Reseña De Historia De Colombia
camilocampomera7 de Junio de 2015
3.180 Palabras (13 Páginas)227 Visitas
BUSHNELL, David (2007), Una Nación a pesar de sí misma. Bogotá Colombia, Editorial Planeta. 485 p.
Fue alrededor del río Magdalena donde se encontraron las primeras huellas de la presencia humana en Colombia. Fue en los últimos cinco siglos A.C., descubiertas en San Agustín, cerca del origen del río magdalena de los Andes colombianos: estatuas de piedra, bajorrelieves, cámaras funerarias y santuarios, en un estilo que recuerda a veces al de los aztecas.
Siglos después, antes de la llegada de los españoles, cerca del río Magdalena, estaban habitados por una tribu los Chibchas y muiscas estos eran buenos agricultores y obreros de pequeños objetos, en oro que datan desde 1000 a 1500 a.c.
En 1492, fuimos explorados por los españoles, dirigidas por Cristóbal Colon, una parte del imperio Chibchas. Los conquistadores españoles establecieron en 1510, su primera colonia sobre el continente americano progresaron rápidamente, fundando a Santa Marta en 1526 y después Cartagena en 1533. Hacia el interior Santa Fe de Bogotá por Gonzalo Jiménez de Quesada, en 1538. En Nueva Granada, la economía reposaba entonces, en gran parte, sobre la esclavitud, también se sirvió de los recursos naturales del territorio (esmeraldas y otras piedras preciosas) y la presencia de las ciudades portuarias. La revuelta de los comuneros de Socorro, en 1781, fue la primera manifestación criolla con la representación del señor José Antonio Galán marchando entonces a la capital con el lema “viva el rey, abajo el mal gobierno”, para protestar contra los nuevos impuestos que los españoles habían implantado y reclamar su parte de la riqueza nacional. El 20 de julio de 1810, las provincias de la Nueva Granada se reunieron en federación para normalizar y apaciguar estas normas, paro la causa fue la independencia del rey de España, hecho que no esperaban. Seguidamente les toca un periodo de no saber qué hacer y por la falta de experiencia en el poder catalogando la “patria boba”, periodo que duro seis años el fue de conflictos internos donde gobernaron más de diez personas que buscaban un estado unitario centralista o que el pueblo sea el que gobierna federalista. La represión dirigida por las autoridades españolas, el deseo de independencia fue sofocada por un tiempo. Sin embargo, el militar Simón Bolívar devolvió la esperanza. Así, el 7 de agosto de 1819, el general Bolívar obtuvo una victoria decisiva en la batalla de Boyacá. “El grito de independencia”
Algunos meses más tarde, el Congreso de Angostura (17 de diciembre de 1819) dio nacimiento al estado de Gran Colombia, que reunía la Nueva Granada, la actual Panamá, después la liberación de Venezuela en 1821 y Ecuador en el 1822, como presidente Simón Bolívar y vesipresidente Francisco de Paula Santander que fueron nombrados en el congreso de Cúcuta como un gobierno centralista y una nueva constitución. Esta experiencia no sobrevivió a su inspirador y, en 1830, después de la muerte de Bolívar, Venezuela, después Ecuador, hicieron secesión.
El país estuvo dividido en dos bloques políticos que se enfrentarían durante décadas. Por un lado, los conservadores, sostenidos por la Iglesia, partidarios de un estado centralizado; por el otro, el bloque liberal, federalista, que quería sustraer la política de la influencia de la religión. Las primeras décadas que siguieron a la independencia estuvieron marcadas por varias guerras civiles y por frecuentes cambios constitucionales. La segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por numerosos cambios, que marcaron profundamente la sociedad: la abolición de la esclavitud en 1851; luego, en 1853, la separación de la Iglesia y el estado.
Las guerras civiles del siglo XIX y los poderes que ejercer los partidos políticos locales y regionales, las primeras guerras del siglo XIX están agrupadas en partes; una es la guerra de los supremos “rebelión de los caudillos militares contra el gobierno central derrotándolo a mando de Tomas Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán matando a los jefes regionales incapaces de coordinarse bajo la dictadura Urdaneta común” ocasionalmente de los años 1839-1841se caracteriza por las luchas para distinguir los verdaderos patriotas con la participación de la gente en común ala política y la guerra centrada en la definición de quien debe participar en la vida política y el papel de la iglesia en la sociedad en los años 1851- 1854. La guerras 1861, 1876 y 1885 que busca el tipo de régimen político que debe ejercer el centralismo y el federalismo y el poder del estado central frente a las regiones y localidades. El poder que toma la iglesia terminando el mandato federalista y la reforma educativa desencadena un conflicto con el carácter laico frente a la educación. Otros conflictos como la guerra de los mil días (1899-1901), muestra la dificultad a implantar el centralismo frente a los límites impuestos por el gobierno existente y otra de sus características era exclusión de los liberales en el poder político y la autoridad que ejerce los territorio neto conservador y católico. La violencia en el siglo XIX se debió por el medio de los partidos liberal y conservador el cual formado en el año 1849 por Mariano Ospina Rodríguez con unas características de una educación clerical, que la iglesia pueda educar a los jóvenes o las personas del futuro la cual permite preservar la moralidad y tomando a Dios como centro del mundo de una manera implantada por el pensamiento occidental a los nativos haces muchos años, siendo nos culpables de nuestros actos. El liberal en el año 1848 por Ezequiel Rojas amable periodista por un programa de gobierno de José Hilario López caracterizado para que la iglesia se mantenga al margen del mandato de gobierno, apoya al libre comercio y protege los artesanos y emplea unas reformas de elevar los aranceles, libera el monopolio del tabaco y liquidación de los resguardos indígenas “tierras habitadas por culturas indígenas las cuales son propietarios de sus parcelas y no dueños los cuales hacen cambios y venta de sus mejora pero entre los mismos.
En el periodo quinquenio en ese entonces presidente Rafael Reyes Prieto en los años 1904 a 1909, su política de monopolios fiscales de licores, tabaco y degüello; el impulso del financiamiento estatal para la inversión pública en caminos y carreteras con la creación del Ministerio de Obras Públicas, se ocupó de la instrucción pública, especialmente del sector obrero; restableció las relaciones con Venezuela; en 1905 permitió, a través del crédito internacional, sanear la deuda externa del país y desarrollar la industria minera, textil y azucarera, créditos bajos para la agricultura de exportación. Reyes profesionalizó y modernizó a las fuerzas armadas; en 1907 fundó la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá y la Escuela Naval de Cartagena; en 1909 fundó la Escuela Superior de Guerra. En 1908 dividió al país en 34 departamentos y erigió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la población civil y estableció el monopolio de las armas por parte del Estado. Consagró el código de reconocimiento a los derechos de las minorías, buscando una paz que garantizara el progreso económico, al tiempo que en el exterior trataba de mejorar la imagen del país.
Hasta 1930, Colombia tuvo un período de estabilidad política y pudo consagrarse a su desarrollo económico. La construcción de rutas, desde principios del siglo, permitió un comienzo de la expansión comercial. La explotación de los yacimientos de petróleo y el cultivo de café tomaron también amplitud.
Los liberales, de regreso al poder en 1930, se comprometieron en nuevas reformas. Hasta la renuncia, en 1945, del presidente Alfonso López Pumarejo, El intento serio de la primera Reforma Agraria para el País. Ley 200 de 1936. En una reforma le otorgo la ciudadanía a la mujer, pero sin derecho a votar; consagró la prohibición para los militares de sufragar; y disminuyó el número de debates para la aprobación de leyes. En una segunda administración, López tuvo que afrontar una difícil situación económica, ocasionada en buena parte por la segunda Guerra Mundial, que afectó las ventas de productos colombianos en el exterior. Se impulsaron las bolsas de valores, se dictaron nuevas normas tributarias y el gobierno contó con la autorización para endeudarse con el fin de financiar diversos proyectos. Por otra parte, la industria, que tanto progreso tuvo en la primera administración, se estrelló contra la ausencia de una industria metalúrgica e intermedia.
A partir de 1945, el ala más radical del partido liberal, dirigida por Jorge Eliecer Gaitán, que se oponía a la política de unión nacional del presidente Alberto Lleras Camargo, se volvió cada vez más popular. El 9 de abril de 1948, el asesinato de Gaitán desencadenó en una sangrienta revuelta contra el gobierno conservador en Bogotá y en las principales ciudades del país. El bogotazo, dejó al menos 1.500 muertos y 20.000 heridos. La revuelta fue contenida finalmente y el gobierno fue reequilibrado en favor de los liberales.
El
...