ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Historicos De La Prueba


Enviado por   •  8 de Octubre de 2011  •  2.492 Palabras (10 Páginas)  •  5.258 Visitas

Página 1 de 10

ANTECEDENTES HIRTORICOS DE LA PRUEBA

La prueba se presenta a lo largo de la historia cuando surge la necesidad de probar la verdad de un hecho o acto y en el campo procesal es fundamental pues está dirigida a producir certeza en el juez sobre la existencia de los hechos.

Para reconocer la historia de la prueba es necesario establecer los diferentes períodos en que ha ido evolucionando. A continuación se presenta una síntesis histórica de los principales períodos en que se divide la prueba:

PROCESO ROMANO:

Al hablar de este proceso hay que dividirlo en tres épocas: el período eclesiástico, el período clásico y el período posclásico.

- EL PERIODO PRECLÁSICO: Proceso de las acciones de ley, se dio a mediados del siglo Vi antes de Cristo, constituían el primitivo Derecho romano el cual era un proceso ora, se comenzaba con al citación o emplazamiento, que era necesario hacer al demandado para comparecer ante el pretor , ambas partes comparecían ante él, y el demandante exponía su acción, si el demandado se oponía a ella el pretor admitía el procedimiento contencioso. Siempre que dicha acción estuviere establecida por la ley, luego se remitía el litigio al iudex , que era un particular al que se encomendaba la función judicial. Este no tenía más que practicar la prueba de las afirmaciones ya firmes y luego dictar sentencia. “Se utilizaban como medios de prueba la deposición de las partes corroborada por juramento y la testificación jurada” .

- EL PERIODO CLÁSICO: Denominado Proceso Formulario. Se dio a fines del siglo III de nuestra era, siendo un proceso basado en fórmulas, en le cual el magistrado comunicaba al juez su designación y le daba una fórmula por lo cual lo instruía acerca de sus funciones.

Podría considerarse la acción como la facultad de solicitar al pretor la consecución de la fórmula. Se resolvía en forma oral, la comprobación de los hechos, la realización jurídica y el criterio jurídico del magistrado iban insertos en una fórmula preconstituida.

“Dicha fórmula consistía en las palabras que establecía el pretor para el ejercicio de las acciones y sus partes eran: La designación del juez, la demostración, la pretensión, la condena, la cláusula, la prescripción y la excepción. ”

EL PERÍODO POSCLÁSICO: Proceso Cognitio llamado extraordinario, en este período el magistrado conocía directamente de la cuestión litigiosa, recibía las pruebas y fallaba. Algo importante de este período es que se permite la admisión de recursos y medios de impugnación contra la sentencia.

La prueba en este período se presentaba al inicio ante el tribunal juzgador, pero su aportación al proceso ya no dependía únicamente de la voluntad de las partes, si no que ya el juez podía desplegar cualquier actividad para la recolección de las pruebas que estimara necesarias y poder así dictar una sentencia justa a la cuestión litigiosa.

Los medios de prueba utilizados en el período clásico y postclásico eran; “Todas las circunstancias reales y personales, fácticas y jurídicas, en las cuales el juez podía apegar su decisión, tales como las deposiciones de las partes, testigos, documentos, la inspección ocupar y peritos”

PROCESO GERMANICO:

Fue un derecho primitivo que tenía por objeto ser un medio de pacificación social más que decidir cual de los contendientes tenía al derecho.

En este proceso los litigantes dirían su petición al juez que se limitaba a decidir cual de los dos contendientes debería de probar y los medios probatorios de que se podía valer, se probaban las afirmaciones no los hechos es decir lo que una de las partes impugnaba a la otra y no se admita la prueba en contrario.

El demandado lo que hacía era negar el derecho afirmado por el demandante y exigirle a éste la prueba de lo afirmado; si el demandante no presentaba la prueba el demandado salía triunfador del litigio limpiándose así del reproche lanzado en su contra.

Lo único que el demandado podría intentar evitar era que el demandante introdujera la prueba al proceso pudiéndose valer para ello del juramento, que debía de ser reforzado por los conjuradores que juraban no sobre los hechos controvertidos, si no de la buena fama y del juramento hecho por el demandado, y además evitar la concurrencia de los testigos por ser estos incapaces de rendir juramento, pero si el demandante introducía estas pruebas el litigio estaba prácticamente resuelto.

Según Eduardo Pallares “En este proceso existían dos tipos de prueba: Las propiamente tales que eran el juramento, los conjuradores y los testigos; y las que han perdido tal carácter como los llamados juicios de Dios u ordalías.” .

El fallo o sentencia era dictada por la Asamblea Popular que estaba conformada por todos los hombres libres, franceses o romanos, estos designaban un jurado integrado por hombres notables y que únicamente resolvían en base a las pruebas ya admitidas, es decir que no era la sentencia del tribunal la que decidía el litigio, si no la decisión estaba ligada directamente a la ejecución de la prueba.

PROCESO ITALO-CANONICO:

Este proceso comienza con al citación del demandado a instancia del demandante, fijando un término para que comparezca ante el tribunal. El escrito de la demanda era entregado al demandado pro el demandante y contenía las afirmaciones de un derecho sobre el cual versaría el juicio. El demandado podía allanarse o alegar su defensa, sino oponía excepciones o le eran rechazadas se daba la solemne afirmación contraria del demandado sobre las afirmaciones hechas en su contra por el demandante, quedando así el tribunal ilustrado para resolver. El proceso era escrito y complejo en sus trámites, estaba sujeto a determinadas reglas establecidas por la ley, pues solo se podía resolver en base a las afirmaciones de las cuales el adversario no se oponía y a las pruebas escritas aportadas en el proceso. Los medios de prueba utilizados eran: el juramento, donde el juez interrogaba y luego lo consignaba en acta, la inspección ocular del juez y la presentación de documentos, esto último constituía la prueba documental.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD.

En referencia al Proceso de Declaración Judicial de Paternidad es necesario retomar los diferentes períodos expuestos con anterioridad, puntualizando aquellos que han

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com