Antecedentes Del Deporte En México
carlos0631 de Agosto de 2012
3.225 Palabras (13 Páginas)1.223 Visitas
Antecedentes
Las políticas gubernamentales sobre juventud
Las políticas del Estado dirigidas a atender este sector de la población se remontan a los años treinta del siglo XX con la creación de la oficina de Acción Juvenil adscrita a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta oficina se creó como un espacio de interlocución del gobierno con dos organismos de carácter corporativo que se habían formado en el periodo del Presidente Cárdenas, la Confederación de Jóvenes Mexicanos en 1938 y la Central única de la Juventud en 1939, que reclamaban una atención específica.[1]
En el contexto de una política educativa encaminada a preparar y orientar a la juventud con base en la práctica deportiva, la capacitación laboral, la capacitación cultural, el desarrollo educativo, y la capacitación cívica, el 1 de julio de 1951 comenzó a funcionar el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJM).[2] Este instituto nació en el periodo en que México expandió su capacidad industrial, es por eso que el enfoque principal del instituto fue incorporar a los jóvenes al mercado laboral mediante la capacitación para el trabajo.[3]
En 1970, este instituto entró en un proceso de reestructuración como consecuencia de la nueva realidad del sector juvenil que, después de los acontecimientos del Movimiento del 68, se mostró más participativo y critico de la realidad sociopolítica. El enfoque institucional de este nuevo organismo, que cambió sus siglas por las de INJUVE, en un principio fue la capacitación técnica, pero poco después se orientó a generar opciones de preparación para los jóvenes a manera de extensión universitaria.[4]
En 1977, en el marco del Programa de Reforma Administrativa del Gobierno Federal impulsado por el Presidente José López Portillo, se constituyó el Consejo Nacional de Recursos para la Atención a la Juventud (CREA) como órgano descentralizado.[5] Este organismo tuvo un mayor alcance en la definición de programas para el desarrollo integral de la juventud, además se convirtió en el órgano que coordinaría los esfuerzos interinstitucionales para la ejecución de dichos programas.[6] Estos estaban encaminados a atender demandas de la juventud en las áreas de salud, demandas jurídicas, problemas sociales y de empleo. En este periodo se definió el rango de 12 a 29 años de edad como la población objeto de las políticas de atención a la juventud.[7]
En de diciembre de 1988, por decreto desaparece el CREA y se crea la Comisión Nacional del Deporte (CONADE),[8] como órgano desconcentrado de la SEP encargado de la promoción y el fomento del deporte y la cultura física, además absorbió las funciones que realizaba el CREA.[9] Para atender al sector de la juventud se integró la Dirección General de Atención a la Juventud, con cual el organismo especializado en atención de la juventud descendió de jerarquía en la estructura del gobierno, se acotaron sus objetivos y ámbitos de acción, y se limitó su interacción con las demás entidades gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil.[10]
La Dirección de Atención a la Juventud de la CONADE perduró hasta julio de 1996, fecha en que apareció la Dirección de Causa Joven adscrita a la SEP. Este organismo redefinió el enfoque de los programas de juventud incorporando un esquema de descentralización tanto de los recursos como de la operación de los programas, y se buscó mayor vinculación con las diferentes entidades gubernamentales. También se amplió y diversificó la población objeto de los diferentes sectores juveniles de la sociedad, es decir, abarcando a los más marginados y vulnerables, así como, de medio rural.[11]
Causa Joven funcionó hasta el 6 de enero de 1999, fecha en que se creó el Instituto Mexicano de la Juventud como organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios. Este instituto cuenta con una Dirección General, que a su vez depende de una Junta Directiva integrada por diecisiete miembros: 9 Secretarios de Estado, el director del Instituto Nacional Indigenista, tres representantes de las entidades federativas, dos rectores representantes de la ANUIES y dos jóvenes representantes del Consejo de Seguimiento de Proyectos y Programas. Este último es un organismo integrado a su vez, por diez jóvenes cuyas edades se encuentre entre los 18 y 29 años, electos por la Junta Directiva, previa convocatoria a las instituciones de educación superior y los organismos de la sociedad civil vinculados a la atención de la juventud; su cargo es honorífico y duran en él dos años.[12]
El deporte en México y sus instituciones
Las políticas de promoción del deporte en México tienen sus antecedentes en 1917, ligadas a la educación militar. Desde entonces la educación física estuvo concebida como una actividad “esencial en la educación integral del ser humano”. [13] En el año de 1923, se crearon la Escuela de Educación Física y la Dirección General de Educación Física, entidades dependientes de la SEP que dirigía en esos momentos José Vasconcelos.[14]
Por otra parte, la visita a México en 1923 del presidente del Comité Olímpico Internacional motivó la creación en ese mismo año del Comité Olímpico Mexicano, y nuestro país tuvo su primera participación en los Juegos Olímpicos celebrados en París un año después.[15]
En 1933 el presidente Abelardo L. Rodríguez integró el Consejo Nacional de Cultura Física con el propósito de crear a su vez, la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME) en ese mismo año.[16] Esta confederación se constituyó como una asociación civil con el propósito de agrupar y normar a las federaciones y asociaciones deportivas que se habían integrado a partir de 1924.[17]
Sin embargo, los esfuerzos gubernamentales por difundir una cultura física estuvieron limitados a la organización de grandes eventos (juegos nacionales, desfiles deportivos, tablas monumentales), careciendo de una política para estimular la práctica masiva del deporte en la población.[18]
Como ya se advirtió, en 1951 se instituyó el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJM), organismo que integró por vez primera las políticas de juventud y deporte y que, a partir de entonces, han mantenido una vinculación permanente.[19]
Entre 1951 y 1976, año en que se funda el Instituto Nacional del Deporte (INDE), la acción del gobierno en materia de promoción de la cultura física se limitó a mantener la Escuela Nacional de Educación Física.[20] El INDE se creó como organismo descentralizado con el propósito de articular las actividades deportivas de los distintos organismos públicos y privados. Además, se orientó a promover la práctica deportiva entre los sectores menos favorecidos.[21]
Para 1981 el INDE desaparece y es sustituido por la Subsecretaría del Deporte de la SEP. A la par, se integró el Consejo Nacional del Deporte como un organismo consultivo de la SEP con el objeto de “impulsar la integración y el fomento del deporte en el ámbito nacional”.[22]
En 1988 se creó con amplias facultades para coordinar el deporte en México la Comisión Nacional del Deporte (CONADE). Este órgano desconcentrado de la SEP cuenta entre otras facultades, la de ser rector de las políticas nacionales en materia deportiva y cultura física, con las atribuciones de formular, proponer y ejecutar estas políticas.[23]
Dos años después, en 1990 se promulgó la Ley de Estímulo y Fomento de Deporte que constituyó la primera en materia deportiva en nuestro país y estableció las bases jurídicas del Sistema Nacional del Deporte, situando al CONADE como su entidad rectora, pero con carácter de organismo desconcentrado de la SEP. Cuatro años más tarde, se hicieron reformas a esta Ley y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y se otorgaron a la SEP amplias facultades en materia deportiva, mismas que ejerce a través del CONADE.[24]
Una nueva ley en esta materia fue promulgada en junio de 2000, a la que se le denominó Ley General de Deporte. En esta ley se estipularon las bases para la articulación de los tres órdenes de gobierno a fin de “integrar el Sistema Nacional del Deporte, promover la iniciación y práctica deportiva, ejecutar y dar seguimiento al Programa Nacional del Deporte, en sus respectivos ámbitos de competencia”, entre otras cosas. Indicó además, que deberán promoverse actividades deportivas especiales para la población que padece alguna discapacidad, la población de la tercera edad, así como el apoyo a los deportes autóctonos.[25]
Finalmente, en el 2004 se promulgó una nueva ley bajo la denominación de Ley General de Cultura Física y Deporte, mediante la cual la CONADE se convierte en organismo público descentralizado y le atribuye la responsabilidad de integrar el programa nacional en materia de cultura física y deporte.[26]
Panorama y retos de la juventud mexicana
En las últimas décadas México se ha caracterizado por contar con una población joven, sin embargo, en este nuevo siglo comienzan a manifestarse los cambios de la transición demográfica con el envejecimiento de la población adulta y la disminución de los grupos de población infantil y juvenil. Así, tenemos que en 1950 la edad media de la población en México era de 19 años; para 1970 el promedio de edad aumento a 22.3 años; en 1995 la edad media pasó a 25.3 años y en el año 2000 este indicador se calculó en 26.8 años.[27]
Esto nos muestra un proceso de envejecimiento de la población mexicana que continuará manifestándose en los siguientes años. Para el año 2005 se calcula que la edad promedio de la población es de 27.8 años; para el año 2010 se estima en 29.7
...