ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes De La Reforma Energética

19 de Febrero de 2014

7.555 Palabras (31 Páginas)587 Visitas

Página 1 de 31

REFORMA ENERGÉTICA

INTRODUCCIÓN

Hablar de reformas en la actualidad es un tema controversial y preocupante para la sociedad en general, ya que las que ha implementado el gobierno en este año más que estar a favor de ellas, nos altera lo que pueda pasar por nuestro futuro y el de nuestros hijos, si bien escuchamos en medios de comunicación de ellas, no tenemos entendido exactamente de que se tratan.

En el presente trabajo es por ello por la razón de todos los mexicanos tomar el tema de la reforma energética, de la que siento más confusión existe, pues no entendemos exactamente el tema del que nos hablan, por lo que no somos expertos en la materia, ni es tema que manejemos todos los días.

Por la siguiente razón más que nada es que me atrevo a hacer una pequeña recopilación de la reforma, tocando consigo desde sus inicios en 1938 con el presidente Lázaro Cárdenas hasta nuestro actual presidente Peña Nieto.

El tema de la reforma energética tiene sus inicios desde antes de 1938 cuando las empresas extrajeras comienzan a tener poderío de nuestro suelo, los trabajadores pierden sus derechos y el gobierno no hace nada por cambiarlo, hasta que en 1938 Lázaro Cárdenas inicia la expropiación petrolera, que ayudo a tener un cambio a beneficio de la población y el país, con este hecho comienza una etapa de crecimiento para México y los hidrocarburos, ya que éramos dueños de nuestro suelo.

México se vio encaminado a través de los años al crecimiento, considerando que a partir de 1938 con Lázaro Cárdenas, los presidentes que siguieron a este gobierno apoyaron la iniciativa de que los hidrocarburos son nuestros, y hay que trabajarlos como tal. De la expropiación petrolera siguieron una serie de leyes y reglamentos que ayudaron a que no se privatizara PEMEX y CFE, como se hizo con TELMEX, como son en 1941 Adolfo López Mateos, Manuel Ávila Camacho o Adolfo Ruiz Cortines quienes siguieron con el plan de Lázaro Cárdenas de que los mexicanos podríamos trabajar nuestras aguas y suelos para obtener beneficios de ellos.

Pero algo sucedió en 1996 cuando México se vio atrapado en una crisis económica de la que hasta la fecha no podemos salir y de donde se refiere comienza el problema de las reformas.

A lo largo de los casi 80 años en los que se expropio el petróleo regresamos al mismo lugar donde iniciamos, porque aunque el gobierno diga que el suelo sigue siendo nuestro , la mayoría pensamos que ni era necesario tener que involucrar de nuevo a los extranjeros para poder hacer crecer al país.

La discutida Reforma energética abarcando principalmente los artículos 27 y 28 de nuestra Constitución Política, centrada en el petróleo, surge como una iniciativa del gobierno para cambiar las leyes donde permitirá la participación de empresas privadas en la generación y distribución de la energía eléctrica, en la extracción y el procesamiento de petróleo y en la producción de otras formas de energía. Asegurando que necesitamos la reforma debido a que PEMEX se encuentra en quiebra, sin exponer que la realidad en verdad es que Hacienda absorbe casi todas las utilidades de Pemex sin dejarle margen de crecimiento, tolerando que grandes empresas en su mayoría no paguen al fisco lo que tendrían que aportar, por lo que se ve obligado a implementar la reforma energética en un principio y que traerá consigo la reforma fiscal.

El Gobierno, falto de capacidad de crear políticas en materia económica que genere desarrollo, competitividad y crecimiento económico del país, genera muy pocas iniciativas favorables para el país, como una recaudación tributaria eficaz, la creación de un ambiente favorable para la inversión y la generación de empleo y el combate real a la pobreza como administrador es muy limitado, sus decisiones para incrementar sus ingresos están dirigidas al despilfarro de los recursos petroleros y al aumento o creación de nuevos impuestos.

Desde mi punto de vista y basada en los análisis que han hecho diversos expertos en el tema y no de diputados que en su curriculum solo aparece carrera política y no de experiencia como para poder analizar exactamente lo que le hace falta al país, puedo decir que en lugar de privatizar las actividades petroleras, el Gobierno debe trabajar en serio para generar políticas de crecimiento económico que impulsen la actividad productiva para no depender de los ingresos petroleros, promover la inversión nacional y extranjera para estimular la generación de empleo, y por supuesto, impulsar una Reforma energética que contemple cambios estructurales en Pemex, como combatir la corrupción eficazmente, darle autonomía de gestión, modificar su régimen fiscal y aumentar su infraestructura para impulsar su crecimiento y modernización. Así que espero ser explicita en los temas que a continuación presento, para que podamos entender de qué se trata la reforma y que no nos quieran confundir en que es lo que está en el mandato de 1938 y de verdad analizar por nosotros mismos cuáles serán las consecuencias que tendrá el país no solo con la reforma energética sino con todas las que implementa el gobierno. No se trata de estar en contra del gobierno sino en beneficio de la población.

CAPITULO 1

1.1.- México antes de 1938

En 1900 el Presidente Porfirio Díaz expide la Ley del Petróleo con la que se logra impulsar la actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a los inversionistas nacionales y extranjeros para realizar la exploración y explotación de terrenos de propiedad federal.

En 1918 el gobierno de Carranza estableció un impuesto sobre los terrenos petroleros y los contratos para ejercer el control de la industria y recuperar en algo lo enajenado por Porfirio Díaz, hecho que ocasionó la protesta y resistencia de las empresas extranjeras.

Con el auge petrolero, las compañías se adueñaron de los terrenos con petróleo y realizaron una explotación abusiva y sin control de todos los mantos del país. Por ello, el gobierno de Carranza dispuso que todas las compañías petroleras y las personas que se dedicaran a exploración y explotación del petróleo deberían registrarse en la Secretaría de Fomento.

Para el año de 1923 operaban 14 refinerías en México, describiendo localización, empresa propietaria y capacidad en barriles diarios, como sigue: Mata Redonda, Huasteca Petroleum, 133,000; Madero, El Águila, 75,000; Tuxpan, El Águila, 30,000; Tampico, Texas Petroleum, 22,000; Agua Dulce, Texas Petroleum, 22,000; Minatitlán, El Águila, 20,000; Arbol Grande, Pierce Oil Co., 16,000; Tampico, Corona 15,000; Tampico, Transcontinental, 13,000; Tamiahua, AGWI, 12,000; Ozuluama, Continental, 10,000; Puerto Lobos, Atlántica, 10,000; Puerto Lobos, Island Petroleum, 5,000; ; Ébano, Mexicana de Petróleo, 300.. Una capacidad instalada total de 342,000 barriles diarios para refinación.

A pesar de la enorme capacidad de refinación que se tenía, en 1923, la producción petrolera marcó un importante descenso, ubicándose en 119.59 millones de barriles anuales.

Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles en 1925 se promulga en el mes de noviembre la primera Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y se crea por decreto la dependencia Control de Administración del Petróleo Nacional para sustituir al Departamento del Petróleo.

Agitación política en México, el presidente Álvaro Obregón intenta reelegirse y termina siendo asesinado en el restaurant de La Bombilla. La producción petrolera continúa su descenso, a casi la cuarta parte de lo que se producía en 1921; esto aunado al Crack de la Bolsa de Nueva York. Estados Unidos entra en recesión y afecta a México, cae la economía 3.56% y por cuarto año consecutivo ante la escasa demanda se obtienen resultados de inflación negativa, deflación. La producción de petróleo continúa en descenso.

Ya en 1930 continúa la agitación política en México, toma posesión Pascual Ortiz Rubio y sufre un atentado contra su vida al salir de Palacio Nacional. Es herido, pero salva la vida.

Se deprecian las monedas de oro y plata y hay fugas de dichos metales.. Vuelve a caer la economía, ahora en un 6.56%. México tenía solamente 541 Km. de carreteras pavimentadas, a pesar del auge petrolero.

Se publica la Ley Federal del Trabajo.

La economía continúa en problemas, se devalúa el peso con respecto al dólar, pero la deflación persiste al desmonetizar el oro y limitar el circulante.

1.2.- Los sindicatos en México

En el año de 1935 los trabajadores de las empresas petroleras buscaban aliarse para formar sindicatos, en un principio las compañías no lo permitieron y lograron impedir que esto sucediera. Después de un tiempo, este objetivo se cumplió y cada compañía tenía su sindicato de trabajadores.

El 27 de diciembre de 1935 se formó el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros para que permaneciera la unión y organización entre los miembros de este sector. El 29 de enero de 1936 este sindicato se unió al Comité Nacional de Defensa Proletaria, que fue el predecesor de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

El 20 de julio del mismo año el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros llevó a cabo su primera convención para mostrar un proyecto de contrato general con todas las empresas petroleras y se llamó a huelga para demandar el cumplimiento del contrato.

Lázaro Cárdenas, en ese entonces presidente de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com