Bacalar En La Historia
luissala22 de Abril de 2015
19.920 Palabras (80 Páginas)319 Visitas
BACALAR PREHISPÁNICO.
Primeros pobladores.
Los vestigios que los arqueólogos han encontrado en oxtankeh, ichpaatún, chakanbakán, y kantunilkin indican que lo que hoy es Quintana Roo fue poblado por grupos provenientes del sur durante el preclásico tardío (300 a. C. a 300 de nuestra era, en la cronología propuesta por Andrews y vail). Su economía se basa principalmente en la agricultura, caza, pesca, recolección de plantas silvestres, alfarería y comercio. Del año 50 a. C. al 250 d. C., la pesca y el comercio experimentaron cambios por el descubrimiento de canales naturales que salen de la bahía de Chetumal y tienen contacto con la costa. Bacalar fue fundado en el periodo clásico temprano (300 a 600). En esta etapa, se extendió la población a prácticamente toda el área de Quintana Roo. Es un periodo de grandes manifestaciones culturales y científicas. Su arquitectura adquirió importantes dimensiones, edificaron monumentos y canchas de juego de pelota; esculpieron mascarones, estelas, altares, dinteles, escalinatas; escribieron en vasos y muros; iniciaron el cómputo de tiempo.
Apogeo y colapso.
En el clásico tardío (600 a 900), la cultura maya registro su máximo esplendor. Al sur de Quintana Roo distintos asentamientos alcanzan su mayor desarrollo, como El Resbalón (antes llamado chakná), el suspiro, Mario Ancona, Dzibanché, Kohulich, Kinichná, chacchoben y Bak´jalal (bacalar). En este periodo se registraron los grandes acontecimientos en dinteles, estelas, muros, cerámica y, posiblemente, en códices o manuscritos producidos por los escribas mayas a lo largo de varios siglos.
Estos manuscritos talvez formaron parte de la quema de documentos en 1562,en lo que se conoce como el auto de fe de Mani, encabezado por fray diego de landa, obispo de Yucatán entre 1572 y 1579.pese a estos actos propios de la conquista, la cultura maya no se extinguio;por eso disfrutamos hoy de la lectura del libro de los libros del Chilam Balam de Yucatán ; del Popol Vuh de los quichés de los Altos de Guatemala , y del Rabinal Achí, única obra maya de teatro que se conserva. Hacia el año 830 varias ciudades fueron abandonadas en forma misteriosa; unas han sido estudiadas y otras se encuentran cubiertas de vegetación como recordatorio de los muchos secretos que todavía yacen escondidos en lo más profundo de esta tierra. Este abandono propicio la declinación económica, cultural y política del sur del mundo maya. Los investigadores han elaborado diversas hipótesis para explicar el colapso:
• alta densidad de la población, se ha considerado un promedio de 200 personas por kilómetros cuadrados
• una rebelión en todo el mundo maya, en la que fueron masacrados quienes detentaban el poder y monopolizaban el conocimiento.
• Invasiones de pueblos bárbaros, iniciadas en el norte de México que provocaron el incremento militar para su defensa y la formación de una casta guerra,
• apoyada por los sacerdotes, que exigían derramamiento de sangre para alimento del dios solar; la cultura dominante modifico ideas y ritos religiosos, relegó a los yumtsi l´ob y koleltsilo’ob mayas adorados por generaciones, todos lo cual provoco el descontento del pueblo y la desconfianza de sus sacerdotes ochilames.
• Cansancio de la población debido a las cargas que la religión imponía y lo costoso de las ceremonias.
• Incremento de la clase exploradora, que obligaba a producir más alimentos para los constructores de los Sacbé – que implicaba los campos de siembra-, y de los guerreros que llevaban prisioneros para los sacrificios exigidos por la nueva religión del culto solar.
• Agotamiento de sus sueldos.
• Revueltas campesinas.
• Guerras endémicas de aniquilación entre reinos independientes.
• Presencia de hecatombes como ciclones , tsunamis o prolongadas sequias
• Deforestación y erosión del suelo que degrado el ecosistema de la selva húmeda
• Presencia de plagas, como la langosta, que puede devorar en un día grandes extensiones de sembradíos de maíz, frijol, calabaza y chile.
• Azote de enfermedades por falta de alimento y una dieta equilibrada: paludismo, anquilostomiasis, fiebre amarilla, úlcera de los chicleros, la plaga del colmoyote.
• Degeneración de la raza por enfermedades derivadas de matrimonios entre familias
• Empleo de alucinógenos y tabacos (los mayas tzeltales de Chiapas masticaban tabaco verde en polvo, mezclado con un poco de cal y chile para reforzar los dientes y ayudar a soportar las fatigas del camino)
• Suicidio colectivo. Los arqueólogos proponen que fue el resultado de una prolongada y aguda sequía. El examen de sedimentos depositados atrás en las lagunas de chichankanab y punta laguna, Quintana Roo, muestra capas con una concentración elevada de sulfato de calcio o yeso, como se le conoce comúnmente, la cual indica las duras condiciones climáticas que prevalecieron durante los siglos IX Y X, etapa en la que sobrevino el colapso maya.
Se ha calculado que las ciudades abandonadas tenían aproximadamente tres millones de habitantes. ¿A dónde fueron? lo que sabemos es que pasado el año mil, el grueso de la población se había concentrado en las tierras altas de Guatemala y las porciones nororiental de Yucatán. Los historiadores consignaron en sus escritos esta etapa como nuevo imperio maya, pero no era ni nuevo ni imperio, porque algunas ciudades eran tan viejas como el denominado imperio maya.
Por otra parte, el colapso no afecto por igual a todas las ciudades mayas. Los pobladores de la costa y del norte que ahora es quintana roo continuaron habitados, incluso surgieron nuevos asentamientos.
Llegada de los putunes
En el posclásico temprano (900 a 1200) arriban los putunes o mayas chontales del sur de Campeche y del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, región de tabasco denominada chontalpa. Para ser más exacto, procedían de Xicalango, un bullicioso puerto donde residía una comunidad internacional y se hablaba tantas lenguas como la Babel bíblica. Era el gran emporio en poder de itzank´ anak, donde convergían todas las rutas comerciales, marítimas y terrestres; lugar estratégico ubicado en una fértil región al norte de la laguna de términos, entre ríos caudalosos que vierten sus aguas en esa laguna y en la bahía de Campeche. Conocidos históricamente como los fenicios de Mesoamérica, los putunes eran navegantes sin par y hábiles comerciantes, “más de mar que de tierra adentro”. “Eran un grupo acometedor fuertemente influenciados con sus vecinos de habla mexicana” .estos mercaderes guerreros controlaban las rutas marítimas que rodeaban la península; pero los orgullosos mayas peninsulares los calificaban como “los lascivos desenfrenados (…) los que no saben el lenguaje de la tierra, los tartamudos o balbucientes”. Entre los años 850 y 950 los putunes dominaban parcial o totalmente el norte de tabasco, el sur de Campeche, bacalar, Chetumal ,toda la costa oriental de la península, chichen Itzá y otros centros en Yucatán; también ,y por un breve periodo, una buena parte de la cuenca de rio de la pasión en Guatemala. La lengua que hablaban los putunes se conserva hoy en Macuspana, tabasco, y recibe el nombre de yok’ot’an o chontal, que es semejante al chol de palenque y difiere un poco del maya yucateco. Los arqueólogos creen que los itzaes, rama de los putunes, se establecieron en kusamil (hoy Cozumel) y después en p’ole (hoy Xcaret) donde se inició la conquista de chichen itza. Es a través de esa oleada de inmigrantes que se deja sentir una fuerte influencia de las culturas del centro de México.” Bacalar y Cozumel como los puntos fuertes de los itzes estaban en realidad bajo el dominio de los putunes “. En Cozumel se erigió el templo dedicado a Ixchel, una de las deidades de mas importantes de los putunes. Fue en esta época (año 1918) que los poblados ubicados en las costas de quintana roo cobraron auge. El comercio se intensifico y eso impactó la dinámica social y económica de los mayas. Llevaban sal a Xicalango, el artículo más valioso extraído de la costa norte de Yucatán, pescado seco, objetos de pedernal, pieles de animales, cerámica, objetos de madera, caracolas, telas de algodón, copal, cera y miel de abejas, muy apreciada por la falta de azúcar; maíz, frijol, calabaza, balché, venado ahumado, plumas de loro y tucán, mantos de pluma, escudos y canoas.
Utilizaban la ruta de honduras, que circundaban la península de Yucatán, sin alejarse de las costas, donde las marcas naturales, los santuarios, las atalayas y las señales de humo les ayudaban en su navegación comercial.
De regreso traían cacao, alumbre, cochinilla, oro recogido en los arroyos de cobre; plumas de quetzal –que se arrancaban a las aves vivas-;materiales
...