ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Batalla de tierra blanca

Veronica MendozaEnsayo29 de Marzo de 2019

3.660 Palabras (15 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 15

Batalla de Tierra Blanca

        

Introducción

        En el siguiente ensayo hablaremos sobre el hecho histórico conocido como La Batalla de tierra blanca, la cual se suscitó en el año de 1913 en el mes de Noviembre, entre las tropas del General Pancho Villa y las tropas de Victoriano Huerta, estas últimas pretendían apoderarse de Cd. Juárez, territorio considerado de gran importancia por ser la tierra en donde se derroto a Porfirio Díaz, quitándolo del poder después de treinta años, el principal escenario del campo de batalla está ubicado entre los kilómetros 30 y 40 de la carretera Ciudad Juárez Chihuahua, entre la antigua garita aduanal y el Umbral del Milenio.

Justificación

        La investigación de este hecho histórico se realizó debido a la solicitud del Dr. Matías Montes Ojeda, quien es catedrático de la asignatura del Conocimiento Histórico II, Condiciones y Procesos de Elaboración del  9no grado de la Licenciatura con especialidad en historia de la Normal Superior José E. Medrano Unidad Juárez, como parte del trabajo a evaluar en la materia, sin embargo el hecho de ser un acontecimiento que se dio en Cd. Juárez, lugar en donde nací y he vivido desde entonces e ignorado tan importante suceso dio pie a que hubiese un interés personal por conocer más sobre el tema, aunado a que en Cd. Juárez  no se le da la importancia ni la difusión que se le debería de dar como parte de la historia local.

        De igual manera el hecho de conocer un poco más sobre el tema dio pie a la reflexión que como docentes de la asignatura de historia tenemos la responsabilidad de dar a conocer a nuestros estudiantes la historia de su ciudad, favoreciendo de esta manera el sentido de pertenencia y orgullo por su localidad, fomentando de esta manera el interés de los alumnos por conocer sus raíces y valorizar el esfuerzo y todo lo que nuestros antepasados sacrificaron por tener libertad y vivir de manera digna, e identificar que la falta de conocimiento  de nuestra historia nos ha llevado a retroceder en cada uno de los logros que se dieron después de la Revolución Mexicana y la expedición de la Constitución Mexicana el 5 de febrero de 1917.

Desarrollo

La victoria de Pancho Villa contra los federales en ciudad Juárez los primeros días del mes de noviembre de 1913,  le trajo nuevas y variadas complicaciones, mismas que no le dieron tiempo de gozar su triunfo, pues a menos den una semana de la toma de ciudad Juárez, un ranchero llego a informarle que una gran columna de federales y colorados provenientes de la ciudad de Chihuahua se aproximaban a la ciudad con fines de retomar  lo que habían perdido, después del revuelo que su victoria había ocasionado tras el golpe maestro de Villa en Juárez, dicha situación no solo alerto al mismo general sino también a los vecinos del Paso Texas.

        Quienes tuvieron a bien solicitarle no enfrentara a los federales en Juárez, situación que Villa ni quería ni iba a hacer, pues consideraba que de ser así se arriesgaba a “enratonarse”, por lo que llamo al corresponsal de la Associated Press en el Paso y le informo que no pensaba guarecerse entre los muros, que no pasarían balas al lado americano y causar bajas, como en otras ocasiones. Además de que Villa no consideraba esa situación como un problema,  pues él estaba lidiando con una crisis interna debido a que Maclovio Herrera había dejado la jefatura de sus tropas a su hermano Luis y envió el dinero que tenía en la caja de la brigada a Villa y se fue muy molesto a El Paso Tx.

Solo le envió una carta en la cual le decía que Juan N. Medina lo presionaba mucho pidiéndole papeles y comprobantes, lo cual el consideraba como “restricciones” para realizar su trabajo, además de sentir que le tenía mala voluntad, situación que se arregló muy al estilo de Villa entre llantos y abrazos, después de que Villa mando a Eugenio Aguirre Benavides, para que fuera a convencer a Medina mismo que hizo un encendido elogio a Maclovio y todo se solucionó. Era importante que las cosas se solucionaran entre ellos para poder seguir  trabajando como hasta el momento lo habían hecho.

Una vez que esto se dio Pancho mando por delante a Fierro con la encomienda de darle a Villa un día de ventaja, Fierro se llevó a Martin López y una grúa para levantar las vías delante de la Candelaria, situación que pudo realizar no sin antes incendiar diez carros de ferrocarril mismos que lanzo sobre el enemigo, quienes estaban muy cerca de alcanzarlos. Aun con la tensión que tenían  tanto Villa como su gente, no quisieron perder la calma y dejar de festejar el 20 de Noviembre el aniversario del levantamiento maderista, interviniendo como oradores el periodista Manuel Bauche Alcalde, que venía de Sonora y el medico zacatecano Ramón Puente.

        El 21 de noviembre Villa declara a El Paso Herald  “La versión de que estoy pensando evacuar Ciudad Juarez es absolutamente falsa”, además de decir que el día que lo hiciera seria solamente si las balas lo echaran fuera, situación que consideraba poco probable.  Ya por la noche ordeno que las tropas estuvieran listas para pasar revista al amanecer en la estación, realizándose de esta manera la reunión de mandos en donde los informes coincidían en que estaban muy cortos de municiones, alguien menciono que había soldados que contaba únicamente con seis cartuchos en la canana, y que se habían presentado más de dos mil voluntarios, sin embargo no había armas para darles.

Villa no pensaba dejar sola Ciudad Juarez y le pide a Medina que la custodiara con 50 hombres, aunque los rumores en El Paso Times subirían esta cifra a 500, mismos         que se encargarían de conseguir municiones y por ningún motivo permitir un incidente internacional. A cargo del dinero y de la Aduana deja a Rueda Quijano. Otro encargo que le deja a Medina es su apoyo para conseguir pastura, agua, armas y parque, además de enfatizar que por ningún motivo quiere perder Juárez, la primera ciudad de la revolución maderista, la puerta a Estados Unidos.

Otra situación a la que se enfrenta Villa en ese momento existía un bloqueo legal para introducir a México cualquiera de las partes beligerantes, armas y municione, sin embargo la aduana de El Paso, reportaba un flujo continuo de contrabando hormiga de cartuchos y algunas detecciones. El 22 de noviembre  a las cuatro de la mañana estaban comidos, listos para marcharse y sin mujeres, las tropas estaban con las cananas vacías a tres cuartas partes, aun así llegan a tiempo y se forman frente a la estación en donde supuestamente iban  a una revista, sin embargo no era así, iban a recibir órdenes.

        A las siete estarían formados, a las 10 de la mañana comienzan a salir los trenes rumbo al sur, La salida de Villa se demoró un poco debido  a que se encontraba enfermo y tuvo que esperar un médico. Mientras en el lado opuesto Mercado había integrado la columna en etapas, primero había enviado hacia el norte a J. I. Salazar y sus colorados, luego una columna de infantería al mando del general José Luis Mancilla. Pascual Orozco, finalmente, no había querido incorporarse. En total eran 5500 hombres aunque algunas fuentes dice que eran 5250 hombres con ocho cañones (aunque el paso times decía que eran 40)  y diez ametralladoras.

        Dichas tropas tomaron Villa Ahumada y luego sus vanguardias arribaron a la estación Tierra Blanca, ubicada en una zona de matas de gobernadora y tierra salitrosa que le daban un color blanquecino, dicha área les gusto porque  dominaba el Valle de Juárez, y los obligaría a un enfrentamiento cara a cara.  Las fuerzas de Villa alcanzaron 6,200 hombres siendo ligeramente superiores que las huertistas, Villa  ordena crear un frente a unos 18 kilómetros con la vía del tren como eje. Desde enfrente de Valverde, Texas,  hasta los tanques de agua de Bauche,  unos 30 kilómetros al sur de Ciudad Juárez. Las tropas de Villa se  posicionan de la siguiente manera.

A la derecha de la vía hay una pequeña zona rocosa que forma una valla donde habrán de situarse  Maclovio Herrera y Eugenio Aguirre Benavides, a la izquierda se sitúan José Rodríguez y los Leales de Camargo. En el centro Servín y los cañones, apoyados por las brigada de Villa y la de González Ortega. Las ordenes previas a la batalla fueron muy simples: cortar la vía antes del primer tren enemigo y detrás del ultimo, con las locomotoras muertas, acabar con ellos. A las seis de la tarde se toman posiciones y al anochecer del 22 ya sobre el terreno de batalla Villa arenga a sus generales, les hace prometer el máximo sacrificio, se dice que se escuchó decir a Pancho “La gloria nos espera en el campo de batalla”.

Momentos después Villa regresa a Juárez para revisar los abastos y el despliegue y retorna al frene en la noche en un tren de provisiones, llevando consigo 57 mil cartuchos         que se requisitaron a contrabandistas federales que huyeron abandonando la carga. En las primeras horas de la noche  la batería villista se logra acercar gracias a la protección de unas dunas a menos de dos mil metros de los cañones de los federales. Se pensaba en un ataque nocturno. A Villa le gustaban los combates nocturnos, entre otras cosas porque el soldado de leva en medio del caos desertaba. Pero a las diez de la noche oyeron los movimientos de una caballería que pensaron iba sobre ellos, aunque realmente solo estaban tomando posiciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (119 Kb) docx (16 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com