UNIDAD DIDACTICA BLOQUE 3 HISTORIA 1
DELFIN0824 de Marzo de 2012
2.576 Palabras (11 Páginas)2.101 Visitas
UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE 3
HISTORIA I
Grado: 2º Grupo:
BLOQUE III: DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A MEDIADOS DEL SIGLO XX (A 1920)
TEMA 1.1: Panorama del período. SUBTEMA: Expansión del imperialismo en el mundo. Constitucionalismo, Nacionalismo y unificación nacional. Las transformaciones científicas, tecnológicas y culturales. Las alianzas europeas y la Primera Guerra Mundial.
PROPÓSITO: Conformen una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión del avance del imperialismo en el mundo y su relación con los procesos de industrialización y de desarrollo científico y tecnológico que culminaron en la Primera Guerra Mundial.
COMPETENCIA GENERAL: Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. COMPETENCIA ESPECÍFICA: Comprende periodos históricos que se dieron en el mundo de mediados del siglo XIX a 1920
SECUENCIA DIDÁCTICA
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Imperialismo, Industrialización, Marxismo, Proletariado, Socialismo, Urbanización, Modernismo, Impresionismo. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Línea del tiempo, Mapa conceptual, glosario. CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Conformará una visión del periodo y la relación existente entre los sucesos históricos.
B) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Analítico – Expositivo; Lluvia de ideas, Analógico. C) TEMPORALIZACIÓN:
Tres sesiones RECURSOS DIDÁCTICOS:
Libro de texto, cuaderno, enciclopedia y papel bond..
ACTIVIDADES: APRENDIZAJE ESPERADO EVALUACIÓN
INICIO:
Exploración por parte del profesor para rescatar los conocimientos previos de los alumnos, mediante una pregunta generadora.
DESARROLLO:
A través de una línea del tiempo ordenar cronológicamente los sucesos a estudiar.
Establecer las relaciones causales entre los sucesos y procesos, al mismo tiempo que se realiza un glosario con los contenidos conceptuales.
CIERRE:
Revisión de los trabajos.
Establecer fechas claves para guiar al alumno en el desarrollo de su esquema cronológico.
1861 1865: Guerra civil norteamericana.
1910 – 1920 Revolución mexicana.
1914 – 1918: Primera guerra mundial.
Identificar los siglos que comprende el periodo, ordenar cronológicamente y establecer relaciones causales con ayuda de la línea del tiempo entre sucesos y procesos del imperialismo, la industrialización, la aplicación de la tecnología en las comunicaciones y la producción, los nacionalismos y las revoluciones sociales. • Cuaderno.
• Línea del tiempo
• Glosario
• Mapa conceptual.
TRANSVERSALIDAD:
Geografía
Español
Matemáticas
Formación Cívica y Ética
UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE 3
HISTORIA I
Grado: 2º Grupo:
BLOQUE III: DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A MEDIADOS DEL SIGLO XX (A 1920)
TEMA 2.1: Industrialización e Imperialismo. SUBTEMA: Nuevas fuentes de energía. Los bancos y la expansión de crédito. La producción en serie en innovaciones en las comunicaciones y los transportes. La importancia de los ferrocarriles. Nuevas potencias navales y la confrontación de intereses territoriales y comerciales en Asia, África y Oceanía. Hegemonía británica. La apertura y modernización de Japón.
PROPÓSITO: Comprendan el avance del imperialismo en el mundo y su relación con los procesos de industrialización y de desarrollo científico y tecnológico.
COMPETENCIA GENERAL: Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. COMPETENCIA ESPECÍFICA: Relacione pasado y presente; que comprenda el desarrollo desigual entre el campo y la ciudad y entre diferentes regiones del mundo.
SECUENCIA DIDÁCTICA
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Imperialismo, Industrialización, Crédito, Hegemonía, Apertura, Comunicaciones. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Lectura comentada, investigación documental, cuadro sinóptico, dibujo que ilustre. CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Análisis de la importancia de la intervención de las instituciones financieras en el apoyo a las comunicaciones y transportes.
B) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Analítico – Expositivo; interrogativo, Lluvia de ideas. C) TEMPORALIZACIÓN:
Cuatro sesiones RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, cuaderno, enciclopedia, diccionario, mapas, colores.
ACTIVIDADES: APRENDIZAJE ESPERADO EVALUACIÓN
INICIO:
Mediante la interrogación el profesor hará una exploración de los conocimientos que el alumno tiene del tema a desarrollar.
Realizar investigación documental para aclarar y conocer conceptos y procesos.
DESARROLLO:
Que el alumno desarrollo las nociones de cambio histórico y encuentre las causas múltiples que lo originan, a partir de identificar las transformaciones en la vida de la humanidad que se generaron en la industrialización.
Relacionar los acontecimientos y procesos históricos en distintos espacios y cómo se influyen unos a otros.
Realizar cuadro comparativo entre el petróleo y la electricidad, fuentes de energía, donde destaquen usos, origen, actualidad o vigencia, deterioro ambiental y desarrollo sustentable entre otros.
Analizar la industrialización del siglo XIX y cómo impacto en el ambiente.
CIERRE:
Ubicar en un mapa de Asia y África la región de influencia de las potencias europeas.
Presentación de la línea del tiempo. Explicar con ayuda de mapas, la importancia estratégica, económica y política de algunas regiones de África, Asia y América, para los países imperialistas y los principales cambios en el reparto del mundo antes de la Primera Guerra Mundial.
Contratar las características del ambiente entre este periodo y el anterior y señalar los cambios en los paisajes urbanos y rurales, provocados por el uso de nuevos transportes y materiales de construcción y de nuevas fuentes de energía. • Disponibilidad.
• Cuaderno.
• Cuadro comparativo.
• Mapa.
TRANSVERSALIDAD:
Geografía
Español
Matemáticas
Artes visuales.
UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE 3
HISTORIA I
Grado: 2º Grupo:
BLOQUE III: DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A MEDIADOS DEL SIGLO XX (A 1920)
TEMA 2.2: Nuestro entorno. SUBTEMA: dificultades en la consolidación de los países americanos. Endeudamiento y avances de intereses europeos y norteamericanos en Iberoamérica. Las amenazas extranjeras en México. Estados Unidos: la esclavitud y la Guerra Civil, la abolición de la esclavitud y la industrialización. Las dictaduras iberoamericanas y el desarrollo desigual.
PROPÓSITO: Que los alumnos se expliquen el nacionalismo del periodo como un elemento para la conformación de los estados liberales.
COMPETENCIA GENERAL: Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica. COMPETENCIA ESPECÍFICA: Distingue los intereses y acciones de distintos grupos sociales en un proceso histórico y reconoce las dificultades en los procesos de desarrollo de los nacientes países americanos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Consolidación, Secesión, Esclavitud, República, Nacionalismo, Abolición. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Reseña, Investigación documental, mapa, periódico mural. CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Reconocer y valorar los logros de los países iberoamericanos en sus procesos de consolidación.
B) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Analítico, investigativo, Lluvia de ideas. C) TEMPORALIZACIÓN:
Tres sesiones RECURSOS DIDÁCTICOS:
Libro de texto, cuaderno, enciclopedia, Encarta, mapas.
ACTIVIDADES: APRENDIZAJE ESPERADO EVALUACIÓN
INICIO:
Explorar conocimientos previos del alumno, a través de preguntas generadoras.
Identificar un nuevo mapa de E.U., la distribución de las colonias, en sur y norte.
DESARROLLO:
Lectura comentada grupal relacionada al tema rescatando ideas principales.
Elaborar un diagrama de la problemática que enfrentó E.U. en la guerra civil.
Realizar un periódico mural con los resultados de la investigación, enfatizando los logros que obtuvieron los países como producto de los diferentes procesos históricos que los consolidaron.
CIERRE:
Revisión y exposición de los trabajos realizados.
Socialización de ideas en forma grupal.
Describir los cambios en la sociedad y algunos aspectos de la vida cotidiana de diversos grupos sociales a partir de la Revolución industrial. • Reseña histórica.
• Mapa.
• Periódico mural.
• Cuaderno.
TRANSVERSALIDAD:
Geografía
Español
Matemáticas
UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE 3
HISTORIA I
Grado: 2º Grupo:
BLOQUE III: DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A MEDIADOS DEL SIGLO XX (A 1920)
TEMA
...