Antiguedad De La Economia
bluelau22 de Septiembre de 2013
2.656 Palabras (11 Páginas)492 Visitas
Evolución del pensamiento económico
Ideas económicas desde la antigüedad
Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio.
Durante la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho Canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.
Se fueron buscando respuestas de como producir y la forma de organizar los recursos que permitieran cubrir sus necesidades materiales. En el siglo XV, XVI, XVII, XVIII empezaron a debatir el origen de la riqueza con el surgimiento de los estados nacionales modernos europeos.
Los señores feudales lo asociaban con los bienes que poseían; los cuales lo harían rico y poderoso.
La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la publicación de la obra "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" (más conocida por el título abreviado de "La riqueza de las naciones", 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith.
El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.
Mercantilismo
El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de los estados nacionales.
La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica se aplicó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese.
Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el continente americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba.
Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba a la política interna.
Era imprescindible producir a un precio lo suficiente bajo como para poder vender en el exterior.
Así se exportaba más de lo que se importaba; nace el proteccionismo participación activa del estado en la administración de la economía.
Las ideas más comúnmente defendidas por los mercantilistas pueden mencionarse en los siguientes puntos:
• La prohibición de todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
• Que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros.
• Que las importaciones se limiten a las materias primas que pueden utilizarse para elaborar productos finales en el país.
• Que se busquen las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, a cambio de oro y plata.
• Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de manera suficiente y adecuada en el país.
• Que donde sean indispensables ciertas importaciones deban obtenerse a cambio de bienes nacionales y no de oro y plata.
• Que las materias primas que se encuentran en un país se utilicen en los productos manufacturados nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.
Fisiocracia
Esta doctrina económica surgió en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción opositora a las políticas restrictivas del mercantilismo.
Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura y la posesión de tierras; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio o librecambio y del laissez-faire laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Que sea el sector privado el que administre la economía de la nación sin la intervención del estado. Solo lo mínimo para proteger la vida y la propiedad.
También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.
Escuela clásica
*Adam Smith
La escuela clásica de pensamiento económico parte de los escritos de Smith, continúa con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo.
Aunque fueron frecuentes las divergencias entre los economistas desde la publicación de "La Riqueza de las Naciones" (1776) de Smith hasta la de "Principios de Economía Política" (1848) de Mill, los economistas pertenecientes a esta escuela coincidían en los conceptos principales. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían, como decía Mill, que "sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia".
Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa "mano invisible", que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal.
Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra.
Teoría de la mano invisible:
El Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
Es el mercado el que regula que mercancías se producirán, que tareas asignar a las personas y la ocupación a elegir. La economía se regula por la oferta y la demanda sin la intervención del estado
Teoría de la acumulación:
Se basa en la distribución del ingreso entre las diversas clases sociales, principalmente capitalistas y terratenientes que son los que tenían fondos para invertir y acumular para ampliar la producción y no destinarla solamente a ampliar el consumo.
Sus aportes más importantes son:
• Estableció el concepto de libre competencia para asegurar el bienestar de la sociedad.
• Definió la importancia de la división del trabajo para aumentar la productividad
• Planteó una nueva división de la sociedad en clases
• Desarrolló la teoría del trabajo como fuente del valor de los bienes.
DAVID RICARDO 1772 - 1823
Comienza sus escritos económicos con una preocupación por los temas monetarios, el dinero y el crédito.
Presenta una teoría del valor basada en que el precio de los bienes está en relación con su escasez y con la cantidad de trabajo que requiere su producción; el capital, consiste en la acumulación del trabajo anterior.
También distinguió entre el precio natural (determinado por el trabajo) y el precio corriente (determinado por la oferta y la demanda). En su obra la parte más original es la referida a la distribución de los ingresos (rentas en general) y cómo, en cada momento, se fija el nivel de cada una: la renta sube por la incorporación en la producción de tierras anteriormente lejanas e improductivas; el salario nominal tendía a subir levemente, pero el salario real permanecerá en el nivel de subsistencia o se alejará por poco tiempo de él; el beneficio, por su parte, tiende a disminuir.
*Teoría de las ventajas comparativas:
Cada país debe especializarse en los productos que le resulten más beneficiosos. Así se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad de bienes
*Renta de la tierra:
Es la parte del producto que se le paga al terrateniente por el uso de la tierra.
La diferencia en la calidad de la tierra determinaría que si bien los propietarios de las tierras obtendrían rentas más altas la producción en las de peor calidad generaría solo lo necesario para cubrir los costos. Esto siempre y cuando las tierras produzcan. Debate principalmente como se distribuyen las ganancias entre 3 clases lo producido en una economía nacional:
_trabajadores: perciben salarios
_empresarios: obtienen beneficios
_terratenientes: la renta de la tierra
Marx
Marx efectúa una crítica radical de la economía capitalista. Parte de la teoría ricardiana del valor-trabajo y establece que el trabajador nunca recibe la totalidad del valor de su trabajo; entre lo que percibe y lo que produce hay siempre una diferencia. A esta diferencia la llama plusvalía.
La teoría de la plusvalía es una
...