ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Históricos De La Patología Veterinaria

Paulina9010 de Septiembre de 2014

676 Palabras (3 Páginas)1.943 Visitas

Página 1 de 3

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PATOLOGÍA VETERINARIA

RESUMEN DE LA HISTORIA DE PATOLOGÍA VETERINARIA

Patología, término derivado del griego Pathos = enfermedad y Logos = estudio o tratado, es la rama de la medicina que estudia las enfermedades, sus causas y las alteraciones annatómicas que las mismas producen en el organismo.

-Hipócrates 460 a 377 AC. Se dice que relacionó los cuatro elementos primarios de la filosofía griega: Aire, agua, fuego y tierra, con cuatro humores del organismo del hombre y de los animales: sangre, flema, humor amarillo y humor negro, con cuatro órganos: corazón, cerebro, hígado, bazo y con cuatro cualidades básicas: frio, húmedad, calor, aridez.

-Aristóteles 384 a 322 AC. “Padre de la Zoología” fue creador de la “anatomía moderna y de la Filosofía”.

-Cornelius Celsus (30 AC-38 DC) No fue médico. Describió y discutió los signos cardiales de la inflamación (rubor, tumor, color y dolor). Sus escritos son considerados la “Primera Patología Especial”.

-Apsyrtus (IV siglo DC) Oficial del ejército de Constantinopla. Describió las principales enfermedades en caballos.

-Renatius Vegetius (415 a 500 DC) “Padre de la Medicina Veterinaria” escribió el primer libro sobre las dolencias de los animales.

-Antony Van Leeuwenhoek (1632-1723) Fue la primera persona que demostró que el microscopio tenía importancia práctica en el estudio de los tejidos y de otros objetos diminutos.

-Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) Padre de la Anatomía Patológica. Descripcion de lesiones que provocan las diferentes enfermedades. En 1761 escribió el libro “De sedibus et causis morbosorum per anatomis indagis” con 700 historias clínicas y sus respectivas necropsias. Relacionó los síntomas de las enfermedades con las lesiones de la necropsia.

-Rudolph Virchow (1821-1902) Fundador de la Anatomía Patológica macro y microscópica.

-Marie Francois Xavier Bichat (1771-1802) Padre de la Histología. En París durante 8 años hizo 600 necropsias.

-Malphighi descubre la existencia de capilares en el pulmón de rana en 1661 y los corpúsculos sanguíneos en 1665.

-El holandés Antonio Van Leewenhôek describe protozoarios y bacterias en 1673.

-Javier Bichat (1771-1802) por sus numerosas observaciones de los tejidos corporales, fundamenta las bases de la histología moderna.

-Rokitansky, Henle y Raspall investigaron las alteraciones celulares producidas por la enfermedad.

-Rudolf Virchow logró complementar, sistematizar y consolidar la teoría del daño celular, estableciendo las bases modernas de la patología microscópica.

-El primer microscopio electrónico nace en 1931, en Alemania por Ernesto Ruska y Max Knoll

La patología en Jalisco

La patología en Jalisco nace por necesidades de la propia sociedad y se desarrolla en un marco de principios emanados de conocimientos y experiencias previas. Hay un hito de la historia conteporánea regional protagonizado por el Dr. Eliseo Ramirez, quien en la década de los 20, ya realizaba estudios citológicos y fue el primer médico que diagnosticó un cáncer de cervix por citología en Jalisco.

El hospital de la V zona militar en Guadalajara se funda en 1885 en la antigua casona ocupada por el beaterio establecido por Fray Antonio Alcalde en 1792. En esta época todos los estudios anatomopatológicos son subrogados al Dr. Rafael Reynaga Sánchez, por lo que se dota al nuevo edificio con departamento de patología.

En 1991 se establece la Escuela para Citotecnólogos de Occidente dependiente de la Secretaria de Salud, con el citado Dr. Puebla como profesor titular. En 1993 el departamento se convierte en Laboratorio Estatal de Patología.

La Universidad Autónoma de Guadalajara inicia en 1935 la carrera de Medicina que contaba con cátedra de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com