Análisis de la realidad nacional
romanreigns247Ensayo22 de Agosto de 2018
7.210 Palabras (29 Páginas)214 Visitas
[pic 1][pic 2]
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Materia:
Análisis de la realidad nacional
<
Tema: 2,1 2,2 y 2,3
Maestra: Rosalía Bones Martínez
PRESENTA
<
No. CONTROL
G173100565
Marzo 2018
INTRODUCCION:
En este trabajo se hablará acerca de la demografía de las poblaciones humanas que hay en México, basándose en su tamaño, estructura y distribución geográfica más aparte algunas estadísticas acerca de los pueblos indígenas que hay en la nación.
Y en cuanto en el aspecto estatal la demografía que hay en el estado de puebla que es una de las entidades federativas con mayor población de personas, de la misma manera el estado alberga una gran cantidad de etnias originarias del estado. Y en la sierra norte de puebla la totalidad de sus municipios tienen presencia indígena.
También se hablará de los recursos naturales renovables, que son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, la agricultura por su parte en México existe cerca de 200 productos agrícolas que son cultivados dentro del país como es maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo entre otros. En el estado los principales cultivos son maíz, papa, frijol los municipios que poseen más superficie sembrada es Chignahuapan, Chalchicomula de Sesma, Tlachichuca y Zacapoaxtla.
Otro aspecto importante es la ganadería, México es el séptimo productor mundial de proteína animal, en el estado de puebla dos mil de las nueve mil toneladas de trucha arcoíris que produce el estado de Puebla al año.
El agua en México tiene casi 2, 000,000 de km de superficie y una precipitación media anual de 772 mm. el estado de Puebla tiene una disponibilidad de agua por habitante de 2 mil metros cúbicos anuales.
En la pesca Dos mil de las nueve mil toneladas de trucha arcoíris que produce el estado de Puebla al año y que lo han colocado en el primer lugar nacional. Otra producción importante en México es la acuacultura ya que cuenta con más de 4 mil unidades de producción acuícola dedicadas a la acuacultura rural y comercial.
En la silvicultura México ocupa un lugar privilegiado en el mundo por la diversidad de sus bosques y selvas. Y en el estado de Puebla existen cerca de 69 predios que tienen plantaciones de árboles de Navidad.
También se dará a conocer sobre los recursos naturales no renovables son aquellos que no tienen la capacidad de perpetuarse, como es el caso del petróleo Puebla se ubica como la cuarta entidad con la mayor producción de petróleo en el país por detrás de los estados de tabasco, Veracruz y Chiapa. Para la extracción de petróleo, revela el INEGI, Pemex cuenta con 193 plataformas marinas, otro aspecto importante en México que depende en una gran medida del gas natural, pues representa el 41 % de la matriz de consumo de combustibles primarios. Durante el primer bimestre del año en curso se extrajeron un total de 3 mil 141.5 millones de pies cúbicos de gas natural en el estado. Un dato importante es que México es uno de los países de Latinoamérica que se encuentra localizado en una región volcánica rica en minerales.
Tema 2.1 demografía nacional estatal y local
Demografía: es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas desde un punto de vista cuantitativo, interesándose por su tamaño, estructura y distribución geográfica en un momento dado, así como por los cambios que experimentan al transcurrir el tiempo, las leyes que determinan esos cambios y los cálculos que permiten preverlos.
NACIONAL:
La población de México es de 130 millones 678,000 habitantes,3 la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de a
mérica Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3 % anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de transición demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha reducido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50 %, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 20 137 152 habitantes (2010). Aproximadamente el 50 % de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.
El organismo encargado de elaborar los censos demográficos es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Consejo Nacional de Población (CONAPO), dependiente de la Secretaría de Gobernación, es la institución encargada de analizar, evaluar y sistematizar información sobre los fenómenos demográficos. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras cosas, se encarga de la investigación y el análisis sociodemográfico y lingüístico de los pueblos indígenas de México.
[pic 3]
Estatal:
Puebla, con sus más de cinco millones de habitantes, es la quinta entidad federativa más poblada de la República Mexicana, detrás del estado de México, el Distrito Federal, Veracruz y Jalisco.
De acuerdo con un estudio realizado por Aregional sobre datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (Conapo), alrededor del 60% de la población de Puebla vive por debajo del umbral de la pobreza y es uno de los estados con mayor desigualdad social en la República.4
Al principio del siglo XX, el estado de Puebla albergaba el 7% de la población de México, es decir, alrededor de 1 millón 300 mil habitantes. Con esa cifra, Puebla era la cuarta entidad más poblada del país. A pesar de que la población del estado ha aumentado hasta más de 5 millones al inicio del siglo XXI, los poblanos radicados en el estado representan el 5,2% de la población nacional mexicana.8
En el año 2005, el estado ocupó la sexta posición entre las entidades federativas de la República Mexicana, de acuerdo con el número de personas que salieron de su territorio para irse a radicar a otras partes del país. El total de poblanos que en 2005 radicaban en otra entidad federativa era de 91.897. En contraste, la entidad recibió más de 96 mil inmigrantes provenientes de otras partes del país.10
De acuerdo con el II Conteo de Población (2005), el estado cuenta con 6.348 localidades que albergan una población total de 5.383.133 personas. Del total de localidades de la entidad, sólo 266 tienen una población mayor a 2500 habitantes, lo que implica que la gran mayoría de las localidades censales reconocidas por el INEGI en el estado son localidades rurales. En conjunto, estas 6.082 localidades rurales albergan a 1 millón 582 mil 425 habitantes.
El mayor ámbito de población indígena en el estado es el municipio de Puebla, que alberga a miembros de todas las etnias originarias del estado y de otras de estados vecinos. En el año 2002, se calculaba que el 6,8% de la población del municipio capital pertenecía a alguna etnia indígena.
Alrededor del 15% de la población mayor de cinco años del estado habla alguna lengua indígena. Esto coloca a Puebla detrás de estados como Yucatán, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Hidalgo y Guerrero por el número relativo de personas que hablan alguna lengua indígena en el territorio del estado.
Evolución demográfica de puebla
Censo | población | %5 | P6 |
1930 | 1.150.425 | 7.0 | 4 |
1940 | 1.294.620 | 6.6 | 4 |
1950 | 1.625.830 | 6.3 | 4 |
1960 | 1.973.837 | 5.7 | 4 |
1970 | 2.508.226 | 5.2 | 5 |
1980 | 3.347.685 | 5.0 | 5 |
1990 | 4.126.101 | 5.1 | 5 |
2000 | 5.076.686 | 5.2 | 5 |
2005 | 5.383.133 | 5.2 | 5 |
...