ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arraigo De Nuestra Historia

19 de Marzo de 2014

3.194 Palabras (13 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÒN

Un informe pedagógico se basa en un tema específico en el cual se establecen los elementos, indicadores y criterios definidos, para su mejor entendimiento.

En este trabajo el tema que se tomo en cuenta para el informe pedagógico es: la entrega pedagógica, la cual se conoce por ser una alternativa en la toma de decisiones para mejorar los procesos de aprendizaje.

La entrega pedagógica; entendida como el proceso que permitirá al docente proporcionar información sobre la trayectoria académica de los alumnos, tiene implicaciones importantes para todos los actores involucrados y busca facilitar la toma de decisiones para entender, de manera oportuna, las necesidades básicas de aprendizaje de quienes asisten a la escuela primaria. Tomando esta consideración en cuenta y con el objetivo de promover el conocimiento y análisis de la entrega pedagógica se ha elaborado este cuaderno de trabajo que, de igual manera, busca facilitar la toma de acuerdos y el establecimiento de líneas de acción en el colectivo docente para su puesta en práctica en el ciclo escolar para recuperar las experiencias de los integrantes del colectivo, para lograrlo se han consultado diversas fuentes documentales que permitirán fortalecer los conceptos y procesos necesarios para el diseño de la estrategia con la que se implementará la estrategia pedagógica en cada centro escolar.

INFORME PEDAGÓGICO EN ATENCIÓN A ELEMENTOS, INDICADORES Y CRITERIOS DEFINIDOS.

LA ENTREGA PEDAGÓGICA.

La entrega pedagógica constituye un recurso metodológico para dirigir la atención a los profesores tutores, docentes a tiempo parcial, directivos escolares y educaciones en función de comprender y las transformaciones que tienen lugar en la escuela teniendo en cuenta la dualidad de funciones que el estudiante realiza y que puede ser expresión de los diferentes niveles de desarrollo.

Incluye la presentación de la caracterización de los estudiantes y de la estrategia educativa que en calidad de propuesta debe desarrollarse en un plazo de tiempo previamente fijado, orientando la intervención de los sujetos implicados en el proceso formativo del estudiante. Por tanto, precisa atender a las regularidades de la Educación Superior pedagógica en condiciones de universalización, sobre todo, revalorizando determinados códigos, niveles y sistemas de categorías asociadas al diagnóstico, la caracterización, objetivos de formación, la evaluación, es a su vez el espacio significativo para el conocimiento de la diversidad de los alumnos así como las potencialidades y necesidades que son puntos de partida para el trabajo docente, además facilita la posibilidad de favorecer en la situación de aprendizaje según el currículo y las metodologías.

Tiene en cuenta los niveles del desarrollo curricular en la escuela superior, en la carrera, el año, en los individuos lo cual exige adecuar indicadores, criterios para el diagnóstico entrega y proyectar estrategias. Tiene en cuenta las habilidades de los estudiantes según los objetivos del año, el desarrollo personal y el desempeño pedagógico son aspectos esenciales del sistema de formación profesional docente.

Es a su vez el espacio significativo para el conocimiento de la diversidad de los estudiantes/profesores identificando las potencialidades y necesidades que son puntos de partida para el trabajo docente, de selección y preparación especial pedagógica, metodológica y técnica; además favorecer información relevante acerca de la situación de aprendizaje -actual, potencial y prospectiva- según el currículo y las exigencias del subsistema escolar en que se desempeña o desempeñará, es ahí donde se evidencia su relación con los siguientes procesos:

Caracterización y diagnóstico.

La caracterización y el diagnóstico constituyen una vía fundamental para dar respuesta a los retos y demandas actuales de la educación atendiendo a la diversidad, basados en los postulados de L.S.Vigostki.

La política educacional de nuestro país, así como los principios de la pedagogía y la psicología cubana preparan a los docentes para trabajar en el aula la diversidad, que no es un término privativo a la educación especial sino posible en todas las educaciones, además constituye una prioridad, por ser una característica inherente al ser humano.

Estos procesos toman al hombre como centro, partiendo de sus necesidades y posibilidades, el comportamiento integral del alumno nos da la explicación al estudiar su personalidad, esto nos demuestra que este ha dejado de ser objeto.

Es preciso tener otra imagen del alumno, comprenderlo como un ser dinámico, que no está totalmente vacío de conocimientos y vivencias, que puede participar activamente en su aprendizaje y además de percibir, es capaz de comparar, indagar, reflexionar, tener dudas, cuestionar cosas, arribar a conclusiones, descubrir, explicar, fundamentar y ser creativo.

La caracterización asume como objetivo primordial puntualizar las particularidades de cada alumno y su entorno. En correspondencia sus potencialidades y necesidades educativas, constituye una valoración integral del estudiante y su medio por lo que abarcan aspectos pedagógicos, psicológicos, clínicos y sociales del desarrollo actual y potencial.

La caracterización posee carácter explicativo, personalizado y dinámico; porque establece relaciones entre el aprendizaje y los factores y condiciones que actúan sobre él y porque se elabora teniendo en cuenta las particularidades, necesidades e intereses de todos y cada uno de los alumnos y el tercero porque debe ser actualizada sistemáticamente, es esta la razón que justifica el seguimiento al diagnóstico que tendrá como objetivo evaluar de forma continúa la evolución, los cambios ocurridos, y la eficacia del programa de atención personalizada.

Este será un proceso riguroso apoyado en instrumentos científicos elaborado por especialistas y docentes y complementados con los resultados de las entregas pedagógicas. Se incluyen las comprobaciones y otras pruebas de evaluación que exploren las distintas áreas de la personalidad, la configuración de los instrumentos responderá a la estrategia de caracterización que se propone en el modelo del profesional, acompañado del proceso que se utiliza para evaluar y precisar el grado de desarrollo integral alcanzado por el estudiante y que se logre un tránsito armónico por el sistema educacional, de un año a otro.

La actualización sistemática del conocimiento y de las necesidades educativas de los estudiantes reconoce la objetividad del diagnóstico prospectivo determinando el rediseño al programa de atención individualizada para garantizar el logro de una atención precisa, efectiva y concreta para lo que se propone un grupo de instrumentos por áreas de formación.

La importancia de asumir la concepción estratégica de la caracterización para el diagnóstico y de ello el carácter cíclico de este proceso hace que surja una concepción del desarrollo integral del estudiante que garantiza la tarea de educar; porque el nuevo enfoque de diagnóstico redefinió el alcance de este y como respuesta hay que lograr un diagnóstico precoz y desarrollador a través de la discusión colectiva y la entrega pedagógica adecuada.

Diagnosticar implica identificar el fenómeno pedagógico buscando sus regularidades, al mismo tiempo implica pronosticar e intervenir oportunamente. Constituye una categoría general utilizada en varias ciencias, que nos permite una continua retroalimentación y perfeccionamiento subsiguiente.

El diagnóstico nos permite conocer los factores de riesgo individual y grupal de los alumnos, familias y comunidades, las particularidades reales de esos alumnos (necesidades, motivos, capacidades, hábitos, habilidades, conocimientos, autoevaluación, autoestima, estilos o estrategias de aprendizaje), las potencialidades mismas tanto de ellos como de sus diferentes entornos vitales. Conjuntamente abarca a los docentes en sus particularidades profesionales, a los colectivos pedagógicos; igualmente puede abarcar a las propias asignaturas, el diseño curricular, al año, al Departamento.

En este sentido asumimos la concepción general de diagnóstico basada en los postulados de Vigostki estableciendo en su concepción histórica cultural los principios teóricos metodológicos medulares para la comprensión de una psicología más completa como son la determinación histórico social de la psiquis humana, el carácter mediatizado y mediatizador de los procesos psicológicos y la unidad de lo cognitivo y afectivo, partiendo de su concepción general del desarrollo, explica la relación de la enseñanza y el desarrollo a partir de su concepto de Zona Desarrollo Próximo el cual permite una orientación más efectiva y verdaderamente desarrolladora a la educación.

Los objetivos de la educación superior pedagógica en Cuba no pueden cumplirse sin un trabajo cotidiano profundo con el profesor en formación.

Cada joven posee sus características individuales, y sin tenerlas en cuenta es imposible una correcta educación.

Para diseñar del proceso pedagógico es necesario tener una caracterización (individual y grupal) de los estudiantes en las diferentes áreas de desarrollo a partir de un diagnóstico continuo de su desarrollo.

Este puede ser consecuencia de observaciones sistemáticas, evaluaciones planificadas y realizadas, comprobaciones (orales y/o escritas) efectuadas con dicha intención y de la utilización de técnicas de investigación psicológicas, Si bien es cierto que el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com