ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Historicos Del ISR


Enviado por   •  14 de Agosto de 2011  •  4.599 Palabras (19 Páginas)  •  3.166 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCION

En este tema nos menciona esos objetivos que se han implantado en nuestro país que han sido correctas en donde los resultados que se han alcanzado en algún momento han sido insuficientes debido a las mecánicas, procedimientos, reformas en los cuales no los han utilizado de la manera más correcta de quienes se encargan de hacer estas reformas los hacen complejos y oscuros.

Otro punto muy importante que nos menciona es que el sistema tributario en nuestro país es muy complejo, por que se dice que es complejo, por que excede en su normatividad, obligaciones formales, medidas de control y trabas administrativas, en cuya función como sabemos todo deja mucho que desear por lo que es muy complejo que quiere decir que es difícil su comprensión y aparte de eso usa seria la técnica legislativa en donde la formación de las leyes y reformas son complicadas lo que provoca que no se entienda debido a que los términos que es utilizan que son muy técnicos para la ciudadanía.

Otra causa seria el número tan elevados de obligaciones que deben cumplir los contribuyentes lo que provoca una complicación en la estructura, otra causa seria la defectuosa formación de las leyes en donde esas imprecisiones se van acumulando en la resolución miscelánea y hay otras causas más que hacen más complejo el entendimiento de estas reformas por parte de los contribuyentes lo que provoca que sean incumplidos.

También nos menciona de algunas causas de esta complejidad en donde una de ellas sería la estabilidad y permanencia en las normas fiscales este punto nos quiere decir que como ya sabemos todos los años hay reformas fiscales en donde ya se está volviendo costumbre en nuestro país principalmente en los meses de enero y febrero que por lo general es cuando entra en vigor tales reformas en donde los contribuyentes tienen que estar acudiendo en conferencias, talleres, seminarios y otros eventos para que tengan conocimiento de esos cambios y si tuviéramos esa estabilidad los contribuyentes serian cumplidos con sus obligaciones.

Otra de las causas serian las misceláneas que estas también van cambiando año con año en donde los contribuyentes tienen que tener conocimiento de estos ordenamientos tributarios por eso se menciona como otra causa de la complejidad por qué se hace más difícil el entendimiento de esta normatividad que trae como consecuencia el incumplimiento.

Una de las causas más importantes serian las reformas lanzadas francamente experimentales, como su nombre lo indica son experimentos que hace el gobierno haber que pasa y si se dan cuenta de que tienen errores poco después lo modifican o lo derogan.

El Impuesto sobre la Renta se implanta en México en el año de 1921 durante una época en que se opera una profunda transformación social.

En la época de la Colonia, el país sufrió una anarquía impositiva. Se dividió el suelo en más de ochenta territorios alcalabatorios. Se multiplicaron y yuxtapusieron un sinnúmero de impuestos especiales, sin ninguna estructura lógica, con la tendencia muy marcada de allegar fondos a la metrópoli, como consecuencia de la idea sustentada por los Borbones sobre el rendimiento que debían proporcionarles las Colonias que consideraban de su particular patrimonio.

Después de la Independencia, durante el siglo pasado, se advierte la supervivencia de los anárquicos coloniales de carácter. Y esto fácilmente se explica si se tiene en cuenta que el país se enfrentaba con una grave crisis política, durante la cual peligró incluso su soberanía. Las luchas contra propios y extraños, culminaron con el triunfo de la República sobre el Segundo Imperio y el establecimiento en definitiva de la forma federal y democrática de Gobierno.

Durante el período porfirista se significan por su labor hacendaría tanto Matías Romero como José I Limantour, quienes lograron una reorganización de los impuestos, sin que se propusieran reformas esenciales.

Fue durante el periodo revolucionario cuando en la política fiscal se operó una transformación radical con el Impuesto del Centenario de 1921, que inició la implantación del Impuesto sobre la Renta en México. La codificación de dichos impuestos, como ya se dijo, se presenta de acuerdo con un criterio cronológico, en la siguiente forma:

I. Ley de 20 de julio de 1921.

II. Ley de 21 de febrero de 1924 y su Reglamento.

III. Ley de 18 de marzo de 1925 y los Reglamentos de 22 de abril de 1925 y de 18 de febrero de 1935.

IV. Ley de 31 de diciembre de 1941 y su reglamento.

V. Ley de 31 de diciembre de 1953 y su reglamento.

En cada caso se publica la Ley correspondiente y en seguida sus modificaciones hasta su derogación. Inmediatamente después el Reglamento de esa Ley. Al final de las reformas de las Leyes o Reglamentos, índices especiales (lo que hoy conocemos como reglas publicadas en la Resolución Miscelánea) aclaran la vigencia de cada precepto para facilitar la consulta.

A continuación haremos un resumen de las leyes antes mencionadas:

I. LEY DEL CENTENARIO DE 1921

La primera Ley del Impuesto sobre la Renta es en realidad un mero antecedente. Fue promulgada siendo Presidente Constitucional el general Alvaro Obregón y Secretario de Hacienda, don Adolfo de la Huerta el 20 de julio de 1921, estableció un impuesto de carácter extraordinario, pagadero por una sola vez y por lo tanto transitorio. Gravo los ingresos del comercio, de la industria, de la ganadería, los obtenidos por los profesionistas y los asalariados, así como los provenientes de la imposición de capitales en valores a rédito y de participaciones o dividendos en las empresas.

La base del impuesto fueron los ingresos o ganancias correspondientes al mes de agosto de 1921, y para ello se dieron reglas con la finalidad de prorratear ingresos obtenidos en varios meses, de tal suerte que sólo se gravaran los correspondientes al mes de agosto.

Desde la vigencia de esta Ley se señaló como sujetos del pago a los mexicanos y a los extranjeros, ya sea que estuvieran domiciliados en México o en el extranjero, siempre que sus ingresos reconocieran como fuente el territorio de la República Mexicana, obligándoseles a calcular la tasa sobre sus ganancias brutas, sin permitir deducciones, amortizaciones o cualquier otro concepto.

Se establecieron algunos casos de exención para sujetos cuyos ingresos alcanzaban hasta la suma de $100.00 mensuales y algunos otros de carácter general para los diplomáticos,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.5 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com