ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes De La Reforma Energética


Enviado por   •  19 de Febrero de 2014  •  7.555 Palabras (31 Páginas)  •  537 Visitas

Página 1 de 31

REFORMA ENERGÉTICA

INTRODUCCIÓN

Hablar de reformas en la actualidad es un tema controversial y preocupante para la sociedad en general, ya que las que ha implementado el gobierno en este año más que estar a favor de ellas, nos altera lo que pueda pasar por nuestro futuro y el de nuestros hijos, si bien escuchamos en medios de comunicación de ellas, no tenemos entendido exactamente de que se tratan.

En el presente trabajo es por ello por la razón de todos los mexicanos tomar el tema de la reforma energética, de la que siento más confusión existe, pues no entendemos exactamente el tema del que nos hablan, por lo que no somos expertos en la materia, ni es tema que manejemos todos los días.

Por la siguiente razón más que nada es que me atrevo a hacer una pequeña recopilación de la reforma, tocando consigo desde sus inicios en 1938 con el presidente Lázaro Cárdenas hasta nuestro actual presidente Peña Nieto.

El tema de la reforma energética tiene sus inicios desde antes de 1938 cuando las empresas extrajeras comienzan a tener poderío de nuestro suelo, los trabajadores pierden sus derechos y el gobierno no hace nada por cambiarlo, hasta que en 1938 Lázaro Cárdenas inicia la expropiación petrolera, que ayudo a tener un cambio a beneficio de la población y el país, con este hecho comienza una etapa de crecimiento para México y los hidrocarburos, ya que éramos dueños de nuestro suelo.

México se vio encaminado a través de los años al crecimiento, considerando que a partir de 1938 con Lázaro Cárdenas, los presidentes que siguieron a este gobierno apoyaron la iniciativa de que los hidrocarburos son nuestros, y hay que trabajarlos como tal. De la expropiación petrolera siguieron una serie de leyes y reglamentos que ayudaron a que no se privatizara PEMEX y CFE, como se hizo con TELMEX, como son en 1941 Adolfo López Mateos, Manuel Ávila Camacho o Adolfo Ruiz Cortines quienes siguieron con el plan de Lázaro Cárdenas de que los mexicanos podríamos trabajar nuestras aguas y suelos para obtener beneficios de ellos.

Pero algo sucedió en 1996 cuando México se vio atrapado en una crisis económica de la que hasta la fecha no podemos salir y de donde se refiere comienza el problema de las reformas.

A lo largo de los casi 80 años en los que se expropio el petróleo regresamos al mismo lugar donde iniciamos, porque aunque el gobierno diga que el suelo sigue siendo nuestro , la mayoría pensamos que ni era necesario tener que involucrar de nuevo a los extranjeros para poder hacer crecer al país.

La discutida Reforma energética abarcando principalmente los artículos 27 y 28 de nuestra Constitución Política, centrada en el petróleo, surge como una iniciativa del gobierno para cambiar las leyes donde permitirá la participación de empresas privadas en la generación y distribución de la energía eléctrica, en la extracción y el procesamiento de petróleo y en la producción de otras formas de energía. Asegurando que necesitamos la reforma debido a que PEMEX se encuentra en quiebra, sin exponer que la realidad en verdad es que Hacienda absorbe casi todas las utilidades de Pemex sin dejarle margen de crecimiento, tolerando que grandes empresas en su mayoría no paguen al fisco lo que tendrían que aportar, por lo que se ve obligado a implementar la reforma energética en un principio y que traerá consigo la reforma fiscal.

El Gobierno, falto de capacidad de crear políticas en materia económica que genere desarrollo, competitividad y crecimiento económico del país, genera muy pocas iniciativas favorables para el país, como una recaudación tributaria eficaz, la creación de un ambiente favorable para la inversión y la generación de empleo y el combate real a la pobreza como administrador es muy limitado, sus decisiones para incrementar sus ingresos están dirigidas al despilfarro de los recursos petroleros y al aumento o creación de nuevos impuestos.

Desde mi punto de vista y basada en los análisis que han hecho diversos expertos en el tema y no de diputados que en su curriculum solo aparece carrera política y no de experiencia como para poder analizar exactamente lo que le hace falta al país, puedo decir que en lugar de privatizar las actividades petroleras, el Gobierno debe trabajar en serio para generar políticas de crecimiento económico que impulsen la actividad productiva para no depender de los ingresos petroleros, promover la inversión nacional y extranjera para estimular la generación de empleo, y por supuesto, impulsar una Reforma energética que contemple cambios estructurales en Pemex, como combatir la corrupción eficazmente, darle autonomía de gestión, modificar su régimen fiscal y aumentar su infraestructura para impulsar su crecimiento y modernización. Así que espero ser explicita en los temas que a continuación presento, para que podamos entender de qué se trata la reforma y que no nos quieran confundir en que es lo que está en el mandato de 1938 y de verdad analizar por nosotros mismos cuáles serán las consecuencias que tendrá el país no solo con la reforma energética sino con todas las que implementa el gobierno. No se trata de estar en contra del gobierno sino en beneficio de la población.

CAPITULO 1

1.1.- México antes de 1938

En 1900 el Presidente Porfirio Díaz expide la Ley del Petróleo con la que se logra impulsar la actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a los inversionistas nacionales y extranjeros para realizar la exploración y explotación de terrenos de propiedad federal.

En 1918 el gobierno de Carranza estableció un impuesto sobre los terrenos petroleros y los contratos para ejercer el control de la industria y recuperar en algo lo enajenado por Porfirio Díaz, hecho que ocasionó la protesta y resistencia de las empresas extranjeras.

Con el auge petrolero, las compañías se adueñaron de los terrenos con petróleo y realizaron una explotación abusiva y sin control de todos los mantos del país. Por ello, el gobierno de Carranza dispuso que todas las compañías petroleras y las personas que se dedicaran a exploración y explotación del petróleo deberían registrarse en la Secretaría de Fomento.

Para el año de 1923 operaban 14 refinerías en México, describiendo localización, empresa propietaria y capacidad en barriles diarios, como sigue: Mata Redonda, Huasteca Petroleum, 133,000; Madero, El Águila, 75,000; Tuxpan, El Águila, 30,000; Tampico, Texas Petroleum, 22,000; Agua Dulce, Texas Petroleum, 22,000; Minatitlán, El Águila, 20,000; Arbol Grande, Pierce Oil Co., 16,000; Tampico, Corona 15,000; Tampico, Transcontinental, 13,000; Tamiahua, AGWI, 12,000; Ozuluama, Continental, 10,000; Puerto Lobos, Atlántica, 10,000; Puerto Lobos, Island Petroleum, 5,000; ; Ébano, Mexicana de Petróleo, 300.. Una capacidad instalada total de 342,000 barriles diarios para refinación.

A pesar de la enorme capacidad de refinación que se tenía, en 1923, la producción petrolera marcó un importante descenso, ubicándose en 119.59 millones de barriles anuales.

Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles en 1925 se promulga en el mes de noviembre la primera Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y se crea por decreto la dependencia Control de Administración del Petróleo Nacional para sustituir al Departamento del Petróleo.

Agitación política en México, el presidente Álvaro Obregón intenta reelegirse y termina siendo asesinado en el restaurant de La Bombilla. La producción petrolera continúa su descenso, a casi la cuarta parte de lo que se producía en 1921; esto aunado al Crack de la Bolsa de Nueva York. Estados Unidos entra en recesión y afecta a México, cae la economía 3.56% y por cuarto año consecutivo ante la escasa demanda se obtienen resultados de inflación negativa, deflación. La producción de petróleo continúa en descenso.

Ya en 1930 continúa la agitación política en México, toma posesión Pascual Ortiz Rubio y sufre un atentado contra su vida al salir de Palacio Nacional. Es herido, pero salva la vida.

Se deprecian las monedas de oro y plata y hay fugas de dichos metales.. Vuelve a caer la economía, ahora en un 6.56%. México tenía solamente 541 Km. de carreteras pavimentadas, a pesar del auge petrolero.

Se publica la Ley Federal del Trabajo.

La economía continúa en problemas, se devalúa el peso con respecto al dólar, pero la deflación persiste al desmonetizar el oro y limitar el circulante.

1.2.- Los sindicatos en México

En el año de 1935 los trabajadores de las empresas petroleras buscaban aliarse para formar sindicatos, en un principio las compañías no lo permitieron y lograron impedir que esto sucediera. Después de un tiempo, este objetivo se cumplió y cada compañía tenía su sindicato de trabajadores.

El 27 de diciembre de 1935 se formó el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros para que permaneciera la unión y organización entre los miembros de este sector. El 29 de enero de 1936 este sindicato se unió al Comité Nacional de Defensa Proletaria, que fue el predecesor de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

El 20 de julio del mismo año el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros llevó a cabo su primera convención para mostrar un proyecto de contrato general con todas las empresas petroleras y se llamó a huelga para demandar el cumplimiento del contrato.

Lázaro Cárdenas, en ese entonces presidente de México, decidió intervenir para que las compañías firmaran el contrato, sin embargo, no se llegó a concretar ningún acuerdo y su mediación no obtuvo frutos. La huelga tuvo que posponerse alrededor de seis meses y se retomó el 28 de mayo de 1937, las consecuencias fueron radicales: nadie pudo comprar gasolina por 12 días.

El presidente Cárdenas tuvo que calmar la situación; la huelga se levantó con la condición de que no hubiera fallo alguno. Las empresas petroleras dijeron que no tenían fondos para cumplir con lo que los trabajadores demandaban y se acordó investigar a las compañías. Una vez que esto se llevó a cabo, los peritos concluyeron que la industria petrolera mexicana producía rendimientos superiores a la de Estados Unidos.

Esta determinación hizo que los empresarios petroleros se molestaran e hicieran amenazas de irse del país y llevarse todo su capital; aunado a esto, la situación se complicó debido a que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) no emitía un fallo.

Ante esta situación se respondió con una protesta, el 8 de diciembre de 1937 hubo un paro general de labores que duró 24 horas. Días después, la JFCA falló a favor de los trabajadores y exigió a las compañías que pagaran 26 millones de pesos en salarios que no se cubrieron en la huelga que ocurrió siete meses antes. El sindicato exigía 40 millones, sin embargo, las empresas se negaron y buscaron ampararse ante la Suprema Corte de Justicia.

La resolución de la Suprema Corte fue negativa para ellos, e incluso, causó que los obligaran a subir los sueldos y a mejorar las condiciones de trabajo. Ante la molestia de los empresarios, el presidente Lázaro Cárdenas buscó remediar la situación e intentó convencer al Sindicato Único de Trabajadores Petroleros de que aceptaran el pago de 26 millones.

Hay testigos que afirman que el presidente, intentando llegar a un acuerdo con las compañías, les manifestó que si pagaban los 26 millones de pesos la huelga terminaría, y que fue por la desconfianza y despotismo de uno de los empresarios, que el presidente Cárdenas decidió expropiar las empresas petroleras.

1.3.- Expropiación petrolera de 1938

En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el general Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comunicación, principalmente prensa y radio, para anunciar uno de los hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la expropiación petrolera.

Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial S.A., que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización del “oro negro”. Se llevaría a cabo como consecuencia de la intransigencia de parte de las empresas petroleras para negociar un contrato general de trabajo con el recién creado Sindicato Único de Trabajadores Petroleros.

El anuncio de la expropiación se daba después del que el presidente Lázaro Cárdenas mantuviera reuniones privadas con los representantes y dueños de las compañías implicadas, con el fin de mediar y llegar a una solución que beneficiara a ambas partes. A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas se reunió con su gabinete y anunció que había decidido nacionalizar las empresas petroleras. Dos horas más tarde se escuchaba en la radio del país el anuncio dado por el presidente, el cual decía que las compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales.

La decisión dejó absorta a la población y su apoyo se hizo presente. Hubo dos grandes marchas en la ciudad de México que manifestaron el respaldo de los mexicanos: la del 23 de marzo, a la que asistieron casi cien mil personas y la del 12 de abril, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes y que tuvo como peculiaridad la participación de mujeres de todos los sectores sociales dispuestas a cooperar para pagar la deuda que se tenía con las compañías.

El sábado 9 de noviembre de 1940, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto, en donde se reforma el artículo 27 en su párrafo sexto, que en lo fundamental dice:

Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos..

La reforma publicada ese día, fue firmada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas desde el 27 de diciembre de 1939. Mientras tanto, la Ley reglamentaria no fue publicada hasta 1941 por el presidente Ávila Camacho.

Se logra poner en operación la refinería de Poza Rica cuya edificación fue iniciada por la Compañía de Petróleo "El Águila", S.A. con capacidad de 5,000 barriles diarios .

La expropiación petrolera marcó la historia de México, ya que dio pie a una nueva manera de administrar y suministrar el petróleo mexicano.

1.4.- Decreto de Lázaro Cárdenas

Los artículos del decreto:

Artículo 1. Se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la Nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros-tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, S.A., Compañía Naviera de San Cristóbal, S.A., Compañía Naviera San Ricardo, S.A., Huasteca Petroleum Company, Sinclair Pierce Oil Company, Mexican Sinclair Petroleum Corporation, Stanford y Compañía, S. en C. Penn Mex Fuel Company, Richmond Petroleum Company de Mexico, California Standard Oil Company of Mexico, Compañía Petrolera el Agwi, S.A., Compañía de Gas y Combustible Imperio, Consolidated Oil Company of Mexico, Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, S.A., Sabalo Transportation Company, Clarita, S.A. y Cacalilao, S.A., en cuanto sean necesarios, a juicio de la Secretaría de la Economía Nacional para el descubrimiento, captación, conducción, almacenamiento, refinación, y distribución de los productos de la industria petrolera.

Artículo 2. La Secretaría de la Economía Nacional, con intervención de la Secretaría de Hacienda como administradora de los bienes de la Nación, procederá a la inmediata ocupación de los bienes materia de la expropiación y a tramitar el expediente respectivo.

Artículo 3. La Secretaría de Hacienda pagará la indemnización correspondiente a las Compañías expropiadas, de conformidad con lo que disponen los artículos 27 de la Constitución y 10 y 20 de la Ley de Expropiación, en efectivo y en un plazo que no excederá de 10 años.

Los fondos para hacer el pago los tomará la propia Secretaría de Hacienda del tanto por ciento que se determinará posteriormente de la producción del petróleo y sus derivados, que provengan de los bienes expropiados y cuyo producto será depositado mientras se siguen los trámites legales, en la Tesorería de la Federación.

Artículo 4. Notifíquese personalmente a los representantes de las Compañías expropiadas y publíquese en el Diario Oficial de la Federación (…).

1.5.- México y la Segunda Guerra Mundial

Ya que estaba la segunda guerra mundial en el año de 1939, el presidente Franklin Delano Roosevelt tuvo más interés en la alianza estratégica con México como un bloque antifascista que en proteger las compañías privadas. A causa del boicot, los únicos compradores de petróleo mexicano eran Japón y Alemania. De hecho, con este segundo país —de acuerdo con los resultados de reciente investigaciones académicas— México cooperó desde 1937. Sin embargo, a pesar de que la Anglo-Persian Oil Company (Hoy BP) no era una compañía privada sino dependiente directo del almirantazgo (British Admiral) y parte del poder mismo del Imperio británico, en 1941 los Aliados levantaron su embargo sobre el petróleo mexicano debido a la armonía entre Roosevelt y Cárdenas y a una fuerte escasez de este energético causada por la guerra. El petróleo también fue el motivo por el cual México entró a la Segunda Guerra Mundial, ya que dos de sus barcos petroleros fueron hundidos por submarinos alemanes del Eje. Ha quedado demostrado que el buque petrolero Potrero del Llano fue realmente hundido por el submarino U-564 al mando del Kapitänsleutnant

1.6.- México encaminado al éxito

El sábado 9 de noviembre de 1940, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto, en donde se reforma el artículo 27 en su párrafo sexto, que en lo fundamental dice: Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos.

La reforma publicada ese día, fue firmada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas desde el 27 de diciembre de 1939. Mientras tanto, la Ley reglamentaria no fue publicada hasta 1941 por el presidente Ávila Camacho.

El 18 de junio de 1941 se publica en el Diario Oficial la nueva Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, enviada por el presidente Don Manuel Ávila Camacho. En lo fundamental en su Artículo 4o. expresa.

La Nación llevara a cabo la exploración y explotación del petróleo, en la siguiente forma:

I.- Por trabajos que realice el gobierno a través de su órgano correspondiente

II.- Por conducto de las instituciones públicas petroleras que al efecto cree la ley y

III.- Mediante contratos con particulares o sociedades.

Y en su Artículo 8o. lo siguiente:

En el caso de la fracción tercera del art. 6º podrán celebrarse contratos con particulares o sociedades para que lleven a cabo los trabajos respectivos, a cambio de compensaciones en efectivo o de un porcentaje de los productos que se obtengan.

Ante las bajas reservas petroleras, dada la sobre explotación de las empresas extranjeras, PEMEX crea el Departamento de Exploración, urgido por el grave descenso en la producción.

Luego de realizar trabajos para incrementar la capacidad de refinación a 50 mil barriles diarios, Petróleos Mexicanos inauguró, el 20 de noviembre de 1946, la nueva refinería en Atzacapotzalco, que llevó el nombre de "18 de Marzo". PEMEX descubre en Reynosa, Tamaulipas, importantes yacimientos de petróleo y gas.

Después de varios éxitos y yacimientos encontrados el 3 de marzo, comienza a operar el conjunto de instalaciones de Cd. Pemex en el Estado de Tabasco. El Complejo Procesador de Gas inició operaciones con una planta de absorción, procesando gas natural húmedo producido en los campos de José Colomo, Chilapilla y Hormiguero, cuyas reservas justificaron su instalación.

El 28 de noviembre, se inaugura la planta desintegradora catalítica de Azcapotzalco.

El 29 de noviembre, Don Adolfo Ruiz Cortines, entonces presidente de la República y casi al final de su mandato, publica en el Diario Oficial la nueva Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia de Petróleo, que confirma el dominio exclusivo de la Nación sobre todos los hidrocarburos, incluyendo los derivados petroquímicos básicos. Lo más trascendente es lo que sigue:

Salvo lo dispuesto en el Artículo 3o., el transporte, el almacenamiento y la distribución de gas podrán ser llevados a cabo, previo permiso, por los sectores social y privado, los que podrán construir, operar y ser propietarios de ductos, instalaciones y equipos, en los términos de las disposiciones reglamentarias, técnicas y de regulación que se expidan..

Y lo que expresa en su Artículo 6o.:

Petróleos Mexicanos podrá celebrar con personas físicas o morales los contratos de obras y de prestación de servicios que la mejor realización de sus actividades requiere. Las remuneraciones que en dichos contratos se establezcan, serán siempre en efectivo y en ningún caso concederán por los servicios que se presten o las obras que se ejecuten, porcentajes en los productos, ni participación en los resultados de las explotaciones.

Y en 1965 El 23 de agosto nació por iniciativa del entonces director general de PEMEX, Jesús Reyes Heroles, el Instituto Mexicano del Petróleo, con el objeto de fomentar la investigación petrolera y formar recursos humanos que impulsaran el desarrollo de tecnología propia y reducir los altos costos provenientes de la importación de proyectos y pago de regalías.

CAPITULO 2

En 1982 una caída generalizada de los precios internacionales del petróleo afecta gravemente a la economía mexicana, que al encontrarse seriamente endeudada entra en una grave crisis financiera.

Tras de casi 60 años de operación, la refinería 18 de Marzo en Azcapotzalco, ocasionó severas afectaciones por hidrocarburos en el suelo y subsuelo de la zona. Por instrucciones presidenciales, el 18 de marzo de 1991, la refinería cerró sus operaciones y en una parte de los terrenos se construyó una moderna Terminal de Almacenamiento y Reparto.

También queda fuera de operación las refinería Poza Rica y la capacidad total de proceso de crudo se reduce a 1,525,000 barriles diarios.

2.1.- México y PEMEX de 1990 a 2005

Para la década de los 90´s se expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios donde se establecen los lineamientos básicos para definir las atribuciones de Petróleos Mexicanos en su carácter de órgano descentralizado de la Administración Pública Federal, responsable de la conducción de la industria petrolera nacional.

Esta Ley determina la creación de un órgano Corporativo y cuatro Organismos Subsidiarios, que es la estructura orgánica bajo la cual actual opera actualmente dichos Organismos son: PEMEX Exploración y Producción (PEP), PEMEX Refinación (PXR), PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB), PEMEX Petroquímica (PPQ).

1993 Se plantea la urgente necesidad de construir diversas plantas dentro del paquete ecológico, con el fin de mejorar la calidad de las gasolinas, diesel y combustóleo. Inician operaciones las plantas Desintegradora Catalítica Núm. 2 y la Planta Reductora de Viscosidad en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca.

En 1995 en las refinerías de Cadereyta y de Minatitlán, inician operaciones las respectivas plantas de Isomerización en la refinería de Ciudad Madero, inicia operaciones la planta Reformadora y en Salamanca la planta MTBE. Las reservas totales de petróleo ascienden a 62.058 MMB, (miles de millones de barriles).

Para 1999 la capacidad instalada de las 6 refinerías es de 1,525,000 barriles diarios, la misma desde 1991.

El 20 de julio del año 2000 se inició el proceso de reconfiguración de la Refinería Ing. Héctor Lara Sosa de Cadereyta, Nuevo León, para incrementar su capacidad de refinación de 235,000 barriles de crudo por día actuales, hasta 270,000 barriles diarios, .Constará de 9 plantas nuevas y la ampliación de 10 plantas ya existentes. Este proyecto tendrá un costo total de 1,618 millones de dólares.

Al año siguiente las reservas totales de petróleo ascienden a 56.2 MMB, (miles de millones de barriles) al año siguiente Las reservas totales de petróleo ascienden a 53.0 MMB, (miles de millones de barriles); un año más tarde las reservas totales de petróleo ascienden a 50.0 MMB, (miles de millones de barriles).

En enero de 2003 se inauguraron las obras de reconfiguración de la refinería “Francisco I. Madero”, en Ciudad Madero, Tamaulipas las cuales tuvieron un costo de más de 18 mil millones de pesos. Se incrementó la capacidad de proceso de crudo en 23%; de elaboración de gasolina en 134% y de destilados intermedios en 51%.

Se inicia el programa de reconfiguración de la refinería Lázaro Cárdenas, en Minatitlán, Veracruz, incrementando la capacidad de proceso de crudo de 186,000 barriles diarios hasta 350,000 barriles diarios.

Se puso en marcha la Unidad de Coquización Retardada que forma parte de la reconfiguración de la Refinería de Cadereyta, Nuevo León, la cual a través de altas temperaturas, trasforma los hidrocarburos pesados de muy bajo valor en el mercado, en compuestos ligeros de mayor valor, disminuyendo significativamente la producción de productos residuales.

Las reservas totales de petróleo ascienden a 48.0 MMB, (miles de millones de barriles)

2.2.- Pemex

En los años cuarenta, la industria petrolera inició el camino de su crecimiento, al pasar de 51 millones de barriles producidos en 1940 a 86 millones en 1950 y la exportación en este último año sobrepasó los 12 millones de barriles.

En 1951 se construyeron refinerías e inició el funcionamiento de la industria petroquímica en México. Entre 1964 y 1970, se impulsaron las actividades exploratorias y la perforación.

Así, en 1976, las reservas de hidrocarburos ascendieron a siete mil millones de barriles, la producción a 469 millones de barriles anuales y las exportaciones de crudo a 34 millones y medio de barriles anuales.

En los años setenta, también se dio un impulso importante a la refinación; a partir de 1976, se desarrolló una mayor actividad en todas las áreas de la industria, ante la estrategia política del presidente José López Portillo de dar un gran salto en la producción petrolera y en las reservas de hidrocarburos, por lo que el petróleo se convirtió en la principal fuente de divisas del país, ya que llegó a representar 75% de sus exportaciones.

En la década de los ochenta, la estrategia de la industria petrolera nacional fue consolidar la planta productiva mediante el crecimiento, particularmente en el área industrial, con la ampliación de la capacidad productiva en refinación y petroquímica.

En los noventa, se inició un programa de inversiones financiado por el Eximbank y el Overseas Economic Cooperation Fund de Japón, denominado “Paquete Ecológico”, que comprendió la construcción de 28 plantas de proceso en el sistema nacional de refinación, terminado en 1997, y cuyo propósito era mejorar la calidad de la gasolina, reducir el contenido de azufre en el diesel y convertir combustóleo en combustibles automotrices, así como elevar las características de los residuales, a fin de cumplir con las normas ambientales adoptadas por el gobierno de México.

En julio de 1992, el Congreso de la Unión aprobó la ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, iniciativa que envió el Ejecutivo Federal, mediante la que se emprendió una reestructuración administrativa y organizativa bajo el concepto de líneas integradas de negocios que incorporó criterios de productividad, responsabilidad, autonomía de gestión, definiendo bajo un mando único actividades operativas y de apoyo. Por tanto, PEMEX descentralizó y desconcentró funciones y recursos para cumplir todas las actividades implícitas de la industria petrolera y sus áreas estratégicas.

Esta ley estableció la creación de los siguientes organismos descentralizados subsidiarios de carácter técnico, industrial y comercial, cada uno de ellos con personalidad jurídica y patrimonio propios: PEMEX Exploración y Producción, PEMEX Refinación, PEMEX Gas y Petroquímica Básica y PEMEX Petroquímica, bajo la conducción central del Corporativo PEMEX.

Durante el año 2000, se establecieron las bases para el diseño del Plan Estratégico 2001-2010, en el cual se propusieron las estrategias operativas para maximizar el valor económico de las actividades operativas de PEMEX, la modernización de su administración para generar ahorros, así como los cambios necesarios en la relación con el gobierno federal, tales como un nuevo tratamiento fiscal, una nueva regulación basada en el desempeño y un control administrativo moderno de acuerdo a resultados.

2.2.1.- PEMEX Refinación

Las funciones básicas de PEMEX Refinación son los procesos industriales de refinación, elaboración de productos petrolíferos y derivados del petróleo, su distribución, almacenamiento y venta de primera mano.

2.2.2.- PEMEX Gas y Petroquímica

Básica Dentro de la cadena del petróleo, PEMEX Gas ocupa una posición estratégica, al tener la responsabilidad del procesamiento del gas natural y sus líquidos, así como del transporte, comercialización y almacenamiento de sus productos.

2.2.3 PEMEX Petroquímica

PEMEX Petroquímica, elabora, comercializa y distribuye productos para satisfacer la demanda del mercado a través de sus empresas filiales y centros de trabajo; Su actividad fundamental son los procesos petroquímicos no básicos derivados de la primera transformación del gas natural, metano, etano, propano y naftas de Petróleos Mexicanos. PEMEX Petroquímica guarda una estrecha relación comercial con empresas privadas nacionales, dedicadas a la elaboración de fertilizantes, plásticos, fibras y hules sintéticos, fármacos, refrigerantes, aditivos, etcétera.

Con una capacidad actual instalada de 13.2 millones de toneladas de productos petroquímicos por año, el complejo petroquímico Independencia y las siete empresas filiales de PEMEX Petroquímica, producen entre otros los siguientes petroquímicos: Acetaldehido, Amoníaco, Benceno, Etileno, Oxido de Etileno, Glicoles, Ortoxileno, Paraxileno, Propileno, Tolueno, Xilenos, Acetronitrilo, Acido Cianhídrico, Acrilonitrilo, Polietileno de baja y alta densidad, Metanol y Cloruro de Vinilo.

2.3.- Comisión Federal de Electricidad

Es la empresa que genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica para 24.0 millones de clientes, lo que representa casi 80 millones de mexicanos. Un compromiso de la empresa es ofrecer servicios de excelencia, garantizando altos índices de calidad en todos sus procesos, al nivel de las mejores empresas eléctricas del mundo.

La CFE es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio que ofrece el servicio de energía eléctrica en la mayor parte del país, con excepción del Distrito Federal y algunas poblaciones cercanas a éste, donde el servicio está a cargo de Luz y Fuerza del Centro.

En 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes; de los cuales únicamente siete millones (38%) contaban con servicio de energía eléctrica, proporcionado con serias dificultades por tres empresas privadas. La oferta no satisfacía la demanda, las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas. Además, esas empresas se enfocaban a los mercados urbanos más redituables, sin contemplar en sus planes de expansión a las poblaciones rurales, donde habitaba más de 62% de la población.

Para dar respuesta a esas situaciones que no permitían el desarrollo económico del país, el gobierno federal decidió crear el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad, que en una primera etapa se dio a la tarea de construir plantas generadoras para satisfacer la demanda, y con ello beneficiar a más mexicanos mediante el bombeo de agua de riego, el arrastre y la molienda; pero sobre todo, con alumbrado público y para casas habitación.

En 1960, de los 2.308 MW de capacidad instalada en el país, la CFE aportaba 54%; la Mexican Light 25%; la American and Foreign 12%, y el resto de las compañías 9%. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de generación y electrificación, para esas fechas apenas 44% de la población contaba con electricidad. Tal situación del sector eléctrico mexicano motivó al entonces Presidente Adolfo López Mateos a nacionalizar la industria eléctrica, el 27 de septiembre de 1960. A partir de entonces, se comenzó a integrar el Sistema Eléctrico Nacional.

Para 1961, la capacidad total instalada en el país ascendía a 3. 250 MW. CFE vendía 25% de la energía que producía y su participación en la propiedad de centrales generadoras de electricidad pasó de cero a 54%.

Actualmente, la capacidad instalada en el país es de 46.672 MW, de los cuales 47.55% corresponde a generación termoeléctrica de CFE; 19.85% a productores independientes de energía (PIE); 22.04% a hidroelectricidad; 5.57% a centrales carboeléctricas; 2.06% a geotérmica; 2.92% a nucleoeléctrica, y 0.005% a eoloeléctrica.

Debe señalarse que, en los inicios de la industria eléctrica mexicana operaban varios sistemas aislados, con características técnicas diferentes; llegando a coexistir casi 30 voltajes de distribución, siete de alta tensión para líneas de transmisión y dos frecuencias eléctricas de 50 y 60 hertz. Ello dificultaba el suministro de electricidad a todo el país, por lo que CFE definió y unificó los criterios técnicos y económicos del Sistema Eléctrico Nacional, normalizando los voltajes de operación, con la finalidad de estandarizar los equipos, reducir sus costos y los tiempos de fabricación, almacenaje e inventariado.

Luego, unificó la frecuencia a 60 hertz en todo el país e integró los sistemas de transmisión, en el Sistema Interconectado Nacional. Otro rubro se refiere a la red de transmisión de electricidad, éste se compone actualmente de 46.688 kilómetros de líneas de 400, 230 y 161 Kv; 327 subestaciones de potencia con una capacidad de 135. 238 MVA, y 46. 633 kilómetros de líneas de subtransmisión de 138 kv y tensiones menores.

Por su parte, el sistema de distribución (que también estaba en ceros en 1937) cuenta actualmente con 1. 545 subestaciones con 40. 719 MVA de capacidad; 6. 775 circuitos de distribución con una longitud de 368,405 kilómetros; 982,702 transformadores de distribución con una capacidad de 32,189 MVA; 235,951 kilómetros de líneas secundarias de baja tensión y 600.663 kilómetros de acometidas.

En cuanto al volumen de ventas totales, 76% lo constituyen las ventas directas al público; 23.7% se suministra a Luz y Fuerza del Centro, y 0.3% restante se exporta.

Si bien el sector doméstico agrupa más de 88% de los clientes, sus ventas representan 24% de las ventas directas al público. Una situación inversa ocurre en el sector industrial, donde menos de 1% de los clientes representa más de la mitad de las ventas.

2.4.- Pacto por México

El 25 de abril de 2012, el entonces candidato a Presidente de México de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, hizo el compromiso de concretar una reforma energética para disminuir las tarifas eléctricas en beneficio de la población y la industria,4 reafirmado en su primer mensaje a la nación el 1 de diciembre de 2012.

Dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por México se encuentra la realización de una reforma energética que promueva al sector como motor de inversión y desarrollo.

Dentro de esta reforma se considerarían los siguientes puntos:

 Los hidrocarburos seguirían siendo propiedad de la Nación

 Transformar a Pemex en una empresa pública de carácter productivo, propiedad del Estado con la capacidad de competir en la industria para convertirse en una empresa de clase mundial, además se le dotaría de reglas de gobierno corporativo y de transparencia.

 Multiplicar la exploración y producción de hidrocarburos

 Competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos

 Fortalecer a la Comisión Nacional de Hidrocarburos

 Convertir a Pemex en el motor de una cadena de proveedores nacionales y en la producción nacional de fertilizantes

 Establecimiento de una estrategia que desarrolle energías renovables y ahorre energía

2.5.- Iniciativa de Reforma

El 12 de agosto de 2013, el Presidente Enrique Peña Nieto envió al Congreso de la Unión la iniciativa en materia energética, haciendo uso de las facultades que le confiere el artículo 71 constitucional y con fundamento en el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. En el evento de presentación participaron acompañando al Presidente, los secretarios de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; de Gobernación, Miguel Ángel Osorio; de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray; y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud; así como los directores de Pemex, Emilio Lozoya, y de la Comisión Federal de Electricidad, Francisco Rojas.

La iniciativa reformaría los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de México retomando la redacción establecida con la reforma cardenista.

CAPITULO 3

3.1.- Situación actual de México

Ya en los dos anteriores capítulos hemos hablado sobre los antecedentes de la reforma energética, ahora es importante conocer cuál es la situación actual de México en materia energética en un contexto internacional, para lo que presento gráficas, para hacer la comparación con otros países.

De acuerdo con la gráfica (anexo 1), los 14 países petroleros en el mundo, para sorpresa de nosotros y, aún peor, para desencanto, México ocupa el número 14 con 14. 803 millones de barriles por día.

Para el gobierno de la República las reservas de petróleo en México son para 12 años más (anexo 2).

En la imagen número 3 muestra que las Reservas Probadas de Gas Natural en el Mundo, México ocupa el lugar 34 con 15 millones de pies cúbicos (ANEXO 3).

Ya que nos hemos ubicado en el plano mundial, ahora nos tocara ver cuál es la demanda de energéticos, compara con la oferta disponible y cuáles son los mecanismos que se emplean para cubrir un déficit en esta última (ANEXO 4).

En lo que respecta al gas natural (gráfica 5), el nivel de importaciones crece inversamente proporcional al de las exportaciones, la demanda del gas crece 5.8% anual.

En cuanto hace referencia a la electricidad mundialmente, la producción de electricidad se da a través los combustibles (ANEXO 5): fósiles-carbón, petróleo y gas; en la producción hidroeléctrica se ha incrementado, la energía nuclear, geotérmica, solar, eólica y biomasa.

3.2.- La Reforma Energética

La reforma energética consiste en permitir la inversión privada, bajo ciertas reglas, para modernizar y que todos ganen.

El petróleo no se encuentra tan fácilmente, hay que hacer estudios, perforar y puede que salga petróleo, puede que no. Entonces eso implica un riesgo. Perforar en aguas profundas es caro y requiere mucha tecnología, que pocas empresas a nivel mundial tiene. Entonces, si PEMEX perfora y no sale nada, PEMEX pierde millones de dólares intentando. Entonces podría ser buena idea que se asocie con alguna empresa para que si pierde, los dos pierdan, si gana, los dos ganan. Es lógico que la empresa quiera hacer dinero, pero no a costa de PEMEX, por eso PEMEX le pagaría a la empresa por ayudarle a encontrar ese petróleo, pero no le da el petróleo como tal. No se trata de entregar el petróleo. Además, si abres las posibilidades de inversión (con ciertos candados claro) puede que tengas una empresa más eficiente, transparente y productiva. Por ejemplo, para que una empresa este en bolsa debe ser muy transparente su funcionamiento. De hecho PEMEX es socia de una empresa española, pero ahorita nadie puede ser socio de PEMEX. Un candado para permitir socios pero no permitir que tomen control de la empresa es poner un número mínimo de acciones que tenga México como gobierno, por ejemplo que tenga más del 51% de la empresa, o solo permitir la inversión de mexicanos.

Este tipo de modernización no necesariamente es entregar PEMEX a los privados o extranjeros, se hace en las grandes empresas petroleras incluso algunas que fueron creadas copiando los ideales de PEMEX, como Petrobras (Petróleos Brasileños). Eso si hay un problema, en México hay mucha corrupción, así que quien te asegura que los concursos y procedimientos para elegir socios sean transparentes, eso podría abrir la puerta a hacerle favores a conocidos. Por eso la discusión no debe quedar solo en la reforma constitucional (el que) sino en la reglamentación o sea las leyes secundarias (el cómo, las reglas de operación) Eso sí, seguirá en el 27 constitucional que el suelo y sus recursos (como el petróleo) son bienes de la nación. El petróleo no será de particulares.

3.3.- Artículo 27 constitucional

Artículo 27.- En los casos a que se refieren el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. No se otorgarán concesiones ni contratos respecto de minerales radioactivos. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos. Corresponde exclusivamente a la Nación el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en dichas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica.

Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva. Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.

3.4.- Artículo 28 constitucional

Artículo 28. …No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia. Tratándose de electricidad, petróleo y demás hidrocarburos, se estará a lo dispuesto por el artículo 27 párrafo sexto de esta Constitución.

Bajo el esquema Pidiregas de financiamiento, la ejecución de las obras se encarga a empresas privadas, generalmente internacionales, previa licitación pública. Tales empresas llevan a cabo las inversiones respectivas, por cuenta y orden de PEMEX y CFE, y obtienen financiamiento con el que cubren el costo de los proyectos durante el período de construcción.

A la entrega de la obra (ya operando), tanto PEMEX como CFE liquidan el costo de la misma a la entidad privada, haciendo uso de su presupuesto Pidiregas

3.5.-Tipos de Pidiregas

Para efectos de registro contable, los Pidiregas se dividen en dos clases: la primera denominada Pidiregas de inversión directa, se constituye de aquellos proyectos en los que, por la naturaleza de los contratos, PEMEX y CFE asumen una obligación directa y firme de adquirir ciertos activos productivos construidos a su satisfacción por empresas privadas, generalmente extranjeras, por contar con mayor acceso a recursos financieros que la mayoría de las empresas mexicanas dedicadas a proyectos de energía.

La segunda clase, denominada Pidiregas de inversión indirecta o condicionada, consiste en aquellos proyectos en los que la compra de los activos (mismos que son de propiedad privada) por parte de las entidades paraestatales, es resultado de la materialización de alguna eventualidad (pobre desempeño del constructor privado, pobre desempeño del operador privado, etcétera.) contemplada en un contrato de suministro de bienes o servicios.

3.5.1.- Riesgos implícitos en los Pidiregas

• Los bancos tienen capacidad limitada de préstamo a PEMEX y a CFE.

• Las aprobaciones presupuestales anuales para proyectos Pidiregas están en manos del Congreso.

• Incrementos en los precios del gas natural y del combustóleo, así como una devaluación del peso pueden impactar en la rentabilidad de los Productores Externos de Energía o PEE, ya que sus costos son en dólares estadounidenses y sus ingresos en pesos. Por tanto, el capital privado podría reducir de manera importante, en el futuro cercano, su participación en el sector eléctrico mexicano.

3.6.- Modelo de otros países con Reforma Energética

3.4.1.- Noruega

 Existe participación de particulares en el sector hidrocarburos.

 Para llevar a cabo las actividades de exploración y extracción se utilizan concesiones.

 La administración y el otorgamiento de concesiones se encuentra a cargo del Ministerio de Energía con el apoyo y regulación del Directorado Noruego del Petróleo.

 Se permite la participación de compañías privadas en las actividades de refinación, petroquímica y transporte a través de concesiones.

3.6.2.- Brasil

 Existe participación de particulares en el sector hidrocarburos.

 Para llevar a cabo las actividades de exploración y extracción se utilizan concesiones (áreas en general) y contratos de producción compartida (solamente en área de Pre-Sal).

 El Ministerio de Minas y Energía se encarga de la administración del sector y el otorgamiento de concesiones y contratos de producción compartida se encuentra a cargo de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP).

 Se permite la participación de compañías privadas en las actividades de refinación, petroquímica y transporte.

3.6.3.- Venezuela

 Existe participación de particulares en el sector hidrocarburos.

 Para llevar a cabo las actividades de exploración y extracción se utilizan asociaciones con producción compartida.

 La administración y autorización de las asociaciones se encuentra a cargo del Ministerio de Energía y Petróleo.

 Se permite la participación de compañías privadas en las actividades de refinación, petroquímica y transporte a través de empresas mixtas o con licencias y permisos para operar de forma individual.

3.6.4.- Estados Unidos

 Existe participación de particulares en el sector hidrocarburos.

 Para llevar a cabo las actividades de exploración y extracción se utilizan concesiones.

 La administración del sector y el otorgamiento de los permisos se encuentra a cargo de las instituciones que cada estado determine. En el Golfo de México es el Gobierno Federal a través del Bureau of Ocean Energy Management (BOEM).

 Se permite la participación de compañías privadas en las actividades de refinación, petroquímica y transporte a través de concesiones.

...

Descargar como  txt (48.7 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt