos hicieron varias aportaciones al negocio bancario: préstamos con hipoteca, las cartas de créditos, las letras de cambio. El cheque apareció en el siglo XVI.

Los barcos venecianos transportaban varios productos exóticos y valiosos; comerciaban tejidos de Trípoli, Antioquía y Damasco, sedas de China, algodones de Persia, plumas de avestruz de Arabia, vidrios y cerámica de Jafa. Venecia se especializó en la manufactura de artículos de lana y algodón, paños de oro, hierro y latón. Génova logró en 1261 el control de Constantinopla. Ambas ciudades empezaron a competir con España y Francia por el dominio comercial.

Constantinopla fue el imperio en el que se centralizó el comercio mundial. Numerosas flotas llevaban riquezas desde la cuenca del Mediterráneo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com