ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antiguedad


Enviado por   •  11 de Octubre de 2014  •  1.660 Palabras (7 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 7

El trabajo de cestería es una actividad netamente femenina. Los hombres se dedican a la pesca y tejen para ello las redes, atarrayas y trasmallos.

Los Emberá (Comunidad Salinas) que vive en las hoyas del río Atrato en el departamento del Chocó, una tribu selvática que se ha adaptado a un medio muy húmedo y quienes procesan las materias primas base de su cestería, fibras a manera de tiras largas de aproximadamente 3 mm de ancho con que tejen sus canastos contenedores de ojo o espacio abierto en forma de hexágono, esteras y sopladores de forma rectangular con asa tubular que se utilizan para avivar el fuego.

En el departamento de la Guajira (Comunidad Sucaramaná, cerca de Bahía Portete), región árida y desértica, las mujeres Wayúu tejen mochilas, fajas y hamacas que se caracterizan por la riqueza cromática a partir de la combinación de varios colores básicos. Como tecnología para conformar las hamacas emplean el telar vertical que junto con las técnicas de urdido y tejido son autóctonos.

Los indios Ika que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, principalmente en la región del sur del macizo montañoso (comunidad Simunurwa), son tejedores por excelencia, las mujeres procesan el pelo o vellón de los ovinos, ovejas y carneros, de cuya lana obtienen al hilar la fibra textil, uniforme y resistente para tejer las mochilas. El hilado se realiza mediante el huso, objeto ancestral, herramientas que tiene un valor intrínseco de permanencia y vigencia a través del tiempo en las culturas aborígenes y que por su fundamento formal y funcional es una tecnología vernácula patrimonio de la humanidad. Con el hilo de lana las mujeres ika tejen las diferentes clases de mochilas que ellas, sus esposos y familiares utilizan diariamente como complemento de su vestido.

La semántica, el contenido,y el significado de la mochila está basado en la concepción del mundo, la Sierra como origen y centro de gravedad del universo, donde cada una de las imágenes y diseños que conforman la textura visual decorativa como plano expresivo, representa sus leyes tradicionales, la naturaleza y su padre Creador.

También ellas tejen las mochilas y mochilones de fique que acostumbran mantener en suspensión por medio de un garabato o gancho de madera a través de todas las paredes dentro de la vivienda y que utilizan básicamente para el almacenamiento de objetos; algunos mochilones se emplean para el transporte de productos agrícolas y como nido para las gallinas. Las mochilas que tejen con hilos de fique teñidos a partir de tintes naturales aplicando diferentes técnicas autóctonas, son usadas como complemento del atuendo tanto femenino como masculino.

Los hombres ika tejen finamente su indumentaria con hilos de algodón en el telar vertical: la manta, el pantalón y la faja; estas piezas de vestir son de color natural, salen completas del telar y se rematan cosiendo los bordes con un delicado acabado. Técnicamente el tejido en el telar resulta de entrecruzar en forma ordenada dos series de hilos, la urdimbre en sentido vertical y la trama en sentido horizontal.

Tejen también su gorro, tutusoma, con una técnica que emplea un soporte de base en fique, cordón que se ve enrollando en espiral y uniendo puntada a puntada con fibras de algodón hasta concluir la forma de cono truncado que representan los cerros, sus Padres.

En el departamento del Guaviare (Comunidad la Asunción) habita un grupo de Indios Tukano procedentes del Vaupés, esta cultura cestera procesa los tallos del Guaramo y de ellos obtiene como materia prima las fibras vegetales con que teje los objetos para procesar la yuca brava, base complementaria de su alimentación.

La actividad de tejer es responsabilidad masculina, mientras que la preparación del casabe, torta de yuca, es responsabilidad femenina.

Las técnicas de cestería son variadas en el entrecruzamiento de fibras y los productos resultantes son:

1. Colador: cesto pando circular

2. Matafrío: artefacto tubular que sirve para exprimir el líquido venenoso de la yuca brava.

3. Cernidor: cedazo para limpiar y pulir la masa de yuca.

4. Balay: cesto que se utiliza para servir el casabe, de forma circular y decorado con diseños geométricos que comprenden composiciones a partir de rombos.

Los Indios Piratapuyo (Comunidad Panoré) que viven en los alrededores de San José del Guaviare, grupo humano que emigró del Vaupés buscando mejores oportunidades de vida, tejen con bejucos los canastos que utilizan para almacenar objetos dentro de la vivienda, unen varas de carrizo con fibras naturales y hacen las nasas o trampas para pescar, los hombres Piratapuyo tejen el matafrío, colador, cernidor, balay y soplador que sus mujeres utilizan para preparar el casabe y ha fariña (Harina de yuca). Para los bailes acostumbran las coronas de plumas cuya base se obtiene a partir de un fino tejido.

En las riberas del alto río Guaviare, límite entre la Orinoquia y Amazonia habitan los Indios Guayabero en las cercanías de San José del Guaviare (Comunidad Barrancón). Las mujeres de esta cultura retuercen las fibras

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com