ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Baile Del Papelon


Enviado por   •  30 de Enero de 2013  •  1.521 Palabras (7 Páginas)  •  734 Visitas

Página 1 de 7

EL BAILE DEL PAPELON DE YARACUY

BAILE DEL PAPELON.

Por el Profesor Luis Alfredo Valles Silva

(Investigador de las Danzas Tradicionales de Venezuela)

El Baile que nos ocupa en esta oportunidad, probablemente tuvo su origen en las antiguas danzas de los deportados africanos a estas nuevas tierras, ello lo asomamos como probable, será en todo caso motivo de estudios posteriores, y en realidad la asomamos como hipótesis para posteriores estudios mas avanzados, nos obliga a suponer un origen africano, debido a que en todas los países del continente americano donde se introdujo la mano de obra "negra esclava"(entiéndase llamanos negra esclava, dada la condición, no lo hacemos en ningún sentida peyorativo, descalificador o despectivo) estuvo o está presente un baile similar, en el Perú, en La Argentina, en Bolivia, Colombia Cuba y Panamá, lo diferente son aspectos muy secundarios dado que en líneas generales se trata del mismo baile con sutiles diferencias si se quiere y el llamarle de otra forma o manera.

Ahora bien como nuestro interés, es en cuanto a El Baile del Papelón de Yaracuy, de este podemos decir, según datos obtenidos en periódicos de la época, así como de los relatos de las fuentes vivas consultadas, podemos decir, que el Papelón, el cual se ejecutaba dando saltos de un lado a otro, al mismo tiempo que se acompañaba con palmadas fuertes adelante y atrás alternadamente, estuvo de moda, antes de la legalidad en los pueblos del gran del Estado Lara, compuesto de las secciones de Barquisimeto y Yaracuy, fue sensación en los eventos criollos populares de la época y aún entre las clases de significación social.

Lo recuerdan aún las personas de edad avanzada, aunque algunas de no mas de sesenta años también lo vieron, inclusive pudieron participar en él antes de que entrara en receso su ejecución, este baile, de hecho, con el tiempo entró en decadencia y se hizo inactivo, sin embargo se conservó en " las memorias" de ciertas personas, que aún no siendo tan añejas le guardan en sus recuerdos y aún le describen con suma claridad, Hoy dia luego de mas de cuatro décadas de inactivo, un equipo de Preocupados Investigadores del GRUPO ESCENICO DANZAS YARACUY, decidieron indagar con personas de comunidades de los Estados Lara y Yaracuy, específicamente en las localidades de Los Arangues, Quebrada Arriba y El Tablón, pertenecientes al Municipio Torres del Estado Lara y en las comunidades de Cañaveral, La Independencia, San Felipe, Cocorote, San Pablo, Palmarejo, Urachiche y Yaritagua, todos estos del Estado Yaracuy; días tras días, semanas tras semanas, donde se sabía de la existencia de alguna "fuente viva", que se tradujera como un buen informante, allí con gran paciencia y anhelos estaba el equipo indagando, recopilando y aprendiendo, hasta que consideraron prudente hacer público lo conocido.

El baile, en los últimos años, hasta cuando se recuerda, quedaba mas como un juego, que como un baile propiamente dicho, pero por informantes se supo que fue un baile, con letra y música propia, interpretado con instrumentos de cuerdas, entre los que se recuerda el arpa y la mandolina; volviendo al tema, en los ultimos tiempos era ejecutado por niños y niñas en los ratos libres o en los recreos de las escuelas, para hacerlo mas lucido algunos se valían de cajones de madera donde subirse para que al asentuar las pisadas con los pies el sonido que producían estos al percutirlos fuese mas fuerte y armonioso, como nos lo relataron las hermanas Celsa y Dominga Silva Villanueva, madre y tía de quien escribe este texto, y quienes lo practicaron en sus días de mocedades, recuerdan que la hoy dia señora Dominga Silva de Arias, cuando llegaba a su casa, de la escuela en su Independencia natal, en carreras se subía a un cajón que allí había a ejecutar sus percutidos pasos. Otros, la mayoría por cierto, lo hacia percutiendo los pies sobre el suelo directamente, marcando dos pulsos con un pie y seguidamente otros dos pulsos con el otro pie, a la vez que se iban incorporando palmadas con las manos, intercalando un palmada adelante mientras se golpean dos pulsos con un pie y otra palmada atrás, mientras se hacen dos pulsos con el otro pie, con lo cual se conseguía, como aun hoy día puede lograrse, una polirrítmia muy contagiosa, la cual según la cantidad de participantes se hacía mas o menor emocionante, era en línea general como una especie de contrapunteo o reto de resistencia, destreza y habilidad, un careo de pulsos, los versos eran cantados por los propios ejecutantes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com