ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bloque 1 Historia


Enviado por   •  13 de Abril de 2015  •  3.193 Palabras (13 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 13

BLOQUE 1. LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: EL SIGLO XX EN PERSPECTIVA HISTÓRICA.

A este largo proceso los historiadores lo han denominado transición. Transición del orden o sistema feudal al sistema capitalista.

Renacimiento y la era Moderna el capitalismo empieza a adquirir algunos de los rasgos que lo caracterizan, la sociedad donde esto tuvo lugar era todavía plenamente feudal:

➢ La población rural y campesina, además de muy reducida.

➢ La producción era esencialmente agrícola y ganadera.

➢ Los intercambios (el mercado) se mantenía a un nivel todavía restringido, ya que la gran mayoría de la población seguía viviendo en régimen de autosuficiencia (subsistencia).

➢ El flujo fundamental de renta, en trabajo, en especie o en dinero, proviene de los trabajadores del campo y va a parar al alto clero, la nobleza… que, a través del consumo suntuario, los gastos de la administración civil etc., trasladan una parte importante de esa renta a los comerciantes, banqueros y artesanos que, acumulan grandes fortunas

3 formas de acumulación de rentas que fueron fundamentales para potenciar el capitalismo:

➢ La acumulación de la clase feudal (nobleza, aristocracia, alto clero,…) todavía dominante sigue obteniendo las rentas de la tierra generadas por el trabajo campesino.

Los campesinos generan rentas que son expropiadas por la clase feudal en virtud de sus derechos feudales y de propiedad sobre el factor tierra.

➢ La acumulación estatal, que recibe también rentas mediante los siguientes procedimientos:

o Impuestos indirectos: consumo, aduanas, estancos, etc.

o Acuñación de moneda, que está directamente con la fiscalidad en régimen de monopolio.

o Actividades empresariales también en régimen de monopolio (armas, tapices, loza, etc.)

o Beneficios coloniales como consecuencia de la conquista y colonización de nuevos territorios (caso de América para España)

➢ La acumulación de la naciente burguesía (comerciantes, prestamistas, banqueros) que se manifiesta en fortunas privadas, moneda, metales preciosos, bienes inmuebles, etc.

El origen de esta acumulación es, distinto al de la antigua clase feudal, ya que proviene del comercio interno o lejano y del préstamo con interés.

la burguesía comercial y financiera era proveedora de mercancías y créditos tanto al Estado como a los agentes privados. obtenía rentas del Estado y de la oligarquía terrateniente que éstos, a su vez, obtenían de los impuestos y del flujo de renta generada por la expropiación del trabajo campesino.

De estas 3 fuentes de acumulación que hemos analizado para este período de feudalismo tardío y capital mercantil, todavía sigue siendo dominante la feudal, aunque ya son imparables la del Estado y la burguesía.

La conquista y colonización del Nuevo Mundo fue u factor decisivo en el avance del sistema capitalista a partir del siglo XVI. Fundamentalmente porque crecieron, como nunca antes había sucedido, los flujos de riquezas que llegaban a la vieja Europa y creció también el volumen de créditos y préstamos

consecuencias: el impulso de un nuevo orden económico, social y político que denominamos capitalismo. Un capitalismo que en sus inicios fue esencialmente mercantil (basado en el comercio y las finanzas) y que con el tiempo y los cambios estructurales necesarios desembocaría en el capitalismo industrial.

“protocapitalismo”, el embrión del capitalismo.

condiciones previas para que sea posible la consolidación de la Revolución Industrial

Además de enumerarlas, daremos una breve explicación de cada una de ellas:

• Revolución agraria

• Cambio demográfico

• Ampliación del mercado (interior y exterior)

• Disponibilidad de capitales

• Revoluciones burguesas

La Revolución Agraria

El objetivo era conseguir una agricultura más eficiente; es decir, más productiva

La consecución de este objetivo no era fácil porque venía en parte condicionada por el medio natural., dada la diversidad de climas 2: la Atlántica y la Mediterránea.

asunto vinculado a la agricultura atlántica.

preocupación fundamental de los campesinos ha sido la fertilidad del suelo.

Al principio utilizaron el sistema de rozas (agricultura itinerante). Pero tenía sus inconvenientes (movilidad de la población).

Después observaron que si se dejaba descansar la tierra y se le aplicaban determinados productos y técnicas, ésta podía recuperar la fertilidad, descubriéndose el sistema de barbecho. Este puede ser de distintos tipos, pero básicamente hay 2 modalidades.

Durante el barbecho la tierra requiere trabajo: escarda, labrado, abonado (abono orgánico), etc.

la tierra en barbecho requiere trabajo y una superficie de cultivo) no produce.

Para aumentar la productividad se hacía imprescindible la eliminación paulatina del barbecho.

¿Cómo? Mediante un sistema de rotación de cultivos (sistema Norfolk) que fue posible cultivando un determinado tipo de plantas.

Estas plantas fueron, esencialmente, los forrajes (papilonáceas) y las raíces de invierno (tubérculos).

En los años sucesivos se irían rotando los cultivos (cambiando de parcela),teniendo el 100% de la tierra en cultivo, sin descanso, o con algún período de descanso

Cuando se aplicó el nuevo sistema de rotación de cultivos en Gran Bretaña tuvo, además de consecuencias económicas, otras de índole social y de reparto de la propiedad de la tierra. La nueva agricultura implica la concentración parcelaria de la propiedad y el cercamiento de la tierra (Enclosures).

Las consecuencias fueron básicamente las siguientes:

• Proletarización del campesinado: unos se convirtieron en trabajadores asalariados de los propietarios de la tierra; otros marcharon a las ciudades en busca de trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com