ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breves Apuntes De La Historia Del Departamento Pando Bolivia


Enviado por   •  15 de Octubre de 2013  •  4.896 Palabras (20 Páginas)  •  572 Visitas

Página 1 de 20

BREVES APUNTES DE LA HISTORIA DEL DEPARTAMENTO PANDO

CARLOS A. TIBURCIO AMURUZ

Nacido en Cobija en marzo de 1973.

Ex Constituyente e investigador.

ANTES DE LA REPÚBLICA.-

La poca literatura que existe con referencia a la época pre-colonial, hace que lamentablemente se transite al borde de la incertidumbre a la hora de establecer a cabalidad datos fiables y contundentes que nos permitan aseverar sin lugar a dudas sobre el origen de los primeros asentamientos humanos en esta parte del país. Como refiere la historiadora Clara López Beltrán, la ausencia del Estado (en el Acre) hace que no hayan confeccionado documentos de normal administración, sino solamente aquellos referidos a una legislación de potencial aplicación. Los escritos de los viajeros se convierten en fuentes inestimables que presentan valiosas noticias sobre lo que encuentran a su paso. Ellos describieron la geografía, la naturaleza, los ríos y también a los pobladores nativos y a los recién llegados, además de señalar las rutas abiertas por otros exploradores y/o colonizadores.

Basándonos entonces en los registros de viajeros que se aventuraron por estos territorios, encontramos relatos escritos que hacen referencia a los aborígenes que habitaban el territorio del Acre y lo que hoy es Pando. Algunos autores afirman que:

Lo que tiene cierto carácter de verosimilitud es que, durante el imperio del Tahuantinsuyo, posterior al Kollana, el Inca Tito Yupanky, con la idea supuesta de agregar nuevas tierras, ubicadas en el oriente desconocido, a la jurisdicción territorial del Incario, habría incursionado en el incognito navegando el Río Madre de Dios hasta alcanzar el bajo Beni y tal vez el río Mamoré, arribándolo desde la confluencia de ambos. (Meneses Terrazas Guillermo. 1975. Monografía de Bolivia. Tomo IV. Biblioteca del Sesquicentenario de la República. La Paz)

A través de los testimonios del Padre Nicolás Armentia, se conoce también que, en tiempos muy lejanos, se habría realizado una expedición a esta zona a la cabeza del inca Tito Yupanqui, a la conquista de los Mojos (Moxos), llevando diez mil indios embarcados en balsas; de los que apenas llegaron mil a Mojos. Es de suponer que también se realizaron expediciones posteriores por parte de exploradores que tenían la misión y el sueño de encontrar y conquistar el famoso Paitití o el Dorado. Dicho misionero identifica y menciona a varios ríos de nuestro departamento, entre ellos el Madre de Dios, el Tahuamanu (Orton), el Abuná (Uaicomanu) y el Acre. Relata la existencia de varias tribus de salvajes que habitaban estas zonas, como los Pacahuaras, los Toromonas, los Guarayos, los Araonas y Cavineños, estas últimas, mezcladas y casi parecidas. Por los datos que expone Armentia, los Araonas, se destacan como una tribu de mayor significación, pues era muy organizada, ya que sembraban yuca, maíz, camote, hualusa, plátano y zapallo (joco). Hace una observación que no debe pasar desapercibida, la necesidad urgente de “reducción” de las tribus, que no era otra cosa que hacer que el aborigen pierda de a poco sus costumbres para adentrarse al “mundo civilizado”.

DURANTE LA REPÚBLICA.-

Antes de 1835, se puede decir que el Estado boliviano estuvo ausente en estos territorios desde su creación misma. Durante el proceso de construcción de la República de Bolivia hubo un marcado desinterés por el conocimiento de su geografía y del territorio sobre el que tenía soberanía cuando adoptó el principio del Uti possidetis sobre los límites señalados por el gobierno español a sus unidades de administración, en este caso, la Audiencia de Charcas. Tanto fue el descuido y dejadez de los gobernantes y administradores del nuevo país, que:

El primer mapa de la República de Bolivia se mandó confeccionar recién en 1859 es decir, 34 años después de su independencia. Allí, la parte norte y noroeste, hasta el río Beni, figura como regiones no exploradas pobladas por salvajes y lo demás ya no se registra. Si repasamos los mapas anteriores al siglo XX vemos que retratan a la región del Acre como un espacio «vacío», sin explorar y sin nombre, aunque desde antiguo hubo una ocupación invisible del terreno por las tribus nativas. (CLARA LÓPEZ BELTRÁN. Revista de Indias, 2001, vol. LXI, núm. 223 “La Exploración y Ocupación Del Acre (1850-1900)” UMSA, (La Paz, Bolivia). Pág. 576).

Los viajes de exploración realizados a esta región y de los que hay testimonio se remontan al del explorador boliviano Ing. José Agustín Palacios, que duró entre 1844 a 1845; el de los ingenieros brasileños José y Francisco Keller, entre los años 1868-1869; el del misionero italiano Jesualdo Maccheti, el año de 1869; la del médico norteamericano James Orthon, allá por los años 1880-1881; del misionero español, Padre Nicolás Armentia, desde 1881 a 1882; la del empresario boliviano Antonio Vaca diez, en 1881; del militar brasileño Antonio Labre, el año 1887; del empresario boliviano Víctor Mercier, en el año de 1887; la del científico italiano Luigi Balzán, entre 1890 y 1892, y la del estadista y militar boliviano José Manuel Pando, que se realizó entre los años de 1893 y 1894.

Desde esa época, la ignorancia de los gobernantes y de la población en general sobre esta región fue evidente. Fue recién a raíz del auge de la goma que los habitantes de los centros más poblados de Bolivia comienzan a escuchar hablar de forma muy vaga sobre las riquezas existentes en estos lares. Pero fueron sin duda los explotadores de la goma los que comenzaron a expandir sus influencias sobre estos territorios, mucho antes de que lo hiciera el Estado como tal.

Apoyándonos en los relatos de Rogers Becerra Casavona, encontramos que a principios de 1893 se suscitaron graves dificultades y querellas, que tuvieron hondas y sangrientas repercusiones, ocurridas en el Noroeste de Bolivia entre empresarios potentados: La bullada cuestión Vaca Diez – Salvatierra. Fue, según la misma fuente, que por denuncias de un ciudadano estadounidense, en contra del Dr. Antonio Vaca Diez, hechas en la sede de gobierno y pidiendo protección bajo los hospicios de su país, que el gobierno nacional manda la primera expedición a estas tierras a objeto de establecer la administración de Bolivia. Y es que por la denuncia, se puso “en vigencia la Ley del 28 de octubre de 1890 y Decreto Supremo Reglamentario del 2 de diciembre del mismo año, con la cual se creaba […] la Delegación Nacional en el Madre de Dios (la primera), señalándose sede en la desembocadura del Rio Acre”. (Becerra Casanova Rogers. 1984.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com